Columnistas

Cómo es “Top of the Lake: China Girl”, de Jane Campion

Se presentaron en el Festival de Cannes los dos primeros episodios del esperado regreso de esta miniserie con Elisabeth Moss y Nicole Kidman.

Publicada el 24/05/2017


Esta 70ª edición, llena de celebraciones por las siete décadas de historia, quedará como la definitiva aceptación de la principal fiesta cinéfila del mundo de la calidad inconstrastable de esta época dorada de las series. Y son dos ganadores de la Palma de Oro (Jane Campion, única mujer en conseguirla en 1993 con La lección de piano, y David Lynch) quienes presentan este año sus nuevos trabajos para televisión, que en ambos casos además son sendos regresos de historias ya laureadas. Si bien la movida de Twin Peaks en Cannes será unas horas después, ya se produjo el estreno mundial de China Girl, segunda parte de esa notable serie que fue Top of the Lake (2013).

En medio de la disputa del festival con Netflix (el ejecutivo Ted Sarandos aseguró que ya no será tan tentador venir a Cannes si sus producciones solo pueden estar fuera de competencia) y de la queja de los compradores en el gigantesco Marché du Film respecto del incremento de los precios que se piden precisamente por los valores que Netflix y Amazon están en condiciones de pagar por los derechos mundiales de películas y series, la presentación de Top of the Lake: China Girl (una coproducción entre Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda) pareció mantenerse completamente al margen de las controversias.

Lo que se exhibió en el festival fueron los dos primeros episodios (de una hora cada uno) de esta serie limitada (serán solo siete capítulos) que se podrá ver a partir de septiembre en distintas señales de todo el mundo. Esta secuela codirigida por la realizadora de Un ángel en mi mesa, Retrato de una dama y En carne viva con Gerard Lee retoma, por supuesto, los personajes y algunos conflictos de la propuesta original, pero como han pasado cinco años hay muchas novedades.

Sin adelantar demasiado y evitando los spoilers solo conviene indicar lo que se ve en los primeros minutos del piloto. La nueva trama policial tiene que ver con una organización dedicada a la prostitución de jóvenes asiáticas liderada por un ex profesor universitario de Leipzig. En la escena inicial vemos que se arroja una valija al mar que contiene el cuerpo de una muchacha que estaba embarazada. Ese es el caso que le asignarán a la protagonista Robin Griffin (Elisabeth Moss, ganadora del Globo de Oro por la entrega original), que regresa a la policía luego de haber acompañado a su madre moribunda y de un matrimonio fallido.

Robin es un despojo: no puede dormir, vive angustiada y no para de fumar y beber, pero se decide a buscar a su hija Mary (Alice Englert), que ya tiene 17 años. También nos reencontraremos con el personaje de Julia (Nicole Kidman), que está a punto de divorciarse de su marido para concentrarse en su nueva pareja lesbiana. La relación entre Julia y su hija adoptiva pasa por su peor momento con la adolescente despreciándola y maltratándola a cada instante. Hay un dato clave que se conocerá también en el arranque: Mary está de novia -y planea casarse- con el intelectual alemán que lidera el burdel de chicas de origen asiático.

La principal incorporación de China Girl es la británica Gwendoline Christie, quien con sus casi dos metros de altura interpreta a la nueva compañera de trabajo y vecina de Robin. Su personaje -que además está en pleno embarazo- es desopilante, uno de esos secundarios que se roban cada una de las escenas en las que aparecen. Será, sin dudas, una de las revelaciones de la serie (y del año).

El placer de haber visto una serie de la calidad narrativa y visual de China Girl en pantalla gigante (la fotografía del australiano Germain McMicking es algo descomunal) permite asegurar que los festivales seguirán estrenando producciones televisivas, pero abre además nuevas posibilidades e interrogantes: ¿Por qué no pensar que el público común también podrá acceder alguna vez a una sala de cine para encontrarse con series del prestigio y la sofisticación artística de Top of the Lake o Twin Peaks?

(Este texto se publicó con algunos cambios en la edición digital del diario La Nación del 23/5/2017)




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS