Cine en Casa
Amy, retrato de un talento autodestructivo
El documental de Asif Kapadia (Senna) sobre la notable cantante Amy Winehouse se estrenó en Netflix poco antes de competir por el premio Oscar de la categoría y -más allá de algunas controvertidas decisiones artísticas- es un registro sorprendentemente íntimo y descarnado.
Reconocido director tanto de ficciones como de documentales, Kapadia tuvo un acceso privilegiado durante tres temporadas a la intimidad de Amy Winehouse, la brillante intérprete de soul y jazz londinense que murió en 2011, a los 27 años.
Lo mejor del film pasa por la cercanía, la crudeza desgarradora, la visceralidad con que se expone el descenso a los infiernos de Amy, sus múltiples adicciones, su traumática manera de convivir con la fama y la miserable prensa amarillista británica y la tóxica relación con su abusivo marido Blake Fielder-Civil. Claro que esa misma proximidad a los aspectos más sórdidos de la personalidad de Winehouse la ubican por momentos muy cerca del sensacionalismo y la manipulación de un E! True Hollywood Story. En ese sentido, no extraña que muchos amigos y familiares hayan manifestado su rechazo al muy exitoso documental.
De todas maneras, Kapadia logra que en algunos pasajes de Amy el espectador se identifique con la cantante desde un lugar emotivo y no desde la mera lástima o conmiseración. Y, claro, cuando ella canta entera en vivo, en un estudio, en un escenario o de manera informal, se aprecia todo el talento de una artista dueña de una voz y una presencia fabulosas para alguien que asomaba como una digna heredera de Ella Fitzgerald o Billie Holiday
La tierna escena en que ella muestra todos sus miedos a la hora de compartir la grabación de un dueto con el mítico Tony Bennett (y las hermosas palabras que él le dedica) es lo mejor de la película. Unos instantes de una intensidad y una humanidad que conmueven y justifican la visión de este polémico, contradictorio, pero finalmente fascinante documental.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Llega ?#?RobinBanerjee?, el gran guitarrista de ?#?AmyWinehouse?. En su paso por Buenos Aires se presentará junto a Grisel D'Angelo y los Esteparios en un marco íntimo para tocar clásicos del jazz, blues y soul. Martes 23 de enero a las 21:00 en Bebop Jazz Club (Moreno 364, CABA). From London to Buenos Aires, Robin Banerjee the Amy Winehouse guitarist performs jazz, blues and soul with Grisel D'Angelo y los Esteparios at Bebop Jazz Club.
Comprendo el punto que remarcás como negativo, pero ¿se podría contar de otra forma sin perder esa dualidad del personaje? Además lo veo como una invitación a explorar ese descenso a los infiernos que vivió AW. Que se entromete en la privacidad de una persona, es cierto. Pero el valor documental y la fuerza que tienen esas imágenes (bien utilizadas y acordes a una narración bien hecha), son incuestionables. Para mí, es una clase de cómo contar la vida de una celebridad.