Noticias

Festival de Mar del Plata 2018: Programación completa - #MDQFEST33

-En la 33ª edición (del 10 al 18 de noviembre) se exhibirán 277 cortos, medios y largometrajes.
-Sueño Florianópolis, de Ana Katz, será la película de apertura.
-Roma, film de Alfonso Cuarón, cerrará esta edición.
-Jean-Pierre Léaud y Léos Carax se destacan entre los más de 70 invitados extranjeros.

Publicada el 25/10/2018

Si bien oficialmente figura que la edición 2018 (primera con la dirección artística de Cecilia Barrionuevo) será del sábado 10 al sábado 17 de noviembre, finalmente el domingo 18 también habrá proyecciones (todas gratuitas) de los films ganadores y de algunos de los títulos más esperados. Así, en comparación con el año pasado, habrá solo una jornada menos, aunque como también se cayeron algunas salas (como las del moderno complejo Paseo Aldrey) varias películas tendrán solo un par de funciones cuando lo habitual eran por lo menos tres. En definitiva, en la presentación oficial se confirmó que serán 277 películas de 51 países en 14 pantallas y con 7 competencias.

Entre los más de 70 invitados internacionales se destaca una vez más la presencia francesa, con el mítico actor Jean-Pierre Léaud, el director de culto Léos Carax y el célebre comediante Pierre Richard, entre otros. Cada uno eligió 4 películas para su proyección en Mar del Plata.

Como todos los años, la programación está llena de directores reconocidos. En la Competencia Internacional, por ejemplo, aparecen Rita Azevedo Gomes, Federico Veiroj, Marie Losier, Isaki Lacuesta, Barry Jenkins, Peter Strickland, Roberto Minervini y los argentinos Alejandro Fadel e Iván Fund. En otras secciones se proyectarán los nuevos trabajos de Wang Bing, Ryûsuke Hamaguchi, Jia Zhang-ke, Lee Chang-dong, Hong Sang-soo, Radu Jude, Corneliu Porumboiu, Ben Wheatley, Frederick Wiseman, Nuri Bilge Ceylan, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas, Spike Lee, Carlos Vermut, Albert Serra y Bruno Dumont con su serie Coincoin et les z'inhumains, continuación de la delirante P’tit Quinquin.

Entre las novedades, aparece una nueva competencia, Estados Alterados, dedicada al cine más experimental y vanguardista; mientras que el Work In Progress ahora es latinoamericano e incluirá los nuevos trabajos de realizadores como Camilo Restrepo, Jerónimo Rodríguez, Ivo Aichenbaum, Mercedes Gaviria, Edgardo Castro, Clara Picasso, Laura Citarella y Martín Shanly, entre otros.

La principal retrospectiva -con copias en fílmico- estará dedicada a Wolfgang Staudte (1906-1984), considerado uno de los grandes maestros del cine alemán de posguerra. Habrá también un foco de Hal Ashby, películas extranjeras recientemente restauradas (de Paulo Rocha, Dennis Hopper y Chantal Akerman, entre otros) y films nacionales con copias flamantes como El último malón (1917), de Alcides Greca; Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici; La hora de los hornos, de Pino Solanas y Octavio Getino; y Señora de nadie, de María Luisa Bemberg, una muestra por el Centenario de Ingmar Bergman y hasta proyecciones de contenidos inmersivos.

Las entradas anticipadas, a $45 el ticket general y $20 para estudiantes y jubilados, se podrán adquirir en la web del festival y las localidades en boletería se podrán adquirir a partir del 10 de noviembre.


TODA LA PROGRAMACIÓN

PELÍCULA DE APERTURA

-Sueño Florianópolis, de Ana Katz (Argentina-Brasil, 103')

PELÍCULA DE CLAUSURA
-Roma, de Alfonso Cuarón (México-Estados Unidos, 135')




COMPETENCIA INTERNACIONAL

Jurado: María Alché, Maria Bonsanti, Valérie Massadian, Lluís Miñarro y Andrei Ujica.

-Cassandro el Exótico!, de Marie Losier (Francia, 73') - FOTO ARRIBA
-A portuguesa, de Rita Azevedo Gomes (Portugal, 136')
-Belmonte, de Federico Veiroj (Uruguay / México / España, 75')
-Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, de João Salaviza y Renée Nader Messora (Brasil / Portugal, 114')
-Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta (España, 135')
-If Beale Street Could Talk, de Barry Jenkins (Estados Unidos, 117')
-In Fabric, de Peter Strickland (Reino Unido, 118')
-Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (Argentina / Francia / Chile, 109')
-Skate Kitchen, de Crystal Moselle (Estados Unidos, 105')
-Vendrán lluvias suaves, de Iván Fund (Argentina, 81')
-What You Gonna Do When the World’s on Fire?, de Roberto Minervini (Italia / Estados Unidos / Francia, 123')
-Yara, de Abbas Fahdel (Líbano / Irak / Francia, 101')




COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Jurado: Adam Cook, Camila José Donoso y Lee Sang-yong

-Cómprame un revolver, de Julio Hernández Cordón (México) - FOTO ARRIBA
-Bixa Travesty, de Cláudia Priscilla, Kiko Goifman (Brasil)
-Fausto, de Andrea Bussmann (México-Canadá, 70')
-Introduzione all'oscuro, de Gastón Solnicki (Argentina-Austria, 71')
-La casa lobo, de Cristobal León y Joaquín Cociña (Chile, 73')
-La migración, de Ezequiel Acuña (Perú-Argentina, 80')
-Las cruces, de Teresa Arredondo Lugon y Carlos Vásquez Méndez (Chile, 80')
-Para la guerra, de Francisco Marise (Argentina / España / Portugal / Panamá, 64')
-Rosita, de Verónica Chen (Argentina, 96')
-Una vez la noche, de Antonia Rossi (Chile, 74')
-Chubut, libertad y tierra, de Carlos Echeverría (Argentina, 128') - Fuera de Competencia


COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE CORTOMETRAJES

-Altiplano, de Malena Szlam (Chile / Argentina / Canadá, 16')
-Ante mis ojos, de Lina Rodríguez (Colombia / Canadá, 7')
-El cementerio se alumbra, de Luis Alejandro Yero (Cuba, 14')
-La máxima longitud de un puente, de Simón Vélez (Colombia / Argentina, 14')
-Ojo malcriado, de Luis Arnías (Venezuela / Estados Unidos, 15')
-O órfão, de Carolina Markowicz (Brasil, 15')




COMPETENCIA ARGENTINA

Jurado: Andy Starke, Violeta Kovacsics y José Luis Torres Leiva

-Julia y el zorro, de Inés María Barrionuevo (Argentina, 105') - FOTO ARRIBA
-Construcciones, de Fernando Martín Restelli (Argentina / Qatar, 78')
-El árbol negro, de Maximo Ciambella y Damián Coluccio (Argentina, 77')
-El día que resistía, de Alessia Chiesa (Argentina / Francia, 98')
-El hijo del cazador, de Germán Scelso y Federico Robles (Argentina, 67')
-El llanto, de Hernán Fernández (Argentina, 72')
-El lugar de la desaparición, de Martín Farina (Argentina, 66')
-La cama, de Mónica Lairana (Argentina / Brasil, 94')
-La huella de Tara, de Georgina Barreiro (Argentina, 71')
-Yo niña, de Natural Arpajou (Argentina, 85')
-La boya, de Fernando Spiner (Argentina, 90') - Fuera de Competencia


COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES

-Aquel verano sin hogar, de Santiago Reale (Argentina, 9')
-Berliner Blätter, de Alejo Franzetti (Argentina, 7')
-Bicicletas, de Cecilia Kang (Argentina, 27')
-Hombre bajo la lluvia, de María Aparicio (Argentina, 12')
-Key, Washer, Coin, de Alan Segal (Argentina, 15')
-Las lilántidas, de Sebastián Basiluk (Argentina, 15')
-Los bastardos, de Tomás Posse (Argentina, 16')
-Mientras las olas, de Delfina Gavaldá y Carmen Rivoira (Argentina, 17')
-Petit Daguerre, de Leandro Listorti (Argentina, 3')
-Volcán, de Manuel Reyes y Ariel Cheszes (Argentina, 9')




COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS

Jurado: Laura Huertas Millán, Natalia Marín y Mark Peranson

-Dead Horse Nebula, de Tarik Aktas (Turquía, 73') - FOTO ARRIBA
-Accession, de Tamer Hassan y Armand Yervant Tufenkian (Estados Unidos, 48')
-Ada Kaleh, de Helena Wittmann (Alemania, 15')
-Casanovagen, de Luise Donschen (Alemania, 67')
-Chaos, de Sara Fattahi (Austria / Siria / Líbano / Qatar, 95')
-Cittá Giardino, de Marco Piccarreda (Italia, 55')
-Classical Period, de Ted Fendt (Estados Unidos, 62')
-La ciudad y los patos, de Flavia de la Fuente (Argentina, 56')
-Lembro mais dos cor vos, de Gustavo Vinagre (Brasil, 80')
-Terra Franca, de Leonor Teles (Portugal, 82')
-Un dios local, de Benjamín Naishtat (Argentina, 6')
-Veslemøy’s Song, de Sofia Bohdanowicz (Canadá, 9')


COMPETENCIA WORK IN PROGRESS (WIP)

Jurado: Chiara Marañón, Nico Marzano y Hernán Musaluppi

-Como el cielo después de llover, de Mercedes Gaviria (Colombia)
-Deja que las luces se alejen, de Javier Favot (Argentina)
-Diario internacional. Parte I: Revoluciones tropicales, de Ivo Aichenbaum (Argentina)
-El veterano, de Jerónimo Rodríguez (Chile)
-Familia, de Edgardo Castro (Argentina)
-La botera, de Sabrina Blanco (Argentina)
-La protagonista, de Clara Picasso (Argentina)
-Las poetas, de Laura Citarella y Mercedes Halfon (Argentina)
-Los conductos, de Camilo Restrepo (Francia / Colombia / Brasil)
-Toda la luz que podemos ver, de Pablo Escoto (México)
-Vida social, de Martín Shanly (Argentina)
-Westonia, de Nadina Marquisio (Argentina)


COMPETENCIA NO OFICIAL BANDA SONORO ORIGINAL (BSO)

Jurado: Mex Faliero, Jacky Goldberg y María Fernanda Mugica

-Almost Fashionable: A Film About Travis, de Fran Healy (Estados Unidos / Francia / Alemania / México, 60')
-Carmine Street Guitars, de Ron Mann (Canadá, 80')
-Encandilan luces, viaje psicotrópico con Los Síquicos Litoraleños, de Alejandro Gallo Bermúdez (Argentina, 80')
-Los Knacks: Déjame en el pasado, de Mariano Nesci y Gabriel Nesci (Argentina, 108')
-Una banda de chicas, de Marilina A. Giménez (Argentina, 85')




AUTORES

LARGOMETRAJES
-A Land Imagined, de Yeo Siew Hua (Singapur / Francia / Holanda, 95') - FOTO ARRIBA
-Asako I & II, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón, 119')
-Ash Is Purest White, de Jia Zhang-ke (China, 141')
-Burning, de Lee Chang-dong (Corea del Sur, 148')
-Can You Ever Forgive Me?, de Marielle Heller (Estados Unidos, 107')
-Communion Los Angeles, de Peter Bo Rappmund y Adam R. Levine (Estados Unidos, 68')
-Corsario, de Raúl Perrone (Argentina, 68')
-Dead Souls, de Wang Bing (Francia / Suiza, 495')
-Doubles vies, de Olivier Assayas (Francia, 107')
-Happy New Year, Colin Burstead, de Ben Wheatley (Reino Unido, 92')
-Hotel by the River, de Hong Sang-soo (Corea del Sur, 96')
-I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians, de Radu Jude (Rumania / República Checa / Francia / Bulgaria / Alemania, 140')
-El infiltrado del KKKlan / BlacKkKlansman, de Spike Lee - Estados Unidos - 2018 - 145’
-Infinite Football, de Corneliu Porumboiu (Rumania, 70')
-La favorita / The Favourite, de Yorgos Lanthimos (Estados Unidos, 120')
-Le Cahier Noir, de Valeria Sarmiento (Francia / Portugal, 103')
-Monrovia, Indiana, de Frederick Wiseman (Estados Unidos, 143')
-Quién te cantará, de Carlos Vermut (España / Francia, 122')
-Roi Soleil, de Albert Serra (España / Portugal, 62')
-Seduçao da carne, de Júlio Bressane (Brasil, 70')
-Sophia Antipolis, de Virgil Vernier (Francia, 98')
-The Great Pretender, de Nathan Silver (Estados Unidos, 72')
-The Most Beautiful Country in the World, de Zelimir Zilnik (Austria / Croacia / Eslovenia / Serbia, 101')
-The Trial, de Sergei Loznitsa (Holanda, 127')
-The Wild Pear Tree, de Nuri Bilge Ceylan (Turquía / Francia / Alemania / Bulgaria, 188')
-Through Black Spruce, de Don McKellar (Canadá, 111')
-Your Face, de Tsai Ming-liang (Taiwán, 76')

CORTOMETRAJES
-Amelina, de Rubén Guzmán (Argentina, 26')
-Como Fernando Pessoa salvou Portugal, de Eugène Green (Portugal / Francia / Bélgica, 26')
-De Natura, de Lucile Hadžihalilović (Rumania, 6')
-Gens du lac, de Jean-Marie Straub (Suiza, 18')
-Kosmos, la incertidumbre, de Narcisa Hirsch, Robert Cahen y Rubén Guzmán (Argentina / Francia, 10')
-Optimism, de Deborah Stratman (Canadá / Estados Unidos, 15')
-Paul Sanchez est revenu!, de Patricia Mazuy (Francia, 11')
-Sobre cosas que me han pasado, de José Luis Torres Leiva (Chile, 13')
-Trees Down Here, de Ben Rivers (Reino Unido, 14')
-Two Basilicas, de Heinz Emigholz (Dinamarca / Alemania, 36')




NUEVOS AUTORES

-Still Recording, de Saeed Al Batal y Ghiath Ayoub (Siria / Líbano / Francia / Alemania / Qatar, 120') - FOTO ARRIBA
-Boni bonita, de Daniel Barosa (Brasil / Argentina, 84')
-Chained for Life, de Aaron Schimberg (Estados Unidos, 91')
-El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España / Estados Unidos, 96')
-Flesh Memory, de Jacky Goldberg (Francia, 60')
-John McEnroe: L’Empire de la perfection, de Julien Faraut (Francia, 95')
-Living the Light - Robby Müller, de Claire Pijman (Holanda, 86')
-Mudar la piel, de Ana Schulz y Cristóbal Fernández (España, 88')
-Puzzle, de Marc Turtletaub (Estados Unidos, 102')
-Sheeple, de Houman Seyyedi (Irán, 90')
-The Grand Bizarre, de Jodie Mack (Estados Unidos, 61')
-The Land on the Waves, de Lim Tae-gue (Corea del Sur, 82')
-Wildlife, de Paul Dano (Estados Unidos, 104')
-Winter’s Night, de Jang Woo-jin (Corea del Sur, 98')
-La casa de Julio Iglesias, de Natalia Marín (España, 13')


PANORAMA DE CINE ARGENTINO

-Acá y acullá, de Hernán Khourián (Argentina, 66')
-Anoche, de Paula Manzone y Nicanor Loreti (Argentina, 70')
-Cuando brillan las estrellas (Argentina, 66'), de Natalia Hernández (Argentina, 81')
-El cuadrado perfecto, de Pablo Bagedelli (Argentina, 61')
-El rocío, de Emiliano Grieco (Argentina, 79')
-Me quedo contigo, de Julián González Díaz (Argentina, 70')
-Segundo subsuelo, de Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain (Argentina, 62')
-Tampoco tan grandes, de Federico Sosa (Argentina, 79')


SUPER 8 – 16MM

-Vistas / Views, de Juan Ignacio Slobayen - Argentina - 2018 - 3’
-La raíz de lo ligero / The Root of Lightness, de Juan Ignacio Slobayen - Argentina - 2018 - 3’
-El exilio de sí mismo / Exile from Oneself, de Tomás Rautenstrauch - Canadá, Argentina - 2017 - 18’30´´
-Back and Forth de Michael Snow, de Guillermo Detzel - Canadá, Argentina - 2017 - 6’
-Automedicación, de Jorge Doncel - Argentina - 2018 - 12’
-Más paritarias, menos yuta, de Moira Lacowicz - Argentina - 2018 - 3’50´´
-Let's Take a Walk, de Moira Lacowicz - Argentina - 2018 - 5’30´´
-Factor de transcripción, de María Eugenia Samman - Argentina - 2018 - 2’
-Recuerdos del futuro pasado / Memories of the Future Past, de Hernán Hayet - Argentina - 2017 - 25’
-Toc toc toc, de Luis Bras - Argentina - 1965 - 4’
-Bongo rock, de Luis Bras - Argentina - 1969 - 7’
-La danza de los cubos, de Luis Bras - Argentina - 1976 - 4’
-Danubio azul, de Luis Bras - Argentina - 1977 - 7’
-El ladrón de colores, de Luis Bras - Argentina - 1982 - 4’
-Algo sobre lo mismo una vez más, de Juan Villola - Argentina - 1974-75 - 11’
-To Be Continued, de Juan Villola - Argentina - 1979 - 6’
-Ámbitos, de Juan Villola - Argentina - 1979 - 10’


MAR DE CHICOS

-Cartitas, de Alejandro Rocci & Marco Bentancor (Uruguay, 50')
-Pachamama, de Juan Antin (Francia, 72')
-Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto (Brasil, 73')
-To Me You Are Beautiful, de Bouwine Pool (Holanda, 12')
-Between the Lines, de Maria Koneva (Rusia, 5')
-Bita y Cora, de Vicente Mallols (España, 6')
-Blau, de David Jansen (Alemania, 15')
-Lost & Found, de Andrew Goldsmith y Bradley Slabe (Australia, 8')
-Red Misterio, de Ariel López V. (Argentina, 11')
-Sand Wanderer, de Eric Giessmann (Holanda, 7')




HORA CERO

-Mandy, de Panos Cosmatos (Estados Unidos, 121') - FOTO ARRIBA
-Freaks, de Zach Lipovsky y Adam B. Stein (Canadá / Estados Unidos, 104')
-Inuyashiki, de Shinsuke Sato (Japón, 127')
-Nightmare Cinema, de Mick Garris, Joe Dante, David Slade, Ryûhei Kitamura y Alejandro Brugués (Estados Unidos, 119')
-Prospect, de Zeek Earl y Christopher Caldwell (Estados Unidos, 97')


LAS VENAS ABIERTAS

-A mata negra, de Rodrigo Aragão (Brasil, 98')
-Abrakadabra, de Luciano Onetti y Nicolás Onetti (Argentina, 80')
-Punto muerto, de Daniel de la Vega (Argentina, 77')
-Soy tóxico, de Pablo Parés y Daniel de la Vega (Argentina, 76')
-(We Are Not Going to) Fiesta Nibiru, de Manuel Facal (Uruguay, 75')




SENTIDOS DEL HUMOR

-Coincoin et les z'inhumains, de Bruno Dumont (Francia, 208') - FOTO ARRIBA
-Los mentirosos, de Alejandro Jovic (Argentina, 75')
-Porno para principiantes, de Carlos Ameglio (Uruguay, 93')
-Thunder Road, de Jim Cummings (Estados Unidos, 90')


GALAS

-Arte arte arte: El partenón de los libros prohibidos de Marta Minujín, de Alessio Rigo de Righi (Argentina, 40')
-Unidad XV, de Martín Desalvo (Argentina, 104')


HOMENAJE A JEAN-PIERRE LÉAUD

-Los 400 golpes / Les 400 coups, de François Truffaut (Francia, 1959, 99’)
-Besos robados / Baisers volés, de François Truffaut (Francia, 1968, 90’)
-La maman et la putain, de Jean Eustache (Francia, 1973, 217’)
-La mort de Louis XIV, de Albert Serra (Francia / España / Portugal, 1978, 82’)


HOMENAJE A LÉOS CARAX

-Boy Meets Girl, de Léos Carax (Francia, 1984, 100’)
-Mala sangre / Mauvais sang, de Léos Carax (Francia / Suiza, 1986, 116’)
-Los amantes de Pont Neuf / Les amants du Pont-Neuf, de Léos Carax (Francia, 1991, 125’)
-Holy Motors, de Léos Carax (Francia / Alemania, 2012, 115’)


HOMENAJE A PIERRE RICHARD

-Un perfecto desgraciado, de Pierre Richard (Francia, 1972, 98')
-Alto, rubio y... con un zapato negro, de Yves Robert (Francia, 1972, 90')
-Mala pata, de Francis Veber (Francia / México / Malta, 1981, 95')
-Los fugitivos, de Francis Veber (Francia, 1986, 95')


RETROSPECTIVA WOLFGANG STAUDTE

-Ins Grab Kann Man Nichts Mitnehmen (Alemania, 1941, 26')
-Los asesinos están entre nosotros / Die Mörder Sind Unter Uns (Alemania Oriental, 1946, 85')
-Rotation (Alemania Oriental, 1948, 80')
-The Story of Little Mook (Alemania Oriental, 1953, 100')
-Leuchtfeuer (Alemania Oriental / Suecia,1954, 95')
-The Fair (Alemania Occidental, 1960, 102')
-The Threepenny Opera (Alemania Occidental / Francia, 1962, 90')
-Das Lamm (Alemania Occidental, 1964, 87')
-Destination Death (Alemania Occidental / Yugoslavia, 1964, 92')
-Little Secrets (Alemania Occidental / Bulgaria, 1968, 92')
-Hot Traces of St. Pauli (Alemania Occidental, 1971, 83')
-Yesterday’s Tomorrow (Alemania Occidental, 1978, 109')


RETROSPECTIVA LAURA HUERTAS MILLÁN

-Voyage en la terre autrement dite / Viaje en tierra otrora contada (Colombia / Francia, 2011, 23')
-Aequador (Colombia / Francia, 2012, 20')
-Sol negro (Francia / Colombia, 2016, 43')
-La libertad (Colombia / Francia / Estados Unidos, 2017, 30')
-jeny303 (Francia, 2018, 6')
-El laberinto (Francia / Colombia, 2018, 21')


RETROSPECTIVA MAYA DEREN

-Meshes of the Afternoon (Estados Unidos, 1943, 14')
-At Land (Estados Unidos, 1944, 14')
-Study in Choreography for Camera (Estados Unidos, 1945, 4')
-Ritual in Transfigured Time (Estados Unidos, 1946, 14')
-Meditation on Violence (Estados Unidos, 1948, 10')
-The Very Eye of Night (Estados Unidos, 1959, 15')


GENERACIÓN VHS PRESENTA: HAL ASHBY

-Harold & Maude, de Hal Ashby (Estados Unidos, 1971, 91')
-Shampoo, de Hal Ashby (Estados Unidos, 1975, 109')
-Hal, de Amy Scott IEstados Unidos, 2018, 90')


RESTAURADAS

-A ilha dos amores, de Paulo Rocha (Portugal / Japón, 1982, 169')
-Funeral Parade of Roses, de Toshio Matsumoto (Japón, 1969, 105')
-The American Dreamer, de L.M. Kit Carson y Lawrence Schiller (Estados Unidos, 1971, 90')
-The Last Movie, de Dennis Hopper (Estados Unidos, 1971, 108')
-Golden Eighties, de Chantal Akerman (Francia / Bélgica / Suiza, 1986, 96')
-Out of the Present, de Andrei Ujica (Alemania, 1995, 96')




CINE ARGENTINO RESTAURADO

-La hora de los hornos (Pino Solanas, Octavio Getino (1968)
-El último malón, de Alcides Greca (1917, 65')
-Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici (1939, 85')
-Señora de nadie, de María Luisa Bemberg (1982, 95')


100 AÑOS DE INGMAR BERGMAN EN ARGENTINA

-Cuando huye el día (1957 / 90’)
-El séptimo sello (1957 / 96')
-Persona (1966 / 85’)
-Sonata otoñal (1978 / 93')
-Fanny y Alexander (1982 / 188’)
-Saraband (2003 / 107')
-Bergman Island (2004 / 174’), de Marie Myreröd


FUNCIONES ESPECIALES

-Historias Breves 16 (programa de 7 cortos)
-Secreto a voces, de Misael Bustos
-Miradas, identidad, pasión (programa de cortos de la ENERC)
-Programa Gipuzkoa Coopera


CONTENIDOS INMERSIVOS

-La secta del gatillo, de José Celestino Campusano (Argentina, 60')
-Garage Stories + Festival de Sitges (Cortometrajes)
-Séquito arrogante: “¿Y si es el rock and roll?”, de Poll Pebe Pueyrredón
-Rally Inmersivo MDQ
-Metro veinte, cita a ciegas
de María Belén Poncio


MAR DEL PLATA TE HACE FELIZ

Espacio CINE.AR
-Natacha, la película, de Eduardo Pinto y Fernanda Ribeiz - 75’
-La máquina que hace estrellas, de Esteban Echeverría - 80’
-Plumíferos, de Daniel De Felippo, Gustavo Giannini - 83’
-Lucha, jugando con lo imposible, de Ana Quiroga y Miguel Pérez - 97’

El cine en nuestros barrios
-Rodencia y el diente de la princesa, de David Bisbano - 84’
-Esperando la carroza, de Alejandro Doria - 96’

Auditorio de Museo Mar
-El ángel, de Luis Ortega - 75’
-La quietud, de Pablo Trapero - 80’
-Animal, de Armando Bo - 83'


Más información:

-Guía de programación

-Catálogo

-Nuestra entrevista con la directora artística Cecilia Barrionuevo

COMENTARIOS

  • 28/10/2018 11:22

    ¿Hay algún link para descargar la lista de funciones de prensa? Gracias!

  • 25/10/2018 16:11

    acá los links para descargar catálogo: http://www.mardelplatafilmfest.com/es/noticia/catalogo/1137 y guía de programación: http://www.mardelplatafilmfest.com/es/noticia/guia-de-programacion/1138

  • 25/10/2018 13:53

    Buenas, ¿cuando salen a la venta las entradas?

  • 25/10/2018 13:04

    ¿Existe algún enlace para descargar el catálogo y la grilla de programación? (No figuran en el sitio oficial del festival por ahora).

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El Espacio Audiovisual Nacional emitió un duro documento tras un año de gestión de Carlos Pirovano en el INCAA
OtrosCines.com

Las 9 entidades que conforman el EAN dieron a conocer un demoledor informe sobre la inacción en el INCAA a poco más de un año de que Pirovano asumiera la presidencia del organismo.

LEER MÁS
Toda la programación de la Semana de Cine Portugués 2025 en el MALBA
OtrosCines.com

La 12ª edición de la muestra se realizará del 1 al 4 de mayo en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415 y se completará con los estrenos comerciales de Fuego del viento, de Marta Mateus; y La sabana y la montaña, de Paulo Carneiro.

LEER MÁS
El chileno Felipe Gálvez, director de "Los colonos", filma "Impunidad" con guion de Mariano Llinás
OtrosCines.com

Este thriller político sobre el arresto de Augusto Pinochet en Londres, basado en el polémico libro Calle Londres 38, del escritor y abogado inglés Phillipe Sands, será coproducido por la compañía argentina REI Pictures.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas de la Quincena de Cineastas y de ACID
OtrosCines.com

-En la Quincena se verán films de Christian Petzold y Robin Campillo.
-En ACID se estrenará Drunken Noodles, del argentino Lucio Castro.

LEER MÁS