Críticas
Estrenos
Crítica de “Los últimos”, de Nicolás Puenzo, con Germán Palacios, Peter Lanzani y Natalia Oreiro
Esta ópera prima incursiona en géneros poco transitados por el cine argentino como la ciencia ficción distópica, el western, el thriller apocalíptico y el melodrama clásico con más hallazgos que carencias.
Los últimos (Argentina-Chile/2017) Fotografía y dirección: Nicolás Puenzo. Elenco: Germán Palacios, Peter Lanzani, Juana Burga, Natalia Oreiro, Alejandro Awada y Luis Machín. Guión: Nicolás Puenzo y Lucía Puenzo. Música: Pedro Canale. Edición: Misael Bustos y Hugo Primero. Dirección de arte: Marcelo Chaves y Matías Martínez. Sonido: Fernando Soldevila. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
¿Qué pasaría si la siempre temida guerra por el agua se llevara adelante y un poderoso ejército invadiera el norte de la Argentina? ¿Y si la megaminería cumpliera con los peores pronósticos absorbiendo todo lo que se puede absorber? Posiblemente algo muy parecido a lo que imagina Nicolás Puenzo en Los últimos.
El debut en la realización de largometrajes del hijo de Luis (La historia oficial) y hermano de Lucía (XXY, Wakolda) –aquí ambos productores; ella también coguionista- recorre un género poco habitual en el cine argentino como la distopía. En ese contexto, el norte argentina desvastado y con un pocos sobrevivientes civiles que viven hacinados en refugios.
Entre ellos está la pareja que interpretan Peter Lanzani y la modelo y actriz peruana Juana Burga. Un embarazo sorpresivo los obliga a emprender la marcha hacia el océano Pacífico en busca de algo de tranquilidad. Durante estos minutos el recorrido tiene mucho de Mad Max por su aire distópico y polvoriento, pero también por la exuberancia visual de sus planeos aéreos y la majestuosidad del terreno.
Técnicamente impecable y con un diseño de producción verdaderamente prodigioso para los parámetros de la Argentina, Los últimos arriesga mixturando elementos del western, la ciencia ficción, los thrillers post-apocalípticos y hasta del melodrama clásico. El resultado es siempre atrapante e hipnótico aunque por momentos dispar. El peso de lo alegórico irá creciendo a medida que se asomen en el camino la médica de Natalia Oreiro, el fotógrafo de Germán Palacios y el contratista de Alejandro Awada, llevando lentamente al film contra las cuerdas de un desenlace con mensaje.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Excelente película! Muy buen guión, dirección y sobretodo excelentes actuaciones! Me encantó Peter Lanzani y Juana Burga, una máscara y una belleza poco conocida y para destacar el gran trabajo de Germán Palacios. Realmente una joya de la cinematografía argentina!
Extraordinaria película que duele por la realidad que refleja, aunque ésta no quiera reconocerse De su subliminal efecto, que llega a imponerse como pesadilla, mayormente por la agónica peripecia de una supervivencia en la que el desierto no es el elemento más hostil, cabe destacar el valor de la esperanza en un nuevo resurgir, sacrificialmente propiciado por el oscuro personaje del empotrado reportero de guerra reconvertido en expeditivo salvador. Película que no cosechará premios debido a su valiente compromiso de denuncia, pero de extraordinario valor moral y estético.
Excelente película. Poco difundida y nunca coentada, por una tv porteña que vive de la banalidad y la histeria., pseudoculta y muy superficial. Me la.recomwndó Youtube. Gracias Puenzo, Lanzani excelente actor.
Reflejos de la depredación de la minería y energéticos. Es real, no ficción. El apocalipsis les a llegado a poblaciones de países tercermundistas... es un tema actual. En México han desaparecido a pueblos originarios y despojado de terrenos con playa para desarrollo turístico o explotavión del subsuelo.. Buena película.
Excelente película, para difundir
Los actores de primera pero no m gustó la historia Queriendo inculcar que los yanquis vienen por el agua, que destruyen el suelo con la minería
La propuesta es audaz al menos pero también un poquito pretenciosa para una opera prima me parece, eso si, cuenta con recursos técnicos que más de un consagrado envidiaría y con un elenco rimbombante, tal vez haya un detalle chiquitito que no este a la altura, un desliz: "El Guión". Un guión que claramente hace agua. (Sí se me permite la expresión) A veces no viene mal no tener todo tan a la mano, tan servido en bandeja de plata. A veces sudar la camiseta para hacer una opera prima, vivir en una pocilga y ser el hijo del vecino puede ayudar. Preguntenle a otro Nicolás, que anda por hollywood y ese Nicolás escribe, si, Giacobone. Ser un poquito humilde y contratar un guionista, no se, en Argentina todos no pueden ser Spielberg. Como se dice en el barrio... empezar de abajo.
Una rareza del cine argentino que con el tiempo va a pasar a,ser cine de culto. La vi recién para hacer tiempo a la salida del trabajo, y la dieron para mí sólo. Al salir de la sala del Monumental de Rosario el acomodador me dijo que desde el jueves que la estrenaron la vieron solamente 20 personas, y en algunas funciones no fue nadie y tuvieron que levantarla. Un desperdicio, porque es una película excelente, bien trabajada y la belleza de la actriz peruana es única. El desierto, la muerte y la huida.
La vi hace unos días y la verdad es que me sorprendió para bien esta película... Los últimos me pareció una muy buena película , y más valor le da arriesgarse a una temática e historia que no se trata en el cine Argentino .... Junto con Zama las dos mejores películas Argentinas que he visto este año....
Me gusto muchísimo ! De las mejores películas argentinas que vi este año ! Hubo gente que al salir de la sala se quejaba porque no entendía "De que guerra hablaba la película". Creo que en este tipo de cine futurista o de ciencia ficción, lo mejor es dejarse llevar por lo que propone el film, por la historia (que es interesante) y fundamentalmente por los climas y la majestuosidad visual. Es justamente en estos dos elementos donde la película alcanza su mayor estatura artística (Es un prodigio la atmósfera opresiva y la recreación de esa ciudad sitiada y bombardeada) Otro gran acierto es la banda sonora y las solidas actuaciones del elenco, con especial lucimiento para German Palacios, Peter Lanzani, y la actriz Peruana Juana Burga (una mascara de notable expresividad) Otro hallazgo es el cierre que Puenzo le da al relato. Imponente, seco, sin sentimentalismo; los personajes parecen decir: "Esto es lo que tenemos y con esto nos tenemos que arreglar". Un comentario aparte : Yo la vi en una de las salas del Abasto. No llegábamos a las 10 personas ! Una película de esta envergadura merecería otra suerte y que el publico le de una oportunidad.
Un debut más que aceptable de Nicolás Puenzo como director. La historia está ambientada en un futuro impreciso donde en el Altiplano tras una guerra por recursos naturales quienes resisten a la depredación de los recursos naturales son ferozmente perseguidos, asesinados o viven en pésimas condiciones en campos de refugiados. La pareja protagonista (Peter Lanzani y la actriz peruana Juana Burga) deciden huir hacia el mar en busca de un mejor porvenir y en ese peregrinar por el desierto se cruzarán con villanos que buscan exterminar todo tipo de resistencia pero también con personajes solidarios como un reportero de guerra (Germán Palacios) y una médica (Natalia Oreiro). Los mayores acierto de la película están en la historia de amor de los protagonistas, su lucha por la supervivencia, las actitudes solidarias de quienes los ayudan a riesgo de perder la vida y al clima opresivo que transmite el poder transnacional que destruye los recursos naturales. Hay algunas debilidades del guión en la superficial pintura de los villanos y en la débil historia de la relación entre el protagonista y su padre. De conjunto es un tema interesante, está muy bien filmada y hay altos rendimientos en las actuaciones de Lanzani-Burga-Palacios. (7/10)