Festivales

Guía completa de la Competencia Internacional (12 críticas)

Por Diego Batlle, Diego Lerer, Carlota Moseguí y Fernando E. Juan Lima
El jurado de la 31ª edición del festival marplatense integrado por Hans Hurch, Lorena Muñoz, Sylvie Pierre, Jean-Pierre Rehm y Jonathan Rosenbaum otorgará los premios oficiales de la sección principal entre 12 películas que van desde las dos representantes argentinas (El futuro perfecto y Hermia & Helena) hasta las brasileñas Aquarius y Era el cielo o la chilena El Cristo ciego, pasando por los nuevos trabajos del español Jonás Trueba, el estadounidense Barry Jenkins, el francés Bertrand Bonello, el británico Ben Wheatley, el rumano Radu Jude y el ruso Andreí Konchalovsky.

Publicada el 16/11/2016

-Moonlight (Estados Unidos, 2016, 111'), de Barry Jenkins ★★★★✩

El segundo largometraje del director de Remedio para melancólicos (exhibida en Mar del Plata 2008) ha sido saludado por la crítica estadounidense como una obra maestra que, poco menos, está llamada a cambiar la historia del cine (afroamericano). Tiene 99/100 de promedio en Metacritic, algo inédito. No hay disenso, los elogios son unánimes. No creo que sea la genialidad que todos exaltan, pero entiendo que sea una película importante en el actual contexto de su país. Si en tiempos de #OscarsSoWhite “hay” que premiar un film de y sobre negros Moonlight no daría para nada vergüenza ajena.

Basada en la obra teatral autobiográfica In Moonlight Black Boys Look Blue, de Tarell Alvin McCraney (a la que Jenkins le agregó algunas experiencias y recuerdos personales) la película narra la vida de Chiron, niño, luego adolescente y finalmente adulto que es negro, pobre, homosexual e hijo de una madre soltera y drogadicta. Si todas esas características juntas pueden sonar como un golpe bajo imposible de aguantar, como una acumulación exagerada y manipulatoria para lograr la compasión políticamente correcta del espectador, hay que indicar que el director maneja la mayoría de las situaciones con bastante pudor y elegancia. Sí, hay bullying escolar, violencia contra el que es distinto, abusos varios, pero Jenkins nunca deja de respetar siempre, querer a veces y en el peor de los casos entender a sus personajes.

Película en la que prácticamente no aparece ningún blanco (toda una decisión), Moonlight nos sumerge en un mundo desconocido (sórdido y fascinante a la vez), con una narración que va desde lo emotivo y lo visceral (con excelentes resultados) a ciertos pasajes líricos un poco forzados. Los tres actores que interpretan a Chiron (el niño Alex Hibbert, el adolescente Ashton Sanders y el joven Trevante Rhodes) alcanzan a transmitir todas las sensaciones (y contradicciones) de un antihéroe que va creciendo a los golpes en un contexto desolador. Una película bella y noble, sí, aunque para mi gusto lejos del espíritu revolucionario que tantos colegas le sindican. DIEGO BATLLE





-Era el cielo (Brasil, 2016, 102'), de Marco Dutra ★★★½

Si bien se trata de una producción brasileña realizada por el paulista Dutra (codirector de la inquietante Trabajar cansa y creador de Quando eu era vivo), la presencia argentina en este film es muy amplia: el protagonista es Leonardo Sbaraglia, los coguionistas son Lucía Puenzo y Sergio Bizzio (autor además de la novela original) y en el elenco también aparece Chino Darín. Ambientada en Montevideo y hablada en castellano, se trata de una película predestinada desde el primer fotograma a la polémica apasionada. Es que la historia arranca con una violación: Diana (Carolina Dieckmann) es sometida en su propia casa por dos hombres, pero decide no contar nada. A los pocos minutos sabremos que su marido Mario (Sbaraglia) vio el ultraje desde la ventana exterior, sin animarse a intervenir. El también elige el silencio mientras espera a ver si su esposa (una diseñadora de modas) decide contarle algo. El tiempo pasa y la rigidez entre ambos -que se habían reconciliado hacía poco tras un paréntesis de dos años- se va potenciando. Los miedos, los traumas (Mario es un manojo de fobias) y las obsesiones se acumulan, sobre todo en el caso del personaje de Sbaraglia (un guionista de televisión), que luego de su impotencia, culpa y cobardía empezará a pensar en alguna forma de venganza. Este thriller psicológico con algo de la paranoia burguesa a-la-Michael Haneke está bien construido, con una tensión e interés que se sostiene, aunque varias situaciones son bastante extremas e irritantes. Una película potente y angustiante hasta lo pesadillesco (por momentos afectada por un uso de la voz en off demasiado literario) que se sumerge en las contradicciones y miserias más profundas y perversas de las relaciones afectivas contemporáneas.. DIEGO BATLLE





-El futuro perfecto (Argentina, 2016, 65'), de Nele Wohlatz ★★★★✩

Crítica completa de Diego Batlle



-Free Fire (Reino Unido-Francia, 2016, 90'), de Ben Wheatley ★★✩✩✩

Podría pensarse que, en este caso, al menos no nos encontramos con ese aire pretencioso que tenía High Rise (2015), pontificando sobre "el estado del mundo". Como en Kill List (2011) y Sightseers (2012), lo que predomina aquí es la ironía y el humor. O, al menos, la intención de encontrarlo. Está claro que Wheatley no es Guy Ritchie; pero en este caso ese pareciera ser el espejo en el que intenta mirarse (si la imagen que pretendía encontrar en el reflejo era la de Tarantino, definitivamente no lo logró). La compraventa de un cargamento de armas en un galpón abandonado y las traiciones cruzadas entre los protagonistas generan un festival de tiros y sangre, llevados a un extremo que poco se preocupa por el verosímil. Ese no es el problema. Lo que no termina de funcionar es, justamente, el humor. Es tal la actitud canchera y sobradora que la sensación más reiterada durante la casi totalidad del metraje del film se parece más al desagrado que a la de la liberadora alegría de la risa. FERNANDO E. JUAN LIMA





-Hermia & Helena (Argentina-EE.UU, 2016, 87'), de Matías Piñeiro ★★★★½ 

Crítica completa de Diego Batlle



-People That Are Not Me (Israel, 2016, 80'), de Hadas Ben Aroya ★★★½

Esta ópera prima dirigida y protagonizada por Hadas Ben Aroya que tuvo su estreno en el último Festival de Locarno narra la tragicómica historia de Joy, redactora y realizadora de videos en una agencia de publicidad de Tel Aviv que no puede recuperarse de las heridas que le dejó un fracaso amoroso. Mientras intenta sin suerte reconquistar a su ex pareja, empieza a tener relaciones (sobre todo sexuales) cada vez más efímeras y patéticas que consigue vía sitios de Internet. La realizadora/antiheroína se expone en plan confesional (llora y ríe en un mismo plano), muestra cada centímetro de su piel, baila de forma desenfrenada, se graba, sufre y maltrata, es víctima y victimaria, es dulce y cruel a la vez en esta película que es resulta tan fresca y fluida como incómoda e irritante. Una auténtica rareza. DIEGO BATLLE





-Aquarius (Brasil, 2016, 142'), de Kleber Mendonça Filho ★★★★½

Crítica completa de Diego Batlle





-Scarred Hearts (Rumania, 2016, 141'), de Radu Jude ★★★★✩

Crítica completa de Diego Batlle





-El Cristo ciego (Chile, 2016, 85'), de Christopher Murray ★★★½

El director de Manuel de Ribera y Propaganda sitúa su nueva película en una de las regiones con el mayor número de devotos cristianos de su país. En una aldea remota de la Pampa del Tamarugal vive un joven que asegura comunicarse con Jesucristo. Michael (Michael Silva) emprende una peregrinación por el desierto hasta el pueblo donde reside su mejor amigo de la infancia para llevar a cabo un milagro: se dispone a sanar la parálisis de este chico, quien fuere, además, el único ser humano que presenció su primer contacto con Dios. La mayor virtud de esta road movie sobre las costumbres religiosas del mundo rural es la delicadeza que dedica Murray a la caracterización del protagonista. Poco importa si Michael es un farsante, un loco o el verdadero profeta; lo relevante es que sus acciones o consejos traen la paz a quienes le acompañan. CARLOTA MOSEGUI





-La reconquista (España, 2016, 107'), de Jonás Trueba ★★★★✩

Crítica completa de Diego Lerer



-Nocturama (Francia, 2016, 130'), de Bertrand Bonello ★★★★✩

Crítica completa de Diego Lerer





-Paradise (Rusia-Alemania, 2016, 131'), de Andreí Konchalovsky ★★★★✩

Crítica completa de Carlota Moseguí



Más crítica de esta sección por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia

COMENTARIOS

  • 17/11/2016 19:29

    Sinceramente los felicito por la excelente previa de criticas, noticias y entrevistas que han realizado. Son una ayuda para los que, como nosotros, solo hemos visto poco, vamos solo unos días a Mardel y estamos abrumados por la oferta.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS