Festivales

Crítica de “Las cruces”, de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez (Competencia Chilena) - #FICValdivia

Valioso documental distinguido primero en el FIDMarseille y ahora ganador del Premio Especial del Jurado en la muestra valdiviana.

Publicada el 13/10/2018


-Las cruces (Chile/2018, 75’), de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez.

Las consecuencias de la dictadura de Augusto Pinochet continúan en el centro del documental chileno contemporáneo. Con El diario de Agustín (2008), El mocito (2010) o El pacto de Adriana (2017), como ejemplos más conocidos, estas películas revisitan la época más oscura del país trasandino para iluminar situaciones silenciadas por la historia oficial. A ese grupo se suma Las cruces. 

Ganador de la Mención Especial del Jurado en el último FIDMarseille, el film de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez aborda lo ocurrido en un pueblo de la zona de Laja apenas unos días después del Golpe de Estado de septiembre de 1973, cuando 19 operarios de la papelera CMPC (la mayoría sindicalistas o abiertamente de izquierda) fueron arrestados sin notificación alguna a los familiares. Seis años después aparecieron enterrados en una fosa común. Recién en 2013 un policía rompió el pacto de silencio para develar los detalles de la masacre. 

Lejos de la búsqueda desesperada de la emotividad y del golpe bajo, Las cruces narra estos los hechos de la forma más distanciada posible: a través de la lectura de fragmentos de las declaraciones, pericias y diversos documentos oficiales, con ese vocabulario técnico y frío habitual en los asuntos judiciales. 

Esa distancia también alcanza la faceta visual, pues aquí no hay imágenes de archivo sino largos planos secuencias que registran aquellos espacios vinculados con la masacre. Espacios que no han cambiado demasiado: la fábrica, los bosques que proporcionan madera y los trenes que los transportan, las rutas de la zona, camionetas ploteadas con el logo de la empresa…

El efecto pasa, por un lado, por mostrar una suerte de detención temporal que hacen del pasado y el presente un tiempo indistinguible. Por otro, un choque entre la pasividad geográfica y la crudeza de lo narrado. De esta forma, entre lo poético y lo doloroso, entre la denuncia (la causa aún permanece abierta) y la austeridad, Las cruces muestra cómo el cine puede ser un canal fundamental en la construcción de la memoria histórica.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS