Columnistas
La foto cortada o la película completa
Por Martín Becerra (*)
Respuesta a la columna del diputado Julio Raffo publicada ayer en OtrosCines.com
A raíz de la presentación del primer proyecto de ley de comunicaciones convergentes realizado por el Partido Socialista, ayer circuló en las redes una versión infundada que, tergiversando su contenido, aseveraba que se “propone reducir significativamente los recursos que la ley vigente destina al Fondo de Fomento Cinematográfico para financiar la producción del cine nacional”. Como se verá a continuación, esa afirmación carece de validez y está sostenida en una lectura incompleta, parcial y sesgada del proyecto de ley.
En efecto, el proyecto del Partido Socialista (PS) prevé integrar en la regulación a los sectores audiovisual (televisión abierta y de pago, radio AM y FM), de telecomunicaciones fijas y móviles y de conectividad a Internet. Por ello, su Libro Cuarto dedicado a Gravámenes contempla la participación de tasas y gravámenes de todas estas actividades que, sumadas, conformarán un fondo mucho mayor que el del sector audiovisual que hoy tiene, entre otras finalidades, el aliento a la producción cinematográfica nacional.
De este modo, se multiplicarán los recursos actuales pues debe considerarse el aporte del 0,5% de la facturación de las telecomunicaciones, así como el de las tasas radioeléctricas. Para mirar la película completa de la convergencia como proceso que involucra múltiples actividades (no sólo al cine) y evitar encandilarse con una fotografía recortada y fuera de foco, a la hora de evaluar la iniciativa del PS hay que reparar en que del total de fondos se prevé que un 30% se destinará a la producción audiovisual: un 15% a producciones fuera del AMBA, para alentar la producción federal y otro 15% para el INCAA, como aporte al cine nacional.
Pero aún si sólo se observara el proyecto desde la perspectiva del INCAA, amén de que sus protagonistas (productores, actores, directores) podrán también participar del 15% de producciones federales, los recursos aumentarán. Ello ocurre por efecto de la suma de gravámenes y tasas de telecomunicaciones y radioeléctricas eleva de los cerca de 31 millones de dólares actuales (con el 25% de la recaudación de la televisión establecida por la ley audiovisual, sin contar multas y sanciones) a más de 50 millones de dólares según el proyecto, sin considerar multas y sanciones ni los OTT como Netflix o la comercialización del pay per view del fútbol por fuera de los circuitos actuales de tv paga (pues sus redactores no lo hemos estimado por falta de datos).
Queda claro que la alarma suscitada por versiones poco documentadas acerca del proyecto de ley es infundada y también dañina en un contexto de crisis en la dirección política del INCAA que causan lógica preocupación e intensos debates en el ambiente del cine. El proyecto del Partido Socialista no sólo no afecta los recursos del organismo de promoción del cine nacional sino que, por el contrario, los multiplica y abre más oportunidades en un marco de creciente convergencia de soportes, lenguajes y narrativas que habilitan cruces prolíficos entre todas las actividades del sector audiovisual ampliado.
Desde ya, el compromiso público del Partido Socialista y de los redactores del proyecto externos al partido (como el autor de esta nota) es alentar el debate y la mejora de la propuesta para que haya una ley de servicios de comunicaciones convergentes que cuente con amplia legitimidad social y respaldo político. En consecuencia, todas las observaciones, críticas y comentarios son bienvenidos y es deseable que los mismos se inscriban en una previa lectura integral de la propuesta y eviten el sensacionalismo que alarma innecesariamente y elude, en consecuencia, la discusión fundada. Para discutir las comunicaciones es mejor quedarse a ver la película completa.
(*) Martín Becerra es uno de los coautores del proyecto de ley de comunicaciones convergentes del Partido Socialista. Profesor de las Universidades de Quilmes y UBA e Investigador Independiente en Conicet, Becerra es doctor en Ciencias de la Información. En Twitter es @aracalacana
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.