Críticas

Estrenos

Crítica de “Pequeña gran vida”, de Alexander Payne, con Matt Damon, Christoph Waltz y Kristen Wiig

Esta tragicomedia con mensaje es la película más ambiciosa y menos convincente del talentoso realizador de Nebraska.

Estreno 11/01/2018
Publicada el 11/01/2018

Pequeña gran vida (Downsizing, Estados Unidos/2017). Dirección: Alexander Payne. Elenco: Matt Damon, Christoph Waltz, Hong Chau, Kristen Wiig, Rolf Lassgård, Udo Kier y Jason Sudeikis. Guión: Alexander Payne y Jim Taylor. Fotografía: Phedon Papamichael. Música: Rolfe Kent. Edición: Kevin Tent. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 135 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Con Citizen Ruth, La elección, Las confesiones del Sr. Schmidt, Entre copas, Los descendientes y Nebraska, Alexander Payne se convirtió en uno de los directores más admirados de las dos últimas décadas. Durante muchos años intentó sin suerte conseguir la financiación (casi 70 millones de dólares) para un guión coescrito con su habitual colaborador Jim Taylor que lo alejaba de sus rutas originales ligadas al cine independiente para meterlo de lleno en las grandes ligas de Hollywood. El éxito y los premios de casi todos sus films le permitieron concretar finalmente Pequeña gran vida, tragicomedia con elementos de ciencia ficción con un enorme despliegue de efectos visuales.

La premisa es ingeniosa e inquietante: unos científicos noruegos consiguen a partir de un tratamiento sobre las células reducir a los seres humanos hasta convertirlos en miniaturas de unos pocos centímetros. Tras la presentación en sociedad del proyecto (que trae efectos benéficos en el terreno ecológico), comienza la veta comercial (la construcción de ciudades a pequeña escala pero a todo lujo) y, así, cada vez son más los que piden ser achicados.

Si bien no es la primera vez que el cine apuesta por una idea de estas implicancias (recuérdese, por ejemplo, The Incredible Shrinking Man, de Jack Arnold), Payne aprovecha todas las posibilidades visuales del cine actual para una película que en su primera mitad funciona muy bien en su apuesta al humor negro. El problema es que las desventuras de Paul Safranek (Matt Damon), un hombre gris y bastante patético que es abandonado por su esposa Audrey (una desaprovechada Kristen Wiig) en pleno proceso de reducción corporal y mudanza al nuevo mundo, se van tornando cada vez más recargadas y subrayadas hasta caer en las alegorías obvias y culpógenas sobre las tentaciones desmedidas, los falsos gurúes y las diferencias de clase.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 11/1/2017)




COMENTARIOS

  • 9/10/2022 7:07

    Me gusto mucho esta película la vi varias veces y cada vez encuentro más detalles magníficos Una película q te hace reflexionar acerca de las miserias humanas . Que sea donde sea q vaya la humanidad llevara esas miserias consigo...La persona más pequeña de todas la vietnamita ,incluso sin su pierna,es la única que realmente entiende cual es su propósito en este mundo. Para pensar y verla varias veces.

  • 14/07/2022 22:42

    En serio es muy mala esta película, entra entre las peores películas que he visto en mi vida, tenía más potencial pero da un cambio muy drástico la historia

  • 17/04/2022 23:29

    Un tema, por demás, interesante con un buen inicio que invitaba a la inquietante reflexión: "...será éso posible?". Posteriormente, la trama se diluye hasta llegar al sueño profundo...! Pésima película, para mi gusto.

  • 17/02/2022 4:23

    Ya habido una película parecida de ciencia ficción "El increíble hombre menguante" 1957 no fue por cuestiones económicas sino que la neblina lo alcanzo

  • 20/06/2021 15:43

    Una película interesante, en este 2021, es una película que te hace reflexionar en como al principio enmascaran grupos sociales secretos la verdadera cara para el control de la humanidad, con el mismo pretexto de salvar al mundo. Al principio muestran una vida de los pequeñitos, en como le venden la vida si se someten al tratamiento, ofreciéndole una vida material y económica que nunca en su vida tendrían. Hasta que el protagonista se da cuenta que el mundo donde vive es un mundo sin libertad, subyugado y encerrado en una cúpula, donde tiene que adaptarse a su nueva vida encerrado en un castillo que es su casa, un lugar que ya no conocerá la lluvia, el aire fresco, la naturaleza real. Una vida donde se vive actualmente por la pandemia. Lo curioso es que la empresa que sale en la pelicula hace referencia a un sol naciente, haciendo referencia al símbolo iluminatti. Cuando aparece la vietnamita, que no fue mi agrado, por su falta de respeto y descortecía, muestra una sociedad, lo cual fue la sociedad que no se adaptó, a ese cambio, donde por ser una especie de rebelde, no goza de la vida de las demas personas pequeñas, dando a entender que fueron los que se opusieron y al oponerse fueron miniaturizados, para no darles los derechos qje un humano normal de estatura normal, de esa forma el sistema los tendría controlados y pudiera hacer con esa conunidad lo que quisiera. El personaje de la vietnamita no nos gustó pero recuerden que era una luchadora social lo cual destruyeron su aldea y otras comunidades para construir una presa. Prácticamente aqui habla sobre como usarían el proceso de miniaturización para los intereses de algunos, y como destruir los derechos humanos de los pequeñitos, ya que hay una reflexión que hace un tipo ebrio en un bar, cuando comenta, ¿Que por que ellos ya no pagan los mismos impuestos? Y que el hecho que se redujeran afectaban la plusvalía de ciertas áreas, y por el simple hecho de reducirse tenía mejores privilegios que las personas de estatura normal, creando una especie de desacuerdo donde NO SE DEBIA TENER LOS MISMOS DERECHOS HACIA LOS PEQUEÑOS creando una especie de DISCRIMINACIÓN Y HASTA RACISMO. Por el lado del grupo que se va a vivir al subterráneo, digamos que es una especie de personitas muy extremistas que están esperando que el mundo exterior se extinga, algo que no sería al instante, pero ellos toman la decisión de apartarse por la problemática de todo el mundo. El protagonista queria aportar, pero considera que estaba haciendo por segunda vez algo que realmente no quería hacer solo por satisfacer a otros, donde analiza y se regresa del tunel, haciendo referencia que estaba haciendo lo que le hizo su ex esposa. Es una película utópica, donde se analiza muchisimas cosas, con aires conspirativas. Algo similar que se vivió en la pandemia. Los que criticaron esta pelicula antes de la pandemia les pareció estupida y aburrida pero desgraciadamente yo me identifiqué con el protagonista. Haciendo énfasis que en el mundo nos quieren ver y tener controlados, divididos. Y que seamos egoistas y no veamos por nadie, solo en nuestro interés y satisfacción personal en todo.

  • Leo
    5/02/2021 5:04

    Leyendo comentarios del 2018. Qué curioso, apenas vengo a verla en 2021. Y ahora qué opinan? Para mí una película de 180 grados que gira de la ficción a una realidad. No es por ser pesimista, pero vivimos ahora un efecto pandémico como se menciona en la película. Tampoco es por ser trascendental pero es una película para reflexionar de lo mucho que derrochamos y el poco tiempo que tenemos para vivir. Las casualidades y demás. Personalmente no entraría al arca. Les desearía mucha suerte y gracias por pensar en la humanidad. Pero la naturaleza es sabía, y más allá de toda expectativa toca tener Fe. Viviremos en el momento y tiempo indicado.

  • 27/01/2021 3:19

    Poderoso mensaje de que la vida humana esté Dende esté,siempre caerá a lo mismo y al final solo tienes que vivir el momento ,el aquí y el ahora ... Me agrado mucho y creo que las películas de superhéroes dañaron mucho el cine de arte ,por eso no se aprecian como deberían este tipo de filmes .

  • 25/01/2021 16:44

    Me encantó. Porque me dejó pensando y pocas películas me impactan de esa manera. Leí otros comentarios la mayoría negativos. Pero a mí me resultó excelente

  • 30/09/2020 17:47

    Incoherencia total, no sé cómo actores como Matt Damon se prestó para hacer algo así. Inicialmente dicen que se logró la reducción de material orgánico, o sea viviente. Entonces, como ya tienen elementos que se hacen en fábricas como textiles, zapatos, relojes, aretes, lentes, etc, que requieren máquinas complejas para elaboración, ¿se imaginan los materiales para elaborarlas? Al menos hubieran vestido a las personas con batas para disimular la tela, pero ya tienen planchas, botones en sus camisas, vasos, todo lo que requiere máquina miniaturas para hacerlas. ¿Que harán con el resto del mundo? Presos en cárceles quedarán en tamaño natural o por ley los encogerían, un mundo pequeño como manejaría un desastre natural en casi de un temblor sería como un megaterremoto, etc. Me quedo con la serie de los 80 "Tierra de gigantes" que tenía para aquella época mejor contenido que una película así. Es una peli para niños. Muy mala para tan buen reparto de actores.

  • Alx
    23/09/2020 2:19

    Se da a entender que las personas que no están conformes con su vida, eligen miniaturisarse para vivir mejor y sin esfuerzo. O sea Son todos unos fracasados, que no se hacen cargo de su vida y escapan de la realidad, y la película no profundiza en ello. Y, algo que no entiendo; cómo es que alguien pobre decide miniaturisarse para seguir siendo pobre pero en miniatura.

  • 28/06/2020 13:55

    Cuando la empece a ver dije "una onda querida encogi a los niños" pero a lo grande. La idea estaba muy bien.. Y despues de unos 40 minutos se muere totalmente..... Senti que iban improvisando la pelicula mientras avanzaban sin saber que tema encarar realmente... Y al final ni se gastan en darle credibilidad en detalles como la lluvia que es la misma que si tuvieran un tamaño normal o el viento que no existe.... En fin... Para mirar solo en cuarentena si no tenes nada que hacer... Al final no le rescatas nada. Una lastima porque la idea estaba buena.

  • 26/06/2020 0:31

    La pelicula un éxito si sos ciego porque así no la vez una mierda; toda la película nos la pasamos leyendo comentarios, lo único divertido que tiene son las críticas. Veanla mientras leen los comentarios

  • 14/06/2020 23:05

    A todos a los que no les gusto son un montón de jijueputas malparidos que se creen críticos y su niño interior se les fue a la mierda manada de amargados 70hps .I. muchas gracias

  • 11/06/2020 21:38

    Una pelicula para verla el 2020

  • 28/02/2020 17:28

    Hola: Esta película es malísima y lo que le sigue. Es súper útil para aquellos que tenemos insomnio, nunca había dormido tantas horas. En serio, como se puede desperdiciar el presupuesto en producir algo sin sentido.

  • 25/12/2019 15:22

    Aburrida y mala

  • 13/11/2019 20:20

    A mi me gustó mucho sobre todo los paisajes tan bellos de Noruega y además la trama me interesó

  • 5/06/2019 11:00

    Nunca pense ni siquiera comentar sobre peliculas o cualquier tema publico en internet en general; pero es que me pareció tan malaaaaaaa de verdad que me veo en la necesidad de hacerlo; creo fue la primera vez en mi vida que me dormí en un cine por lo mala que era la película; el tema de la miniaturización es absurdo el detalle que te dan y en los momentos que intentan darle comicidad en mi caso creo que no lograron sacarme una buena risa; el director como que intenta darr un mensaje sobre el capitalismo para rescatar la pelicula pero a mi parecer la terminan de hacer mas absurda aún, en conclusión a mi en lo particular no me gusto y no la recomiendo

  • 19/04/2019 18:25

    Es una película interesante, humor inteligente y reflexión, y que los humanos aunque sean destructivos , siempre hay personas con calidad y van luchar para una segunda oportunidad, y es una crítica hacia un sistema destructivos para planeta y siempre habrá la ilusión de una purga o un arca Noe , mi puntuación es un 7

  • 25/11/2018 21:48

    Excelente pelicula. Una critica al sistema que sigue reproduciendo la pobreza fisica y espiritual y la vida con una ausencia de sentido.

  • 9/03/2018 17:50

    La película plantea un tema existencial interesante detrás de todo el tema de la miniaturización y tal, esta, como solución al problema ambiental global, pero algunos miniaturizados siguen viviendo en la pobreza como se ve, exalta los valores humanos del hombre sobre todo la solidaridad, coincido que lo mejor es la actriz que interpreta a la vietnamita, Matt Damon muy plano y Christopher Waltz se quedó corto después de su actuación memorable en Inglorious Batards.

  • 9/03/2018 12:26

    Lo que menos me gusto fue la relación de la VIETNAMITA y el actor principal. Como pareja. O pegan en lo absoluto. No atraen ese sentimiento o esa magia que otras parejas las cuales antes de verlas juntas, se puede deducir una posible conexión. no hay nada que me hubiera gustado más que ver al joven entrar por la puerta y no regresar y que la película continuará donde conociera una verdadera chica. Por último y no menos importante, concuerdo con los demás comentarios...SE PERDIÓ EL TEMA CENTRAL EL CUAL ERA LA MINIATURIZACIÓN...

  • 1/02/2018 0:14

    La película es interesante. Solo una parte tiene que ver con el trailer y precisamente creo que es por eso que no muestran más en el adelanto ya que es una sorpresa el giro que toma la historia. Yo veo un personaje que tenia una vida sin rumbo, consigue el amor en una chica muy caritativa y trabajadora ( Hacen una pareja tipo: Lennon y yoko ). La historia te hace reflexionar aunque es decepcionante por qué esperas una cosa y te salen con otra. Le doy un 4

  • 31/01/2018 18:42

    Que curioso. Me pasa lo contrario que a muchos. Para mi la película es anodina en sus primeros minutos. Sin embargo, al entrar en escena la actriz Hong Chau es cuando veo a donde querian llegar. Esa lucha entre lo material y lo inmaterial donde Matt Damon tiene en mi opinion una buena interpretación la hacen una película para pensar, poco con un toque de humor(que nunca viene mal). Entiendo que quien vaya al cine buscando una película para pasar unas risas sin mas salga decepcionado, pero a mi, que si buscaba "algo mas" si me ha gustado.

  • 23/01/2018 21:08

    Me parecio una muy buena pelicula, el argumento sobre la evolucucion de la especie, la necesidad de sobrevivir, el amor, el concepto de "felicidad o bienestar" sobre lo material, las culturas, la politica, discriminacion, . Me parece que toca muchos temas con los cuales se puede profundizar si asi lo quieres. O bien solo juzgarla peyorativamente. Como todo se presta a percepción, veanla!

  • 22/01/2018 22:39

    Una excelente película para dormir de principio a fin. NO la recomiendo pues a pesar de abordar una temática interesante termina siendo aburrida y ordinaria. No la vean por favor.

  • 22/01/2018 3:40

    Pésima... Si las películas que duran 1 hora 20 minutos que son malas se hacen eternas imagínense una película de 2 horas... La vi hasta el final así que les comento que es mala....

  • 21/01/2018 22:04

    Me encantó. Muy original, fotografía magistral y banda sonora mágica.

  • 20/01/2018 0:41

    Una película horrible! Tenían todo un tema para hacerla divertida, interesante y la cagan !!!!! Me quedo un pésimo sabor de boca , no tiene sentido, no la recomiendo.

  • 19/01/2018 14:27

    Primera vez en mis 33 años que me duermo en el cine. Me siento estafada por el trailer de esta película que solo refleja la primera media hora. Lo malo no es que sea mala, es que salvando esos 30 minutos de la primera parte, el argumento podía darse perfectamente en un escenario de escala real... con esto pierde sentido gastar en tanto presupuesto y resulta engañosa la trama para el espectador que va a sentarse a ver algo remotamente parecido a la temática que originalmente planteaba la descripción de la peli o que vio un trailer que prometía otra cosa.

  • 18/01/2018 12:16

    La idea de la película es buena, el desarrollo pésimo. Empieza interesante pero sigue sin un argumento concreto y se vuelve aburrida.

  • 16/01/2018 17:33

    Parecia interesante la pelicula, pero no lo fue. La primera vez que me DUERMO en un cine. Pesima. Mala.

  • 15/01/2018 18:22

    No soy crítico de cine ni mucho menos. Sin embargo debo añadir que la película sí tiene tramos en los que se torna demasiado aburrida. Lo rescatable es el mensaje que nos muestra cuando nos da el triste retrato de la humanidad en la que vivimos. Es decir, que por más utópico que nos quieran pintar el mundo (sin delicuencia, sin drogas y sin problemas económicos y sociales) el punto es que la pobreza y la necesidad siempre estarán ahí. ¿Entonces para qué deshacernos en tantos comentarios técnicos, si lo verdaderamente importante ya el filme nos lo está diciendo a gritos? La pregunta es ¿ qué estamos haciendo ( y me incluyo) para hacer que este mundo tan "normal" en el que estamos sea un mejor lugar para vivir?

  • 13/01/2018 22:22

    A mí sí me gustó, porque me sorprendió de que se separara de la caracterización a la que estamos acostumbrados en este tipo de películas, cuando tratan el tema de los artículos y estilos de vidas que tendríamos en un futuro, y una serie de escenas absurdas que explotan el ingenio de cómo viviríamos en un país miniatura. Me hizo reflexionar sobre que cada quien vive su vida como quiere sin importar que te reduzcan a una mínima expresión. Lo ví en los amigos del protagonista quienes decían que pese a que eran millonarios y ahora todo les sobraba no eran felices y con tarjeta de crédito pagaban algún momento de diversión y placer Otros que siendo famosos, ricos, bellos tenían que vivir rodeados de gente en una constante fiesta, porque al final su vida es vacía. Y la vietnamita, fiel a sus convicciones era igual de enérgica y luchadora siendo mínima de estatura y sin una pierna como lo había sido con un tamaño normal y rodeada de sus familiares. También esperaba algún desenlace relacionado con que era una estafa o que le quitaban sus bienes para enriquecer a otros pero dio un giro al mencionar que la raza humana se extinguiría y que iba a hacer cada quien mientras tanto.

  • 13/01/2018 16:45

    Dura 2 horas y 15 minutos, pero lo único rescatable e interesante son los primeros 30 minutos donde plantea el tema de la miniaturización. Después de eso, la nada. Los miniaturizados se vuelven ricos porque consumen menos, su vida se vuelve disipada y viven de fiesta en fiesta. Si pretende ser una critica contra la voracidad del capitalismo, me parece un tanto ridícula. En el tercio final, se emprende una especie de viaje hacia la tierra prometida y hacia el creador, transformándose en un film pretendidamente místico. La película cae en una nada bastante preocupante tratándose de un escritor y director tan notable como Alexander Payne. Deseo que sea solo un traspié de alto presupuesto. Con mucho menos, había logrado películas notables.

  • 13/01/2018 12:28

    Al principio despierta mucho interés para ver cómo se desarrolla la vida social/cultural/economica a partir de semejante descubrimiento. Luego la pelicula se desvanece y termina siendo mala e incomprensible desde la aparición de la vietnamita, y sobre el final, la creencia de la comunidad científica que viene el fin del mundo, una mezcla innecesaria: Me quedé hasta el final por si sucedía algo que me sorprendiera y justificara ir a verla, realmente mala!! Termina siendo un engendro incomprensible. No pierdan su tiempo.

  • 13/01/2018 2:09

    Primera vez en la vida que me levanto de un cine para irme, críticas muy leves. Es pesima no tiene nada a favor y en contra casi todo. La historia de la miniatura desaparece a los 30 min. Un desastre total cada hilo de una historia interesante se destruye en pocos minutos encarando otra historia de 3 minutos que parece que va a darle sentido a la pelicula y otra vez es "cortada de raiz". No la vean.

  • 12/01/2018 15:16

    Respecto a la reseña: LN publicó una versión editada, lo que la empeora. Otro signo de decadencia en la sección espectáculos de la edición impresa y -una vez más- de la espantosa calidad de las críticas que publican los jueves. Respecto a la película: Realmente fallida, con una buena primera parte que se desbarranca por completo cuando aparece el personaje de la vietnamita. A favor: la escenografía y esa buena comparación de vidas miserables en tamaño normal y de vidas mucho más miserables a escala maqueta. En contra: el último tercio -insoportable- y la banda sonora -subrayada y televisiva. Lo peor: la vietnamita y el científico noruego.

  • 11/01/2018 18:00

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Quinta película que veo de Alexander Payne de quien tengo un alto concepto. En LAS CONFESIONES DEL SR. SCHMIDT y en ENTRE COPAS mostró su talento para hacer comedias apostando al humor con inteligencia. En LOS DESCENDIENTES pega un salto de calidad al agregar al buen humor una interesante pintura sociológica de la vida en Hawaii. En NEBRASKA (quizás su mejor película) retrata la crisis y devaluación del sueño americano del millón de dólares con un protagonista muy mayor que va en busca de lo que cree es un premio cuando se trata de una publicidad. PEQUEÑA GRAN VIDA representa su película más costosa y ambiciosa. La historia, planteada desde la ciencia ficción, narra el descubrimiento de científicos noruegos que consiguen, a partir de un tratamiento sobre las células, reducir a los seres humanos hasta convertirlos en miniaturas de unos 10-12 centímetros. Tras la presentación en sociedad del proyecto (que trae efectos benéficos en el terreno ecológico), aparece el capitalismo salvaje para reproducir en esas comunidades de seres diminutos, que son vendidas como paraíso, las peores prácticas y miserias sociales. A ese mundo diminuto llega el protagonista (un convincente Matt Damon) que en ese camino sufre la separación de su esposa que se arrepiente a último momento de la miniaturización Estando sólo en ese mundo diminuto encontrará el amor en una joven vietnamita militante social (excelente trabajo de la actriz Hong Chau) que fue reducida de tamaño contra su voluntad y que irá transformando la vida del protagonista. A diferencia de lo´que dicen muchos críticos la película va de menor a mayor y, lejos de fatigar al espectador, lo sumerge en reflexiones sobre el futuro del mundo que, a juzgar por la decisión final que toma el personaje central, está en la práctica solidaria permanente y no en el sálvese quien pueda. Otra gran película de Alexander Payne (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS