Columnistas

Premios Oscar 2019: Reseñas de los cinco largometrajes documentales nominados

Por Diego Batlle
De qué tratan Free Solo, RBG, Minding the Gap, Hale County This Morning, This Evening y Of Fathers and Sons.

Publicada el 21/02/2019



-Free Solo, de Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi. El treintañero Alex Honnold, experto montañista, se propuso cumplir el sueño de su vida: escalar sin cuerdas ni ningún tipo de otra ayuda el muro de granito más famoso del mundo, El Capitán, en el Parque Nacional Yosemite (914 metros de pura formación rocosa vertical). Más allá de la hazaña (que quita el aliento y obliga en varios momentos a dejar de mirar la pantalla ante la inminencia de la muerte), los directores registran previamente los preparativos, la rutina y la intimidad del protagonista, cuya vida cambia por completo cuando se enamora de Sanni McCandless. Es precisamente una relación afectiva la que pone en riesgo su meticuloso accionar, ya que el hecho de estar atento a otra persona (y que esa persona esté a su vez pendiente de su suerte) le generan un peso emocional adicional que hasta entonces nunca había tenido. Esta dimensión humana le otorga al film un interés que excede al del mero documental sobre épicas deportivas. En la Argentina lo emitirá Nat Geo el próximo 3 de marzo, a las 22. Actualización: Fue el ganador del premio Oscar de la categoría.




-RBG, de Julie Cohen y Betsy West. La RGB del título es Ruth Bader Ginsburg, una de las personalidades más importantes de las últimas cinco décadas de historia de los Estados Unidos. Desde 1993 integra la Corte Suprema (es la segunda mujer que accedió al máximo tribunal), pero ya desde antes su trabajo como activista por los derechos de las mujeres y las minorías en los '60 y los '70 la habían convertido en ejemplo, influencia y celebridad (es una auténtica rockstar popularmente conocida como “Notorious R.B.G."). El film -elemental en su construcción cuasi televisiva y didáctico en su objetivo de tributo- resulta irresistible por las características de esta mujer pequeña, no demasiado locuaz y en apariencia endeble, pero que a los 85 años sigue más vigente y activa que nunca, pronunciándose desde el ala más liberal (o sea, de izquierda) sobre cada una de las injusticias de su país. RBG recorre desde su infancia en Brooklyn hasta su tarea como abogada, sus casos más resonantes, su ingreso a la Corte de la mano de Bill Clinton, sus principales fallos cuyos efectos benéficos todavía se disfrutan y también sus múltiples y poderosas disidencias en decisiones tomada de la mayoría conservadora. La problemática aborto y la igualdad de salario para una mujer que cumple el mismo trabajo que un hombre son solo algunos de los temas que abordó siempre esta inquebrantable luchadora feminista que sigue dando cátedra (el 7 de marzo se estrena en Argentina La voz de la igualdad / On the Basis of Sex, film de ficción dirigido por Mimi Leder en el que Felicity Jones interpreta a RBG)




-Minding the Gap, de Bing Liu Este director debutante se dedicó a filmar a su grupo de amigos, todos amantes del skate, en la zona de Rockford, Illinois, y el resultado es un documental que alcanza a capturar la sensación de riesgo, creatividad y desenfado de estos jóvenes. El submundo de la patineta ha sido objeto de múltiples trabajos documental de ficción y no ficción, pero pocos con la sensibilidad, la profundidad y la riqueza de matices de una película autobiográfica y generacional, íntima y abarcadora a la vez.




-Hale County This Morning, This Evening, de RaMell Ross. Este joven director describe la cotidianeidad de la comunidad -de mayoría afroamericana- de Hale County, un pueblo sureño de Alabama de apenas 16.000 habitantes. Se trata de un diario íntimo, con momentos de indudable lirismo, que se gestó durante muchos años de rodaje (RaMell Ross se radicó allí en 2009 para trabajar como entrenador de básquet y profesor de fotografía). Un acercamiento bello (pero no ostentoso), respetuoso (pero no solemne) y, en definitiva, fascinante.




-Of Fathers and Sons (Kinder des Kalifats), de Talai Derki. Derki, un cineasta sirio de ascendencia kurda radicado en Berlín, dejó todo durante más de dos años para instalarse en un pequeño pueblo de Siria y filmar el día a día de la familia de Abu Osama, un guerrero de Al-Nusra (organización ligada a Al Qaeda). En la intimidad del hogar familiar o en el frente de batalla seguimos a Abu, un yihadista para el que no hay más honor en la vida que luchar por y servir a Allah (en determinado momento incluso es gravemente herido y pierde una pierna). El director de The Return to Homs posa su mirada en los hijos del protagonista, sobre todo en dos de muy opuestos intereses: mientras uno se entrena para seguir los pasos del padre; otro busca estudiar y buscar otro camino. Un registro conmovedor, descarnado y perturbador sobre el fanatismo religioso, las consecuencias de la guerra en Siria y la transmisión de valores de padres a hijos. Casualidad o no, los dos documentales de Derki fueron premiados en el Festival de Sundance.






Más información sobre OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS