Críticas

Estrenos

Crítica de “Spider-Man: De regreso a casa”, de Jon Watts, con Tom Holland, Michael Keaton y Robert Downey Jr.

Este nuevo reboot de El Hombre Araña resulta una grata sorpresa.

Estreno 06/07/2017
Publicada el 06/07/2017

Spider-Man: De regreso a casa (Spider-Man: Homecoming, Estados Unidos/2017). Dirección: Jon Watts. Elenco: Tom Holland, Michael Keaton, Robert Downey Jr., Marisa Tomei, Jon Favreau, Gwyneth Paltrow, Zendaya y Donald Glover. Guión: Jonathan Goldstein, John Francis Daley, Jon Watts, Christopher Ford, Chris McKenna y Erik Sommers. Fotografía: Salvatore Totino. Música: Michael Giacchino. Edición: Debbie Berman y Dan Lebental. Diseño de producción: Oliver Scholl. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 319 (146 pantallas en 2D, 171 en 3D y dos en IMAX).



Mitad película de Marvel, mitad comedia adolescente de colegio secundario, esta vuelta del personaje de El Hombre Araña encuentra en Tom Holland uno de sus principales hallazgos. El actor inglés -de 20 años cuando se rodó la película- se luce como un estudiante quinceañero desesperado por demostrar que está a la altura de las expectativas de su mentor: nada menos que el Tony Stark / Iron Man de Robert Downey Jr.

El juego de referencias, bromas y links con la saga de Avengers es constante y, así como Holland había hecho algo más que un cameo en Capitán America: Civil War, aquí Chris Evans devuelve las gentilezas. Todo tiene una explicación: Sony se suma con esta película al universo integrado de Marvel y la interacción de sus distintos personajes será cada vez más frecuente y fecunda, sin importar ya qué estudio de Hollywood esté al frente de cada proyecto.

En este nuevo reboot hay, por supuesto, algunas escenas de acción espectaculares (en el ascensor del Monumento a Washington, en el ferry de Staten Island), pero en buena parte de sus algo más de dos horas Spider-Man: De regreso a casa se parece más a una película coming of age de John Hughes con fiestas, bailes escolares y desventuras en las aulas o pasillos del colegio. Holland está bastante más creíble que sus antecesores Tobey Maguire o Andrew Garfield en el papel de un adolescente torpe, inseguro, angustiado, tímido y ansioso, mientras que en ese universo escolar no faltan el objeto del deseo (una compañera más grande que él interpretada por Laura Harrier) o el amigo nerd que hace Jacob Batalon.

La película está lejos de ser perfecta. Tiene sus desniveles y sus lugares comunes, los personajes femeninos (incluido el de Marisa Tomei como la tía May) tienen poco desarrollo y profundidad, pero el resultado final es eficaz. Así como Holland es un convincente Peter Parker, Michael Keaton surge como uno de los mejores villanos de los últimos tiempos: siniestro sin caer en la exageración ni la autoparodia (aunque por momentos hay algo de Birdman).

Jon Watts, un director con escasos antecedentes (su mejor trabajo había sido Cop Car), se las ingenió muy bien para trabajar esta historia escrita por ¡seis! guionistas e imprimirle al relato y las actuaciones ligereza, humor y vuelo propio. Por supuesto, la habitual aparición del mítico Stan Lee y las dos escenas extras incluidas en el medio y en el cierre de los créditos finales se mantienen. Hay cosas que en Marvel nunca cambian.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 6/7/2017)




COMENTARIOS

  • 6/03/2018 8:15

    De la película diría que más allá de los efectos de siempre y de ese traje tan tecnificado del hombre araña, llamó más mi atención cómo el director trabajó la historia en el instituto, siendo una un grupo muy diverso y de diferentes razas y culturas, eso para mí fue algo muy positivo de por sí, a pesar de que la relación entre la chica y Parker no funcionaba. Es como si en el cine un beso entre una un blanco (a) y un negro (a) estuviera prohibido. Sólo eso.

  • 12/07/2017 20:41

    Si bien es una pelicula despareja, porque abarca demasiado, y algunas cosas como la subtrama amorosa no funcionan por la falta de química entre los personajes, entretiene y se disfruta gracias al carisma de su protagonista y el gran trabajo de Michael Keaton, que merece ser nominado como mejor actor de reparto. De paso me tomo el atrevimiento de dejarles el link de una critica que escribí para un humilde blog que estoy armando, y que espero les guste. http://oscarologo.blogspot.com.ar/2017/07/spiderman-de-regreso-casa.html

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS