Publicaciones
Herzog por Herzog
Por Nicolás Kusmin
Se reeditó un libro de Paul Cronin sobre conversaciones con el prolífico director alemán de Fitzcarraldo, Aguirre, la ira de Dios y La cueva de los sueños olvidados, entre otras joyas.
“Ante la sombría alternativa der ver un libro de mí compilado a partir de entrevistas polvorientas
plagadas de escandalosas distorsiones y mentiras o colaborar...
elijo, de las dos opciones, la infinitamente peor: colaborar”.
Werner Herzog
Un libro de 2002 traducido hace apenas dos años y recientemente reeditado por la editorial Cuenco del Plata puede ser un deleite para todos los amantes del cine y seguidores de vidas intensas como la de Werner Herzog. El director alemán -que ya ostenta tener en su haber 70 películas entre ficciones y documentales- aceptó ser entrevistado por el escritor británico Paul Cronin.
Muchos fanáticos habrán visto los films más recordados e interesantes de sus épocas gloriosas, como Aguirre, la ira de Dios, Fitzcarraldo o El enigma de Kaspar Hauser. Otros lo conocerán por sus incursiones posteriores en Hollywood, como Un maldito policía en Nueva Orleans o Rescate al amanecer. Y quizás algunos lo hayan descubierto por documentales como La cueva de los sueños olvidados -su incursión en el 3D- o incluso por su actuación como el villano de Jack Reacher, junto a Tom Cruise (este tema no figura porque fue posterior a este libro de conversaciones). La publicación es un compendio genial sobre un artista único, que no escatima en sus respuestas posiciones polémicas e irónicas: su marca registrada.
Guionista y productor de las mayoría de sus films, Herzog ha logrado ser un personaje dentro de su propio cine, como un explorador de los más variados temas, desde la reconstrucción de un viaje de una mujer -única sobreviviente de un accidente de avión en Alas de esperanza- pasando por las míticas películas mencionadas, sus primeros cortos y sus búsquedas en general hasta completar más de 40 títulos referenciados.
No faltarán obviamente las reflexiones sobre su relación amor/odio con su actor-fetiche Klaus Kinsky, al que Herzog se referirá ampliamente en su libro posterior La conquista de lo inútil (originalmente de 2004), sobre los diarios de rodaje de Fitzcarraldo. Aquí, en este libro, funcionan extrañamente de manera anticipatoria aunque fuesen editados en español una década mas tarde.
Herzog, a su vez, intenta desmitificar muchas teorías sobre su cine y los rumores que lo han acompañado, como los indígenas aplastados por el barco en Fitzcarraldo, la falsa muerte en rodaje de Claudia Cardinale, y cómo tapar un rumor con uno mas descabellado: “Cuando el mismo periodista me volvió a llamar, le dije que no solo la habían atropellado a ella, sino que luego el conductor se había bajado del rodado y la había violado. Hizo un silencio enorme, y nunca mas se publicó nada sobre el tema...”
También, y no menos importante y donde reside el mayor interés del libro, es la capacidad de Herzog por avanzar sin que nada lo frene. Ante la pregunta de cómo financia sus películas, sorprende con la siguiente reflexión: “Si uno quiere hacer una película, tiene que ir y hacerla, nada más. No puedo decirle la cantidad de veces que empecé a filmar una película sabiendo que no contaba con dinero suficiente para terminarla. La financiación solo llega cuando un fuego enciende otros fuegos....No cultivo la cultura de la queja”.
FICHA:
TÍTULO: Herzog por Herzog
AUTOR: Werner Herzog. Entrevistas y edición de Paul Cronin.
EDITORIAL: Cuenco del Plata.
IDIOMA: Español.
PAGINAS: 320.
PRECIO (al 1º/7/2016): $ 310 (En Argentina)
Lecturas relacionadas:
-La conquista de lo inútil. Werner Herzog. (2008) Editorial Entropía.
-Manual de Supervivencia. Entrevista con Herve Aubron y Emmanuel Burdeau. Werner Herzog (2013). Editorial Cuenco del Plata.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



PUBLICACIONES ANTERIORES
Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.
Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.
Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.
La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.