Festivales
Crítica de The Event, de Sergei Loznitsa (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
En el marco de la muestra principal (aunque fuera de concurso) se proyectó el nuevo trabajo del realizador de Maidan, My Joy e In the Fog.
Un cuarto de siglo después de la desintegración de la URSS, el cineasta ucraniano Sergei Loznitsa revisa un episodio histórico que, ocurrido cuatro meses antes de la caída del sistema soviético, contribuyó indirectamente a su disolución en diciembre de 1991.
The Event (Sobytie) es una recopilación de imágenes de archivo sobre los tres días que sucedieron al golpe de estado fallido de agosto de 1991, que pretendía devolver el orden y la firmeza comunista al nuevo gobierno de Boris Yeltsin. Loznitsa descarta documentar el intento de la toma de poder en Moscú y se centra, exclusivamente, en las protestas que provocó este suceso lejano en San Petersburgo (por aquel entonces, Leningrado).
Casi todas las secuencias de The Event son tomas realizadas en la Plaza del Palacio de San Petersburgo durante la protesta. Tal como ocurría con los manifestantes ucranianos de Maidan, anterior película de Loznitsa, los inconformistas ciudadanos de San Petersburgo cambiaron el curso de la Historia.
En este sentido, Loznitsa propone un juego con el espectador a partir de la palabra ‘evento’. El director fuerza al público a preguntarse cuál fue el verdadero evento que alteró el destino de los habitantes de la URSS. ¿La razón del colapso de la Unión Soviética fue el fracaso de ese golpe de estado o, quizá, las concentraciones multitudinarias donde el gentío habló, por primera vez, tras veinte años de silencio?
Loznitsa sugiere una nueva lectura de los acontecimientos, siempre con la distancia apropiada, sin propaganda, ni manipulación. La única intrusión que se permite Loznitsa (más allá del trabajo de ensamblaje de las imágenes) es la inclusión de El canto de los cisnes, que musicaliza unas imágenes que, a la manera de la vieja escuela soviética, están filmadas con una impecable cámara en mano.
La elección de la pieza de Tchaikovski no debe interpretarse como un mero añadido estilístico. Mientras las imágenes de archivo representan la memoria visual, la música escogida es un recuerdo sonoro, pues, durante esos tres días de huelga, las televisiones sólo emitían reposiciones de El canto de los cisnes para mantener desinformada a la población.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.