Columnistas

Inesperada amenaza a los recursos del cine nacional

Por Julio Raffo
El diputado nacional advierte en esta columna sobre un proyecto de Ley de Convergencia que reduciría sustancialmente los fondos del INCAA.

Publicada el 01/06/2017


Con fecha 16/05/17 fue presentado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley de “Convergencia” que propone reducir significativamente los recursos que la ley vigente destina al Fondo de Fomento Cinematográfico para financiar la producción del cine nacional.

El Art. 147 del ese Proyecto dispone: “Destino de los gravámenes recaudados por los servicios incluidos en el presente capítulo… (los servicios de comunicación audiovisual)

7.- El quince por ciento (15%) del total recaudado será asignado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
 
Esta asignación de recursos contrasta con la normativa vigente (Ley 17.741, Art 21 y Ley 26.522 cuyo Art. 97 dispone: “Destino de los fondos recaudados. La Administración Federal de Ingresos Públicos destinará los fondos recaudados de la siguiente forma: a) El 25% del total recaudado será asignado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Este monto no podrá ser inferior al cuarenta por ciento (40%) del total recaudado en virtud de los incisos a), d) y e) del apartado II del artículo 96. No puede ser asignado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, un monto menor al recibido en virtud del decreto 2278/2002 a la fecha de promulgación de la presente ley”
 
Resulta llamativo, e injustificado, que el proyecto  prevea también que “El 15% del total recaudado será asignado a un fondo de producción de contenidos audiovisuales y digitales federales que excluirán al Área Metropolitana de Buenos Aires…con lo cual nuevamente se incurre en alfombrarle a la televisión el acceso a fondos públicos para financiar los contenidos de sus programas, en la línea del Modelo K, que dispuso, mediante el Decreto 1225/10 que“El INCAA deberá destinar un porcentaje no inferior al 25% de los fondos que se le asignan por el inciso a) del artículo 97 de la Ley N° 26.522 a los fines de la promoción de la producción de contenidos para televisión y también créditos para su producción y/o subsidios...”, lo cual no sólo redujo los fondos de nuestro cine sino también se alimentó el conocido latrocinio que anidaba dentro del llamado “BACUA”.

En la Unión Europea NO se permite a las empresas de televisión obtener directa o indirectamente el financiamiento que se destina a la producción de cine o audiovisual.

Tengo la ilusión de que quienes presentaron esta propuesta recapaciten y no propicien el reducir los recursos que hoy la ley le asigna a la producción del cine nacional. De todas maneras, junto a gente que defiende nuestro cine nos opondremos, con tenacidad, a cualquier medida que propicie la reducción de los recursos que hoy la ley le brinda.

El Proyecto comentado tramita en el expediente N° 2541-D-2017; “Sumario: COMUNICACIONES CONVERGENTES QUE TENGAN SU ORIGEN O SE COMERCIALICEN EN EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. REGIMEN. CREACION DEL "ENTE FEDERAL DE COMUNICACIONES CONVERGENTES".” y puede verse en la página oficial de la Cámara de Diputados en: www.hcdn.gov.ar

Firman ese proyecto los diputados: CICILIANI, ALICIA, TROIANO, GABRIELA, BINNER, HERMES y DURE, LUCILA del PARTIDO SOCIALISTA y MASSO, FEDERICO, COUSINET, GRACIELA y DONDA VICTORIA, DE LIBRES DEL SUR.


Actualización: La respuesta de Martín Becerra a esta columna que publicamos en OtrosCines.com


Aquí se puede acceder al texto completo del proyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes en cuestión

COMENTARIOS

  • 2/06/2017 12:08

    Excelente a respuesta de Becerra para evitar confusiones. Lo que desprendo debate es que no es un proyecto del oficialismo que, entiendo, tiene las intenciones de presentar uno. Calculo que este proyecto funciona a condición de "marcarle la cancha" al oficialismo. Sea como sea, esperemos que no desfinancien el cine. Lo que funciona bien no entiendo para qué cambiarlo...

  • 2/06/2017 10:58

    Martin Becerra...esta bueno que aclares aspectos que pueden tranquilizar.. Pero también me parece que debes tratar de no ser tan susceptible frente a las preocupaciones de los que queremos mucho al cine argentino. Motivos no nos faltan para estar en alerta permanente de las medidas que se toman en el actual contexto. Tambien estaría bueno que el Sr Raffo aclarara un poco sobre la supuesta "amputación" que señala Becerra.

  • 2/06/2017 10:41

    Por más que hablemos del 15% - 25%, gravámenes, impuestos, lo que quieran, eso no sirve de absolutamente nada si no se ejecuta. La realidad es que no hay firma, no hay producción, hay proyectos declarados de interés hace 6 meses y están durmiendo en un cajón. Son las películas las que se tienen que multiplicar, el dinero está, siempre estuvo, lo que no hay es decisión política, de gestión, o mejor dicho, sí la hay, y esa decisión es controlar, subejecutar, ahogar. Saludos.

  • 2/06/2017 0:42

    El diputado amputa el texto del proyecto y omite que el total recaudado en concepto de gravámenes se multiplica por la participación de las telefónicas y de servicios como Netflix, que el proyecto de ley prevé agregar a los gravámenes de licenciatarios audiovisuales (tv abierta, cable, satélite y radio). Al amputar el texto, crea una alarma infundada y desinforma a los lectores, lo que es grave en el contexto de la discusión por el INCAA. Como co redactor del proyecto garantizo que su lectura integral muestra -salvo operaciones de manifiesta tergiversación- que los recursos para el INCAA en particular, y para la producción audiovisual en general, se multiplican. Lamento que en lugar de orientar la labor hacia la propuesta de opciones de progreso y ampliación de derechos, haya representantes que buscan pescar en una confusión que ellos mismos alientan. Cordialmente. Martín Becerra @aracalacana

  • 1/06/2017 23:15

    ¿Por qué reducir al 15% los aportes al INCAA? ¿Estamos buscando que nuestro cine desaparezca? Tenemos que luchar por los derechos que tenemos. Y a eso sumemosle el riesgo del cierre del Artecinema de Constitución. Parece que la cultura no es prioritaria. ¡No lo podemos permitir!

  • 1/06/2017 18:44

    No logro entender del todo porque es muy técnico, pero creo que se estaría bajando del 25% al 15% los aportes del ahora ENACOM al INCAA ¿Es así? Habría que ver si es que el nuevo proyecto toma un espectro más amplio de sectores que deberán pagar porque quizás el 15% de una torta más grande es igual al 25% actual. Pero en principio, como advierte Raffo, parece un proyecto preocupante para el cine. Habría que explicarlo mejor y analizar TODO el proyecto en su profundidad. Creo que los socialistas están siendo asesorados por un experto como Martín Becerra, así que sería muy triste si justo ese proyecto implica un recorte importante para el sector audiovisual.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS