Críticas

Estrenos

Crítica de “El silencio es un cuerpo que cae”, de Agustina Comedi

Llega a la Sala Lugones una de las gratas sorpresas del año que regaló el cine argentino.

Estreno 15/11/2018
Publicada el 15/11/2018

El silencio es un cuerpo que cae (Argentina/2018). Guión y dirección: Agustina Comedi. Fotografía: Agustina Comedi, Ezequiel Salinas y Benjamín Ellenberger. Edición: Valeria Racioppi. Sonido: Guido Deniro. Duración: 72 minutos. Del 15 al 21 de noviembre, a las 21.30, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530).



Hacer un documental sobre la figura de un padre conlleva, de por sí, un fuerte riesgo (emocional y artístico), pero si ese papá tuvo además una vida tan intensa, llena de secretos y con un final tan trágico (murió en 1998, a los 53 años, tras caerse de un caballo) se trata de un desafío decididamente extremo. En su primer largometraje como directora, Comedi no sólo sale airosa sino que regaló una de las sorpresas del año.

La película va de lo íntimo a lo público, de lo privado a lo político, para luego regresar a las sensaciones más personales de la directora y su familia. El film es fascinante por la historia que reconstruye, por la época en que transcurre (de los años '70 a los '90), por los temas que aborda (la militancia de izquierda, la homosexualidad, el SIDA) y por la forma en que Comedi utiliza los diferentes recursos: mucho material de películas familiares (su padre tenía una compulsión a filmarlo y fotografiarlo todo), entrevistas, archivo de la época y una voz en off que tiene el tono justo. En general la directora maneja un registro pudoroso sin por eso esconder nada y evita caer en el lamento desgarrador o en la manipulación emocional (la historia tenía todos los condimentos para hacerlo).

Jaime vivió como gay gran parte de su juventud y adultez (en un submundo semioculto y marginal como se estilaba en esa época), tuvo múltiples amantes y una pareja durante más de 11 años, Néstor, que murió de SIDA. Jaime fue también abogado y militante de izquierda (Vanguardia Comunista/Partido de la Liberación) y el film -en otro de sus hallazgos- expone el tremendo grado de homofobia que existió en todos los grupos revolucionarios (ERP, Montoneros, etc.). De hecho, muchos gays y lesbianas de distintos movimientos solían reunirse para compartir experiencias, ya que sus preferencias sexuales eran reprimidas por sus compañeros y compañeras de lucha (“desvíos burgueses”).

Los viajes de Jaime por todo el mundo (en su etapa gay y en su etapa familiar), los recuerdos infantiles de la realizadora (su padre murió cuando ella tenía 12 años), las referencias musicales (Queen, Virus), el uso de las home-movies, la intensidad de las charlas con sus familiares... Todo en El silencio es un cuerpo que cae funciona, suma y abre nuevas líneas para comprender y sentir una historia de vida y una época de la Argentina donde la violencia, el sectarismo y los prejuicios se manifestaban en todos los terrenos.


COMENTARIOS

  • 7/12/2020 16:54

    Finalmente la he visto en CINE.AR y no entiendo cómo dejé pasar tanto tiempo para verla- Es una película muy difícil de hacer sobre la vida de su padre para una directora que descubre facetas y detalles de la vida que no son sencillas de soportar en una sociedad discriminadora. Lo mejor de la película de Comedi es que no le teme a nada y, de esta manera, construye una película sincera y muy valiosa para el espectador aunque no exenta de dolor (8/10)

  • 23/02/2019 17:16

    Una película para agradecer Bella y contundente Para compartir en ESI con les pibes, en las escuelas y en las casas.

  • 21/01/2019 19:17

    Excelente el comentario de Diego Batlle. Completo y muy preciso, marca con claridad los puntos fuertes de esta muy buena película.

  • 16/01/2019 23:55

    Con finura estetica, con sutiles desplazamientos y una profunda convicion,la directora maneja un material que marco la generacion 70, cuya historia, aun esta sin terminar. Un gran documental que hace honor al cine creativo.

  • 20/11/2018 18:45

    ES VERDAD, LOS MONTONEROS Y LOS DEL ERP ERAN HOMOFÓBICOS

  • 17/11/2018 12:59

    Miriam...tambien note eso que decis....pero estimo que se trata de que algunos momentos son filmaciones del pasado donde se la ve al personaje y otros haciendo monerias de esa edad y època, lo cual despierta cierta ternura que mueve a risa en algunos. Ademàs, por lo menos en la primera funciòn, habia mucho pùblico ligado afectivamente a la directora por lo cual pienso que eso acentùa la cuestiòn. Un saludo

  • 17/11/2018 0:24

    También la vi en la función de hoy en la sala Lugones y me pregunto por qué la gente se reia a carcajadas. ¿Me perdí algo o estoy muy amarga? (excelente pelicula)

  • 16/11/2018 0:54

    Un poco a la manera expresiva autobiográfica de TARNATION, este cálido homenaje a un padre que ya no está, contiene las conmovedoras búsquedas de aclarar incógnitas o aspectos no bien entendidos en su momento, que es necesario resignificar ahora como un puente afectivo antes de que sea tarde. Este es el precio que también tuvo que pagar Edgardo Cozarinsky en su bella CARTA A UN PADRE, esa relación adormecida por distante. Pero estas referencias no significan ningún menoscabo de la sensibilidad, talento y creatividad de la directora, por el contrario el estupendo rigor de su trabajo en armar un copioso material existente filmado por su propio padre -habrá pensado que algun dia su hija lo utilizaria?- le permite un sustancioso análisis de un momento social y polìtico muy particular de nuestra historia en donde las energías y esfuerzos estaban colocados lejos de cuestiones más intimistas y sentimentales, que debian ser vividas más bien en la clandestinidad. Estos aspectos le dan a EL SILENCIO... una complejidad y una hondura muy necesarios en estos tiempos en que los nudos de la hipocresía de los vínculos y la libertad del deseo están rindiendo sus cuentas. En la función de hoy Luciano Monteagudo al presentarla, la destacó como segura de las mejores del año... al aunar una experiencia de vida individual con los sentimientos humanos más elementales y con una potencia política insoslayable.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS