Críticas
Estrenos
Crítica de “Perfectos desconocidos”, de Alex de la Iglesia
Remake del exitoso film italiano en el que poco queda del otrora revulsivo director español.
Perfectos desconocidos (España-Italia/2017). Dirección: Alex de la Iglesia. Elenco: Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduardo Noriega, Dafne Fernández y Pepón Nieto. Guión: Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Fotografía: Ángel Amorós. Música: Víctor Reyes. Edición: Domingo González. Distribuidora: Energía. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años.
A menos dos años del estreno de Perfectos desconocidos, tragicomedia italiana sobre los enredos, equívocos, secretos y mentiras de siete amigos que se van descubriendo durante una de sus habituales cenas (en su país se lanzó en febrero de 2016 y en Argentina se conoció recién en mayo de 2017), el guionista y director vasco Alex de la Iglesia presentó a fines de 2017 una versión que repite aquella fórmula con mínimos cambios.
El film original fue un éxito de taquilla y la versión española también tuvo una recepción masiva (en breve se estrenará aquí una adaptación teatral dirigida por Guillermo Francella), pero -aunque ingenioso en su cuestionamiento a la dependencia y los riesgos de los celulares y eficaz en algunos planteos y situaciones- se trata de un producto esquemático, obvio en sus resoluciones y subrayado en su moraleja sobre la hipocresía y la doble moral de la clase media.
Tres parejas y un séptimo personaje que llega sin su nueva novia pasarán una larga noche de eclipse (elemento que pretende darle una dimensón fantástica al vodevil) que podría haber sido tan previsible y aburrida como tantas otras anteriores. Pero cuando proponen que todos escuchen las llamadas y lean los mensajes que van llegando a sus teléfonos móviles empiezan a surgir revelaciones, contradicciones y tensiones inesperadas.
Más allá de su innegable profesionalismo (y el del elenco), el otrora revulsivo Alex de la Iglesia -quien supo revolucionar el cine de género español en la década de 1990- se convierte con este trabajo (con mucho de teatro filmado) en un director por encargo al que solo se le pide que recicle un material predigerido. Un autor anónimo. Perfecto desconocido.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 8/3/2018)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.
La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.
la versión italiana la repusieron en dos cines, uno por el barrio belgrano... que bueno! para algo por lo menos sirvió esta remake
A mí también me pareció una película hecha por encargo, y eso no tendría nada de malo, sino fuera porque parece que Alex De la Iglesia, la hizo en piloto automático, con el oficio que lo caracteriza, pero sin comprometer demasiado su estilo. Les comparto el link de la crítica que escribí para mi blog: oscarologo.blogspot.com.ar http://oscarologo.blogspot.com.ar/2018/03/perfectos-desconocidos.html
Vi la versión italiana y por lo que recuerdo lograba un cierto interés sostenido durante todo el relato y especialmente por la labor de sus interpretes femeninas. Aqui la cosa me pareció más artificiosa y más aburrida en su primera parte pero en el resto, excepto el final confuso y más errático, la cosa mejora. Del director ni hablar....una changa por encargo y a otra cosa mariposa