Festivales

Cine argentino en la Competencia de Derechos Humanos / Críticas de “El silencio es un cuerpo que cae”, “El hermano de Miguel” y “Toda esta sangre en el monte” - #BAFICI

Lo íntimo y lo político se mixtura en estas tres valiosas propuestas nacionales que participan en una sección que no suele tener la visibilidad que merece.

Publicada el 18/04/2018


-El silencio es un cuerpo que cae (Argentina, 72'), de Agustina Comedi.

Hacer un documental sobre la figura de un padre conlleva, de por sí, un fuerte riesgo (emocional y artístico), pero si ese papá tuvo además una vida tan intensa, llena de secretos y con un final tan trágico (murió en 1998, a los 53 años, tras caerse de un caballo) se trata de un desafío decididamente extremo. En su primer largometraje como directora, Comedi no sólo sale airosa sino que regaló una de las sorpresas (ocultas, como la mayoría de las películas de esta poco difundida sección) del 20º BAFICI.

La película va de lo íntimo a lo público, de lo privado a lo político, para luego regresar a las sensaciones más personales de la directora y su familia. El film es fascinante por la historia que reconstruye, por la época en que transcurre (de los '70 a los '90), por los temas que aborda (la militancia de izquierda, la homosexualidad, el SIDA) y por la forma en que Comedi utiliza los diferentes recursos: mucho material de películas familiares (su padre tenía una compulsión a filmarlo y fotografiarlo todo), entrevistas, archivo de la época y una voz en off que tiene el tono justo. En general la directora maneja un registro pudoroso sin por eso esconder nada y evita caer en el lamento desgarrador o en la manipulación emocional (la historia tenía todos los condimentos para hacerlo).

Jaime vivió como gay gran parte de su juventud y adultez (en un submundo semioculto y marginal como se estilaba en esa época), tuvo múltiples amantes y una pareja durante más de 11 años, Néstor, que murió de SIDA. Jaime fue también abogado y militante de izquierda (Vanguardia Comunista/Partido de la Liberación) y el film -en otro de sus hallazgos- expone el tremendo grado de homofobia que existió en todos los grupos revolucionarios (ERP, Montoneros, etc.). De hecho, muchos gays y lesbianas de distintos movimientos solían reunirse para compartir experiencias, ya que sus preferencias sexuales eran reprimidas por sus compañeros y compañeras de lucha (“desvíos burgueses”).

Los viajes de Jaime por todo el mundo (en su etapa gay y en su etapa familiar), los recuerdos infantiles de la realizadora (su padre murió cuando ella tenía 12 años), las referencias musicales (Queen, Virus), el uso de las home-movies, la intensidad de las charlas con sus familiares... Todo en El silencio es un cuerpo que cae funciona, suma y abre nuevas líneas para comprender y sentir una historia de vida y una época de la Argentina donde la violencia, el sectarismo y los prejuicios se manifestaban en todos los terrenos. DIEGO BATLLE




-El hermano de Miguel (Argentina, 72') de Mariano Minestrelli.

¿El recorrido de un hermano por conocer la verdad o la pesquisa de una muerte o de varias, durante terribles hechos sucedidos en los años ’70 o el intento de reparar el espíritu conociendo toda la verdad, sin medias tintas? O simplemente todo eso junto en una sola película documental en la que Miguel Dicovsky intenta saber que ocurrió con la desaparición de su hermano Sergio -militante del ERP- en 1974, pocos meses después de la muerte de Perón y en pleno gobierno de su viuda Isabel.

La película comienza con una recreación de apenas cinco minutos con música de Franz Schubert de fondo –que será una constante en el film– en la que se muestra lo que podría haber ocurrido y que el largometraje –a través de Miguel– intentará dilucidar. Ese inicio posee un guiño al cine dentro del cine, ya que la recreación sucede también dentro del propio documental.

Pasado este momento lúdico se presentará a Miguel, quien va motorizando la búsqueda de la suerte de su hermano, entrevistando vecinos, visitando a forenses, periodistas, miembros de agrupaciones de derechos humanos, entre muchas otras fuentes, para acercarse a una verdad completa. Completa en un sentido cabal, ya que la película logra romper con el tabú reinante hasta hace muy poco de no poder hablar del rol de las organizaciones armadas previo al golpe del ’76 y las consecuencias de los actos de la guerrilla y la represión del estado de derecho aún reinante por esos años.

El encuentro de Miguel con militantes que conocieron a su hermano y no pueden o no quieren reconocer errores, pecados u omisiones, junto a una conversación vía Skype a Roma donde la que fuera la mujer de Sergio –también militante–, le manifiesta sus recuerdos y dolor, es de lo mejor del film, junto al encuentro basal en que Miguel (siempre en un tono moderado, como quien no desea realizar un juicio de valor sino simplemente conocer la verdad) se entrevista con Silvia Ibarzábal, la hija del coronel Jorge Ibarzábal, que fue capturado en Córdoba y mantenido un año en cautiverio en una “cárcel del pueblo” y asesinado al parecer por Sergio, detenido y luego desaparecido.

Silvia y Miguel conversan, cada uno del lado opuesto de la historia, pero siendo ambos familiares de víctimas. Habrá mucho mas en la película, ya que la presentación judicial y el “fuera de tiempo” en que casos como el de Sergio quedan por ser anteriores al 24 de marzo de 1976, aún poseen mucha tela para cortar. NICOLÁS KUSMIN



-Toda esta sangre en el monte (Argentina, 71'), de Martín Céspedes.

Este documental de denuncia, tiene como mérito tomar como tronco el juicio oral que se realizó en Santiago del Estero por la muerte de un joven militante, para contar las desventuras y esperanzas de una comunidad de campesinos agrupada principalmente en COMASE (también co-productores del film) que defienden su tierra ante el avance de los denominados “agroasesinos” que pueden ser tanto terratenientes como otros miembros de la comunidad que se apropian de los recursos que no le son propios.

El joven Cristian Ferreyra fue asesinado al parecer por un capataz bajo las órdenes de un terrateniente que domina el lugar y quiere apropiarse de esas tierras acechando y presionando a los lugareños.

En su ópera prima, el documentalista Martín Céspedes presenta el juicio oral y sus implicancias en la comunidad MOCASE, que no solo participa, sino que intenta también ser querellante –son particularmente desgarradores los testimonios de la madre de la víctima y su familia– y despliega toda una gama de recursos para sin voz en off reflexionar sobre cómo se vive en esos improvisados ranchos, donde carnear a un cabrito delante de un niño parece como tan natural como descubrir un panal o realizar un dique.

Los líderes participan con sus proclamas ante la comunidad para hacerles ver cuán importante es la participación en el juicio y cómo presionar para que el poder económico y político no salgan ganando como usualmente ocurre.

La película logra con un gran trabajo de montaje expones esas charlas y reuniones, y retratar el espíritu de lucha donde no se salvan ni los estudiantes, ni ningún otro que se acerque por conveniencia. Son particularmente sensibles los planos de bostezos y aburrimientos varios en el juicio en un improvisado galpón en la ciudad de Monte Quemado. ¿A quién le importan estos martirios e injusticias? ¿Cual será el destino de estas y de otras comunidades? La resolución del juicio no parece dar demasiadas respuestas, pero por suerte existe este tipo de films para dejar un valioso testimonio. NICOLÁS KUSMIN


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS