Columnistas
Balance 2018: Doce notables películas recientes del cine independiente norteamericano
Por Diego Batlle
Repaso de valiosos títulos que no se lanzaron en salas argentinas, pero circulan en la web.
El cine indie de los Estados Unidos llega cada vez menos al circuito comercial argentino. Salvo honrosas excepciones o alguna proyección en festivales como el BAFICI o Mar del Plata, solo queda esperar que las plataformas de streaming adquieran ciertas películas premiadas. Muchas veces, ni siquera eso ocurre. Sin embargo, muchos títulos de excelente nivel circulan en la web y, por eso, esta guía de 12 títulos, que bien podría ampliarse con otros como Blindspotting, American Animals o Won’t You Be My Neighbor?, que quedaron fuera de este repaso.
-The Rider, de Chloé Zhao
Técnicamente es un estreno de 2017 (arrancó en la Quincena de Cannes de ese año), pero se lanzó en casi todo el mundo (en la Argentina solo se dio en el BAFICI) en 2018. El protagonista se llama Brady Blackburn (el debutante Brady Jandreau), un joven veinteañero amante de los caballos y los rodeos que se recupera de milagro de un accidente que casi le cuesta la vida. La directora describe su vida y la de su familia disfuncional (un padre negligente, una hermana con Asperger), pero también los detalles de ese mundillo de la América profunda (se rodó en la reserva india de Pine Ridge en Dakota del Sur) que le imprime al relato un tono que combina lo lírico (con fuerte impronta melancólica) y lo documental.
-Sorry to Bother You, de Boots Riley
Otra de las buenas óperas primas del año, Sorry to Bother You tiene como perfecto antihéroe a Cassius Green (Lakeith Stanfield), un rapero negro de Oakland, peleado con la vida y el sistema, que consigue trabajos precarios (telemarketing) y se la pasa buscando una oportunidad de éxito que nunca llega. El tono satírico y surrealista de la puesta en escena remite por momentos al cine de Michel Gondry. Puede sonar exagerado, pero el guionista y director Boots Riley (él también un reconocido rapero) está llamado a ser el nuevo Donald Glover. En ese sentido, Sorry to Bother You no queda demasiado lejos del desparpajo y creatividad de la serie Atlanta.
-Eight Grade, de Bo Burnham
El cine indie está lleno de retratos sobre la angustia adolescente, pero pocos con la sensibilidad y dulzura de esta ópera prima del veinteañero Burnham, que narra las desventuras cotidianas de Kayla (una extraordinaria Elsie Fisher) entre su vida escolar (está en el octavo grado del título), sus rituales de iniciación, sus amores obsesivos y la conflictiva relación con su querible padre (Josh Hamilton). Un retrato de la generación millennial con destino de clásico.
-Minding the Gap, de Bing Liu
El director debutante Bing Liu se dedicó a filmar a su grupo de amigos, todos amantes del skate, en la zona de Rockford, Illinois, y el resultado es un documental que alcanza a capturar la sensación de riesgo, creatividad y desenfado de estos jóvenes. El submundo de la patineta ha sido objeto de múltiples trabajos documental de ficción y no ficción, pero pocos con la sensibilidad, la profundidad y la riqueza de matices de una película autobiográfica y generacional, íntima y abarcadora a la vez.
-Mandy, de Panos Cosmatos
Aquí la crítica completa de esta película con Nicolas Cage
-Support the Girls, de Andrew Bujalski
El realizador de Funny Ha Ha, Mutual Appreciation, Beeswax y Computer Chess viaja a la conservadora y machista Texas para narrar un relato de empoderamiento y sororidad de mujeres que luchan contra hombres miserables y en muchos casos abusivos. Personajes encantadores (la Lisa de Regina Hall, la Maci de Haley Lu Richardson) para una tragicomedia seductora, encantadora y de espíritu siempre provocador.
-First Reformed, de Paul Schrader
También lanzado en 2017 (su punto de partida fue la Mostra de Venecia de ese año), este regreso a lo grande del guionista y director Paul Schrader (sí, el mismo que escribió, por ejemplo, Taxi Driver, Toro salvaje y La última tentación de Cristo) se convirtió en uno de los títulos más premiados de 2018 con la historia de Ernst Toller (otro enorme trabajo de ese exquisito actor que es Ethan Hawke), un ministro de Snowbridge, una pequeña congregación del norte de Nueva York, que debe lidiar con un traumático pasado como capellán militar, la tragedia (la muerte de su hijo en la guerra de Irak a la que él mismo lo instó a ir), la culpa, la angustia y las miserias propias y ajenas. Más cerca del panteón cinéfilo (Bresson, Dreyer y Ozu) que del cine clase B en el que tanto ha incursionado, Schrader vuelve sobre una cuestión que lo obsesiona (la redención) en una historia que tiene a Philip Ettinger y Amanda Seyfried (un matrimonio en crisis) como perfectos complementos.
-Madeline’s Madeline, de Josephine Decker.
Irritante y fascinante, confusa y provocadora a la vez, esta película exige una paciencia y una atención por momentos excesiva, pero también regala momentos de una creatividad y un delirio visual y narrativo infrecuente con picos surrealistas y una apuesta decididamente experimental desde lo formal. Helena Howard se luce como la Madeline del título (una atribulada adolescente neoyorquina), Molly Parker es su exigente profesora de teatro, mientras que Miranda July (la madre), Okwui Okpokwasili y Sunita Mani completan el elenco principal.
-Can You Ever Forgive Me?, de Marielle Heller
Aquí la crítica completa de esta (tragi)comedia con Melissa McCarthy
-Hale County This Morning, This Evening, de RaMell Ross + Monrovia, Indiana, de Frederick Wiseman
El joven RaMell Ross describe la cotidianeidad de la comunidad afroamericana en Hale County, Alabama. El veterano Frederick Wiseman hace lo propio con el modo de vida (muy distinto, por cierto) en Monrovia, Indiana. Uno está iniciando su carrera; el otro es uno de los más inminentes documentalistas estadounidenses de todos los tiempos. Dos acercamientos bellos (pero no ostentosos), respetuosos (pero no solemnes) y en ambos casos fascinantes. Sobre el film de Wiseman aquí hay una amplia reseña
-Leave No Trace, de Debra Granik
La realizadora de Lazos de sangre (Winter's Bone) aborda un tema ya trabajado en múltiples oportunidades por el cine como la tentación de vivir en medio de la naturaleza salvaje (o sea, al margen de los vicios y miserias de la sociedad moderna contemporánea), pero lo hace apostando sobre todo a describir la intimidad de Will (Ben Foster) y la relación con Tom (Thomasin Harcourt McKenzie), su hija de 13 años. Tras un comienzo casi idílico en los bosques de Portland, Oregon, ambos son obligados por el servicio social a reinsertarse en la vida urbana pero, mientras la joven intenta amoldarse de a poco, él se mantiene firme en sus convicciones. Las crecientes contradicciones entre ambos, pero también el profundo amor y lealtad que los une, conforman el eje y el corazón de esta película de una potencia y una emotividad que no son habituales dentro del cine norteamericano
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Nicolás, está en la web y hay subtítulos disponibles
Hola Diego, First reformed no va a estrenarse en cines argentinos, ¿no?