Festivales
Crítica de “Pinamar”, de Federico Godfrid (Competencia Argentina)
Ocho años después de su valiosa ópera prima, La Tigra, Chaco (codirigida con Juan Sasiaín), Godfrid regresa con una pequeña, sensible y disfrutable película.
El Nuevo Cine Argentino (y podríamos sumar al uruguayo, al chileno y al mexicano) ha tenido desde siempre una obsesón por los balnearios, sobre todo fuera de temporada alta. Sin embargo, más allá de que Godfrid conoce Pinamar porque fue el lugar de sus veraneos infantiles y adolescentes, la ciudad -con ese dejo algo gris y patético que tienen todos los ámbitos costeros- está aquí solo como trasfondo de una historia que apunta más a los sentimientos, a lo emotivo, a las relaciones fraternales y a los encuentros amorosos.
Los protagonistas son Pablo y Miguel (Juan Grandinetti y Agustín Pardella), dos hermanos veinteañeros que llegan en auto a Pinamar para arrojar allí las cenizas de su madre y vender el departamento familiar en una torre del centro. La operación inmobiliaria se demora y ellos empiezan a relacionarse cada vez más con la joven y atractiva Laura (Violeta Palukas). Los muchachos tienen personalidades bastante opuestas entre sí y entre ellos -sobre todo con la aparición de la chica- se percibe una tensión que el dolor por la muerte de la madre y el desprenderse de un bien que fue parte de su historia no hacen más que potenciar. Pero, también, entre los duelos verbales y físicos aparecen las lealtades, los entendimientos y, claro, el amor.
La inevitable nostalgia y la deriva de la propuesta podrían generar algo de déja-vu en un cine argentino que ha regalado muchos conflictos de tono similar (hay alguna conexión con la filmografía de Ezequiel Acuña, por ejemplo), pero Godfrid hace gala de una enorme paciencia, rigor, pudor y elegancia (con el aporte del siempre solvente DF Fernando Lockett) para construir una pequeña historia que va de la tristeza a lo vital y que se disfruta en cada fotograma.
Nuestra entrevista con el director
Clip de la película:
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.