Festivales

Cine de género: Terror y comedia - #TIFF17

Batallas de raperos, espíritus malignos y una porrista poco convencional son algunos de los temas de los films que aquí reseñamos. Lejos del glamour y de la carrera del Oscar que están en el centro de la escena, el festival canadiense también tiene lugar para películas muy entretenidas y con detalles sorprendentes.

Publicada el 18/09/2017


-Verónica (España, 105'), de Paco Plaza (Sección Contemporary World Cinema) ****

La nueva película del director de la saga de [REC] podría haber sido un muy buen drama familiar mezclado con coming of age. Como film de terror no está nada mal porque Plaza sabe manejar bien los climas y el timing específico del género. Sin embargo, lo que más llama la atención de Verónica es la construcción de un universo familiar; de un lugar, Madrid; y de una época, los años 90. Las actuaciones de la protagonista, Sandra Escacena, y de quienes interpretan a sus hermanitos impresionan por su veracidad. Aunque el director no utilice acá el “found footage”, los trabajos de los chicos parecen parte de un registro documental. Los toques de humor están a cargo de los más chiquitos y son claves para alivianar la carga trágica de la película.





-Bodied (Estados Unidos, 121'), de Joseph Kahn (Sección Midnight Madness) ***1/2

El director del último video de Taylor Swift y de muchísimos otros músicos famosos tiene ya dos películas en su haber, pero ninguna ligada con el mundo de la música. Kahn eligió el submundo de las batallas de rap como centro de su nuevo film, una comedia bastante provocativa que muestra cómo la corrección política desaparece cuando se trata de ganar una guerra de palabras e improvisación. El humor de la película puede ofender a quienes no consideren gracioso el intercambio de insultos raciales y sexistas. Sin embargo, hay que dejar en claro que Bodied no es ninguna de esas cosas sino que se ocupa de explorar estereotipos y de retratar ese ambiente en el que los competidores pueden decirse las peores cosas y después juntarse a tomar algo como si fueran amigos de toda la vida.





-Don't Talk to Irene (Canadá, 82'), de Pat Mills (Sección Contemporary World Cinema) ***1/2

Don't Talk to Irene es una película dulce, ocurrente y con un humor punzante. Igual que su propia protagonista, Irene, una chica con sobrepeso y ambiciones de ser porrista que tiene como guía espiritual a Geena Davis, cuya sabiduría se revela en una voz en off que emana del póster pegado en el techo de su cuarto. Como bien sabemos por las películas sobre colegios secundarios el sueño de Irene es imposible por su aspecto físico. Pero Irene es terca y tiene una buena consejera en la actriz de Thelma y Louise, así que encuentra la forma de juntar a un grupo de ancianos y otros descartados por la sociedad y armar una coreografía con música de Milli Vanili. Además de ser muy divertida y bastante tierna, la película tiene como ventaja fundamental que consigue evitar varios clichés, mientras se rinde a otros en nombre de la satisfacción del espectador. Siempre que Don´t Talk to Irene está al borde del lugar común o de ser demasiado melosa, la salva su humor impertinente.





-The Ritual (Reino Unido, 95'), de David Bruckner (Sección Midnight Madness) ***

La primera escena de The Ritual es impactante y deja establecido un clima de tensión que no va a ceder hasta el último plano. El suspenso está muy bien logrado en esta historia de un grupo de amigos que queda varado en un bosque de Suecia, en el que algo espantoso los acecha. Uno de los grandes aciertos es mantener oculto al origen del terror durante la mayor parte del film. Lo que resulta irritante de The Ritual es que las acciones de los personajes son bastante difíciles de comprender y desafían un poco a la lógica (y no en un buen sentido). Tampoco ayuda que las reglas de lo que sucede y cómo enfrentarlo estén poco claras.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS