Críticas

El clan, de Pablo Trapero

Encuentro con el Diablo

El director de Mundo grúa, El bonaerense, Leonera, Carancho y Elefante Blanco ratifica su categoría narrativa con esta reconstrucción de la fascinante, sórdida y trágica historia de los Puccio, queribles vecinos de San Isidro que en verdad llevaban una doble vida secuestrando a integrantes de familias adineradas entre fines de la dictadura militar y los primeros años de la democracia. El eje del film es la relación padre-hijo entre Arquímedes (Guillermo Francella) y Alejandro (Peter Lanzani);  y, si bien no todas las múltiples capas del relato funcionan con la misma intensidad y fluidez, el resultado final es bastante convincente y con todos los atributos como para convertirse en el éxito comercial del año para el cine argentino.

Estreno 13/08/2015
Publicada el 07/08/2015

El clan (Argentina-España/2015). Guión y dirección: Pablo Trapero. Elenco: Guillermo Francella, Peter Lanzani, Lili Popovich, Gastón Cocchiarale, Giselle Motta, Franco Masini, Antonia Bengoechea y Gabo Correa. Fotografía: Julián Apezteguía. Música: Sebastián Escofet. Edición: Pablo Trapero y Alejandro Carrillo Penovi. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Sonido: Vicente D’Elía y Leandro de Loredo. Distribuidora: Fox. Duración: 110 minutos.



Que Pablo Trapero es un sólido e intenso narrador no es algo que vaya a descubrirse recién ahora y El clan no hace otra cosa que ratificar esa virtud. Con el correr de su carrera, las películas de este referente insoslayable del Nuevo Cine Argentino de los años ’90 han crecido en dimensiones de producción, en ambiciones artísticas, en popularidad de sus protagonistas y en resultados comerciales hasta convertirse hoy en unos de los directores más consolidados de la industria. Sí, el creador de la influyente Mundo grúa es hoy el establishment, pero un establishment mucho más interesante que el de hace dos décadas.

Ya no está Ricardo Darín como en Carancho o Elefante Blanco, pero Trapero recurrió a otra de las pocas estrellas del cine argentino como Guillermo Francella para que interpretara a Arquímedes Puccio, patriarca del tristemente célebre clan del título, responsable de varios secuestros seguidos de muerte (la banda asesinaba a sangre fría a sus víctimas luego de cobrar los rescates), y a una figura televisiva de enorme llegada entre los adolescentes como Peter Lanzani para que encarnara a Alejandro, uno de los cinco hijos, famoso también por integrar el equipo del CASI mientras participaba de las actividades delictivas familiares.

Lo bueno de El clan es que se puede disfrutar conociendo o no en detalle la historia de los Puccio, esos vecinos “ejemplares” de San Isidro que en su propia casa mantenía ocultos a sus secuestrados. En ese sentido, el plano secuencia incluido también en el trailer del film, que arranca mostrando la aparentemente banal dinámica familiar para terminar en el horror de la privación de la libertad, sirve como resumen, como ejemplo perfecto de la doble vida, de la esquizofrenia de estos personajes.

Si bien Trapero hizo un recorte de la profusa actividad delictiva de los Puccio (se concentra en los casos de Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet, Emilio Naum y el fallido secuestro final de Nélida Bollini de Prado), propone una compleja estructura que va y viene en el tiempo entre fines de la dictadura militar y la primavera alfonsinista, un entramado de hechos políticos (que incluye un uso no del todo convincente de materiales de archivo de varios discursos) y viñetas que permiten esbozar un panorama sobre las bandas (ahí aparece un par de veces la figura de Aníbal Gordon) que operaban con la cobertura (y algo más) de las propias fuerza de seguridad en épocas de violencia e impunidad.

Estas múltiples capas del relato no siempre funcionan con la misma fluidez, precisión, rigor y profundidad, pero al menos le dan a la película una dimensión que va más allá del simple policial. Si bien los 110 minutos del film tienen una apuesta coral (además de los padres había cinco hijos), Trapero concentra buena parte de la narración en la relación padre-hijo, adoptando en varios momentos el punto de vista de Alejandro, el único con que el espectador puede identificarse al menos parcialmente (era un deportista consagrado, estaba de novio, tenía emprendimientos comerciales como una casa de artículos náuticos). El resto, es puro infierno sociopolítico, familiar e individual de un(os) psicópata(s).

La película tiene un innegable profesionalismo en todos los rubros, una impecable reconstrucción de época (en términos visuales Trapero y su DF Julián Apezteguía apelan a lentes anamórficos y a una paleta de colores que dan un look “nostálgico”), pero no siempre crece y, por momentos, parece una mera acumulación de eventos e incluso con algunos problemas de estructura. Recién sobre la segunda mitad (y sobre todo cerca del final) El clan alcanza un espesor y una tensión que se extraña en varios pasajes.

Otra decisión artística llamativa por parte de Trapero tiene que ver con la abundante selección musical que le sirve de base para varios clips (incluso como fondo de diversos golpes de la banda): Sunny Afternoon, de los Kinks; I’m Just a Gigolo, de David Lee Roth; Wadu-Wadu, de Virus; y la aquí explícita Encuentro con el Diablo, de Serú Girán, entre otras.

Más allá de sus múltiples logros y algunas carencias, El clan le devuelve al cine argentino la posibilidad de acercarse a su trágica historia de una manera potente, inteligente y, a su manera, entretenida. La producción de Hollywood nos ha bombardeado (para bien o para mal) con la reconstrucción de casos reales. Trapero reinventa la trágica, fascinante y sórdida existencia de los Puccio con interesantes recursos cinematográficos. Bienvenido sea.
 


COMENTARIOS

  • 1/09/2015 14:55

    Lorena (31.08.15) ¿Que tiene de malo el riesgo que tomó Trapero al elegir a Lanzani? Para mí, de lo mejor de la película. Encima, no lo eligió para captar mas publico. Trapero no tenía ni idea de quien era Peter Lanzani, no lo conocía ni por la cara. Tras un casting lo eligió. Así que tiene mucho mas valor, y mucho mas merito para Peter todavía.

  • 31/08/2015 17:44

    Coincido con muchos sobre qué la historia daba para mucho más (ahora sí que la realidad supera a la ficción). Si bien tiene unas escenas muy logradas (la carcel, los arrestos, la escena del tren, alguna que otra discusión y sobre todo la última media hora), el resto de la película me parece una sucesión de hechos sin intensión narrativa. Es como si trapero no tuviera la intensión de explicar el "por qué" o "para qué" que es justamente lo fascinante de una historia de este tipo. sí llegamos a entender el "cómo" que es lo que cualquiera obtiene luego de leer una crónica policial de un par de renglones. Creo que la historia de base, que fue realmente muy intensa, interesante y retorcida, daba para mucho más, está desaprovechada. Algunas elecciones hubieran sumado mucho, como otro soundtrack (inentendible para mí, por qué no usar música de la época?), otro actor para el papel de Alejandro (¿por qué se arriesgó tanto Trapero? quería asegurarse más público?) y una narración más lineal. Por otra parte, sobran conversaciones que no eran necesarios y faltan algunas clave. En fin, está bien igual.

  • 24/08/2015 12:15

    Buena película, Trapero es un gran director, es verdad que tal vez esta no sea su mejor película (hecho que desilusiona un poco mas debido a toda la parafernalia con la que estuvo precedida), pero yo no vi inconexiones en su relato, al contrario me parece coherente bastante sólido, tal vez en un momento pierde un poco la tensión pero la recupera rápidamente en la segunda parte. Una historia dura filmada de manera dura. Es verdad también hay algunas escenas un tanto torpes, como cuando van a buscar el rescate con los secuestradores a metros de las víctimas, pero la película en su totalidad vale la pena realmente. Me encantó la elección de la banda de sonido y su utilización y además la reproducción de época impecable. Saludos

  • 19/08/2015 20:06

    Como admirador de Trapero quedé francamente desilusionado con esta película plagada de escenas inconexas que sólo buscan ser efectistas por si mismas y no en el contexto de un relato orgánico. Hay decenas de detalles que convierten a la película en una caricatura de la historia real que ya era poderosa y dramática por demás por lo cual no necesitaba un grotesco énfasis que la ridiculizara. Ya desde la apertura con el discurso de Alfonsín se plantea reiterativamente y hasta el hartazgo el contexto político-económico de la época que podría haber sido establecido sin tantas e innecesarias escenas. Son varias las escenas donde hay televisores o radios encendidos antojadísamente siempre propagando noticias de actualidad para pintar la época de la forma más oscura posible. La escena con Olmedo y Portales es un guiño también innecesario porque no produce reacción alguna en Puccio. El prurito por mencionar al CASI también me resulta inexplicable. Qué se pretende proteger? El entrenamiento en el Club con todos los jugadores con remeras diferentes, ni una igual, me resultó patético. Los llamados telefónicos hechos por Puccio, con una dicción de profesor de secundaria, algunos desde el teléfono público de Tribunales a centímetros de la gente subiendo por la escalera tambien insulta nuestra inteligencia. Las respuestas del otro lado, siempre gritos desesperados. Los padres de los secuestrados se movilizan en Mercedes Benz, un cliché innecesario también para demostrar su poder económico. Las entregas de dinero también son de película barata de tv con Francella a pocos metros de la escena observando y en otros casos tomando el botín segundos después de haber sido dejado. Naum apoyado en la bocina sonando mientras Puccio limpia el auto (corríjanme si el hecho ocurrió así ya que presentan a Puccio como un inteligente delincuente). La escena del sexo y la tortura, horrorosa, el anticlimax total, un yerro épico. Y finlalmente, lo peor es poca claridad en la definición de la actitud de Alejandro: víctima o victimario? no queda claro... En fin, una película más.

  • 19/08/2015 15:42

    EL CLAN de Pablo Trapero DE LA NOCHE MAS OSCURA A LA MISERIA MORAL 1. Trapero. El cine de Trapero me atrapó tempranamente cuando a mediados de los 90 vi su" Mundo Grúa", película con la cual contribuyó a la renovación de un anquilosado cine nacional dando lugar al nacimiento del denominado "nuevo cine argentino". Su carera siempre ha sido ascendente, cada película suya ha significado un paso hacia adelante, ya sea en lo formal como en el contenido de sus propuestas y la claridad de su discurso fílmico. Trapero no solo ha crecido como guionista sino también como director cinematográfico. Ha logrado que sus historias se desarrollen sin tropiezos y que corran como arroyos cristalinos hasta desembocar en finales interesantes. 2. El cine social. Si tuviéramos que encasillar al cine de Trapero, claramente deberíamos colocarlo dentro de las fronteras del cine social. Sus personajes siempre están contenidos en un medio amplio en el cual se mueven manifestando sus problemáticas, conflictos que van desde los individual a lo plural, y la mayor parte de sus films han retratado como nadie la vida en el conurbano bonaerense. En general, sus personajes, al igual que él mismo, pertenecen a ese medio, y desde ese medio habla y retrata problemas que alcanzan al propio ser nacional. 3. La época y sus cambios. Su cine refleja el tiempo que vive. Normalmente su películas transcurren en el presente, y si no me equivoco, con "El Clan" es la primera vez que se traslada al pasado. A diferencia de sus películas anteriores, esta vez, el pasado le permitirá reflexionar sobre le presente. Y considero que en este sentido, no importa tanto la cuestión politica que clara y críticamente retrata en su película sino sus consecuencias, tanto en lo social como en lo individual. "El Clan" es el retrato del deterioro al que ha llegado la institución familiar durante estos últimos 30 años. La película transcurre en los tempranos años 80, entre fines de la dictadura militar y el advenimiento de la democracia encabezada por el Dr. Alfonsín. La familia Puccio es una familia de "aparente" clase media acomoda que vive en el primer cordón de ese conurbano bonaerense, en la localidad de San Isidro. Este cordón es el de la clase media más acomodada y el más cercano a la Capital Federal. No obstante, detrás de esa apariencia de clase, se esconden miserias que van más allá de económico. Esa miseria escondida es la miseria moral, aquella que aparece como un espantoso legado de la última dictadura militar que gobernó nuestro país durante 7 años entre 1976 y 1983. Es aquella dictadura que hacía transcurrir nuestras vidas bajo un aparente marco de normalidad, pero que paradójicamente hacia desaparecer personas como forma de eliminación de enemigos políticos del régimen, y de elementos capaces de alterar el orden de esa normalidad aparente. La película esboza que el mantenimiento de esa normalidad no hubiera sido posible sin la participación tanto activa como pasiva de la propia civilidad. Y allí aparecen Arquímides Puccio y su familia. Una familia que bajo la apariencia de la normalidad esconde en sus entrañas al mismisimo diablo en la figura de Puccio (Francella). Una familia con roles bien definidos, con padres rectos y presentes, hijos estudiosos y deportistas, que viven una vida apacible en una casa de barrio, donde los lazos del cariño parecen siempre someterse a la autoridad paternal. Los Puccio son conocidos y en apariencia, están integrados a la sociedad en que viven. Por otro lado, Arquímides mantiene fuertes lazos personales con militares encargados de la represión. Es indudable que ha trabajado para ellos en estas tareas. Ahora transcurren nuevos y democráticos tiempos. La represión ha cesado y mucha mano de obra ha quedado desocupada. Puccio no hace más que liderar un clan que continua con un trabajo sucio y bastardo. Ya no secuestra presuntos opositores políticos sino vecinos adinerados capaces de pagar un rescate. Puccio no ha perdido "la discreción" de otrora, y para ello no solo sigue con una par de fieles secuaces, sino que opera básicamente, basándose en la confianza que le inspira su propia familia, apoyándose fundamentalmente en sus hijos mayores. Todos conocen el "modus vivendis" de la familia, por lo tanto, todos son cómplices. Aquí el esbozo de la participación y en consecuencia de la corrupción de la institución familiar comienza a ser evidente en el discurso de Trapero. Y no hay duda que los cambios sociales ocurridos en aquella época afectaron el rol de la familia en la sociedad moderna. Años de dictadura implicaron años de estado de sitio. Cualquier reunión de más de 4 personas en la calle daba motivo a la detención de personas. En consecuencia, la reclusión hacia la vida familiar, más allá de la carestía de la vida afectada por el fenómeno de una inflación galopante que iría a estallar años más tarde en una hiperinflación, era inexorable. Es decir, la vida social comenzó a disociarse, casi disolverse, dando lugar, primero, a un mayor individualismo y después de la segunda gran crisis ocurrida a fines del 2001, a transformarse en un sálvese quien pueda que coloca a toda la sociedad en un proceso divergente que la empuja hacia un tobogán de corrupción sin precedentes en el país. La corrupción no es un tema nuevo en Trapero. Lo desarrolló de diferentes maneras en diferentes películas. Aparecía claramente en "El Bonaerense" bajo lo forma de lo policial, se repetía en la extraordinaria "Carancho", donde el tema pegaba por lo judicial y hospitalario, y regresaba en la fabulosa descripción de las vivencias de ese cura villero que es "Elefante Blanco". "El Clan", inexorablemente, lleva a reflexionar sobre el proceso corruptivo que ha arrasado al país durante los últimos 30 años. La corrupción no es otra cosa que la rotura de la moral. 4.Logros del guión, de la dirección, y la utilización de la música. Trapero dirige con mano firme a partir de un guión muy bien elaborado repleto de situaciones eminentemente cinematográficas que le permite nutrirse tanto del cine testimonial a la italiana, como tomar elementos del cine americano de suspenso y de terror. Maneja con maestría tensiones y pausas del relato. Sabe imponer el ritmo cinematográfico que el guión le solicita. Para ello se vale e también de noticieros de la época. El discurso del Dr. Alfonsín al comienzo del film es una añoranza sobre la república perdida. Y un elemento fundamental es la sonorización, donde se vale de una banda de sonido repleta de clásicos americanos que me parecen anteriores a la época que retrata el film pero que sin lugar a dudas constituyen a lograr un ambiente de irrealidad, como si el film fuera una lujosa comedia que encierra la más grande de las tragedias. 5. La actuación de Francella es prácticamente impecable y sin lugar a dudas es su protagónico más importante de cuantos haya realizado en cine, el resto del elenco esta a su altura, brillando particularmente Peter Lanzani. "El Clan" será seguramente, la mejor película argentina del año. Pero más allá de esas predicciones, está la realidad de una muy buena película que despierta el interés por meritos propios respaldados tanto por el interés del tema que plantea como por sus méritos artísticos, un guión muy bien escrito basado en hechos reales, una actuación de un elenco sobresaliente, y la notable dirección de Pablo Trapero, que supo mantener un delicado equilibrio para que todo esto fuera posible.

  • 18/08/2015 17:45

    Por prejuicio, nunca vi ninguna película de Trapero. El domingo me encontré ante un director detallista y con un talento especial para narrar la violencia. La razón principal para ir al cine fue verlo a Francella a que me confirme que es un gran actor y no me defraudó, es más, superó mis espectativas; y a Lanzani lo conozco de vista de (las publicidades) de las tiras juveniles y vi a otro buen actor. Padre e hijo, productos de una época durísima, están unidos por un vínculo trágico; la madre y la hija, cómplices tácitas, el hijo que escapa, el que vuelve; las víctimas, la escena final... Salí temblando del cine, y con ganas de ser mejor persona. Felicitaciones al director, a los productores, técnicos y actores.

  • 17/08/2015 23:20

    Hay mucho para decir sobre esta película, pero yo nada más quiero aportar que salí con la sensacion de lo grossa que hubiese sido si la hubiese dirigido Leonardo Favio.

  • 16/08/2015 17:26

    El Clan, pelicula dura de ver, con gran impacto a nivel sensorial , sigue funcionando despues de verla, se va decantando lentamente, justamente por la forma en que esta contada, tan criticada por muchos. Los años de plomo sobrevivieron a la democracia y aca se cuentan a traves de uno de los episodios mas extremos,donde el metodo represivo usado por el Estado se" privatiza" por decirlo de algun modo-buscando otras victimas y yendo detras de otros objetivos. . En cuanto a lo formal cinematografico,lo que se interpreta como una sucesion de escenas inconexas,sin embargo, muestra la dinamica de los años de plomo en varios aspectos Casi en el comienzo, la escena de el allanamiento y las detenciones, sacude, por que muestra, sin más, el modus operandi usado desde las 3 A en adelante,y no se sabe con claridad quienes son las victimas y quienes los represores,lo que se aclara al final. Los episodios violentos de los secuestros en la pelicula,van en un increscendo claro y notorio,combinado con el aumento de la violencia entre padre e hijo,y las reacciones de los hijos menores, hasta el momento en que todo colapsa, y explota..No lo veo como algo hecho al azar sino como una elección del director. La epoca esta bien mostrada: fue un momento muy endogámico,de repliegue de las familias internamente,donde nadie sabia demasiado lo que pasaba puertas adentro de las casas,donde todos y- por distintos motivos- se refugiaron,en vidas secretas y mediocres. La sociedad ofrecia una única opcion para relacionarse y expresarse a nivel masivo:el deporte..No habia otras actividades permitidas. En algun momento de nuestra historia hubo la idea que habia algo" siniestro" que debia ser eliminado,a nadie le importo mucho cómo ,si no estaba directamente afectado,y se delegó a ciertos "buenos vecinos"militares y o civiles, esa tarea(,o acaso no vivian entre nosotros los represores,los torturadores etc.)Pero eso luego se traslado a la sociedad civil y ahi si horrorizó y en grande. Entonces, un tipo barriendo tranquilamente podia servir como pantalla de incluso la construccion de un aguantadero. pero nadie vio nada,escuchó nada,ni supo nada,igual que todos los años anteriores cuando se veian procedimientos,se escuchaban frenadas y sacar gente a empujones.Pero claro ese era el Estado y era politico.Cuando paso a la sociedad civil fue otra cosa. Pero la ceguera fue tal que como muestra la pelicula nadie podía creer que Alejandro estuviera involucrado en algo asi,incluso sus compañeros lo van a apoyar a tribunales. No hay lugar para el humor en esta pelicula,nada puede hacerte sonreir.Si bien nadie sabe realmente lo que paso dentro de la casa por sus integrantes en forma directa,la angustia de Alejandro Puccio y su contradiccion permanente esta excelentemente mostrada,tal como la mascara inexpugnable de Arquimides. La musica a alto volumen fue una constante de la epoca para ocultar conversaciones dentro de las casas,no solo de los represores sino de gente que se sentia perseguida y temia ser descubierta por sus vecinos,y tambien se usaba musica a todo volumen durante muchas torturas,por eso la eleccion de lo que puede ser tan irritante tiene un sentido,recrea toda una atmosferaa muy dificil de trasmitir,de una epoca que no nos podemos sacara de encima y que un director decide contar en el tiempo que dura un pelicula- lo cual es muy dificil. Creo que es una película que, si se ve con ligereza, no se puede leer en profundidad todo lo que se esta contando. Detesté que antes de la pelicula dieran el comercial de la miniserie de Telefé, que tendra para explayarse unas diez horas de television. Nada que ver con la sintesis a la que se ve obligado un director de cine.

  • 16/08/2015 0:01

    Walter concuerdo.. Mundo Grua me gusto y de ahi todo para abajo... Nacido y criado un poco. Esta no esta mal pero le falta mucho... no se mete en la psicologia de los personajes.. solo el final levanta. Algun dia escribiré mi opinion del cine argentino que tenemos... barranca abajo... Saludos

  • 15/08/2015 16:39

    Admiro el cine de Trapero y esta película no hace mas que ratificar su talento para dirigir. Muy buen trabajo de Francella y Lanzani para mí, una sorpresa.-

  • 14/08/2015 8:56

    Coincido con todos lo que dicen que la película es un mero encadenado de eventos sin ningún tipo de profundidad ni hilo,narrativo, las cosas pasan porque si sin ningún tipo de motivo ni explicación. Por ejemplo la película empieza con cierta tensión familiar por la ausencia de Maguila, se da a entender, a hasta el mismo Maguila sugiera cuando vuelve, que se fue no contento con las actividades de su padre, corte a: Maguila secuestra una mujer, así sin más explicación ni desarrollo. Trapero me parece un director muy visual con un ego gigante que lo que mas le importa son sus planos y estos no los ponen al servicio de la historia, un claro,ejemplo,de esto es cuando Alejandro se entera que Manukian esta muerto en el Club, este momento pide a gritos estar con el protagonista,Marín embargo trapero opta por una cámara circular y ver la cara del personaje en un momento crucial solo parcialmente por medio de un espejo. La película carece de todo tipo de tensión y es anti climática... Todos sabemos lo que paso y este film no nos muestra nada nuevo, una oportunidad desperdiciada es saber porque el comodoro le suelta la mano a los puccio pero solo lo trata a travez de una ridícula llamada de teléfono. Pero el mayor defecto de esta película es que no sabe que historia cuenta, si la de Arquímedes o la de Alejandro, y se queda a mitad de camino en las dos. Como está planteado esta es claramente la historia de Alejandro y dentro de esa historia Arquímedes debería ser el antagonista, pero eso nunca funciona, una clara muestra que a Trapero le importa mas sus secuencias que la narrativa, y ducho sea de paso tiene. Grandes problemas de narración. O será simplemente lo que pudieron rescatar luego de los innumerables problemas de edición que tuvieron. En fin me parece otra película mediocre de Trapero que sigo sin entender a que se debe la buena prensa con la que cuenta.

  • 14/08/2015 0:19

    Chata, muy chata. Coindido totalmente con el comentario acerca de la sensación de estar viendo sucesos que simplemente ocurren, uno tras otro, por mera inercia, sin profundizar ni lograr matices que digan algo más allá de lo dado (Clan familiar que se dedica a secuestrar millonarios, pedir rescate y matarlos, sumado a cierta culpa de algunos indiferencia de otros) Por otra parte, me pareció de muy mal gusto las escenas en las cuales se traza un paralelismo entre el sexo y la tortura. La sentí desagradable, ya que a mi parecer banaliza un hecho tan terrible como el secuestro-tortura. No obstante, me gustaría leer a quienes interpretaron algo diferente sobre esa secuencia.

  • 13/08/2015 17:19

    Desde su excelente debut como director con Mundo Grúa Pablo Trapero se ha convertido en un especialista en hacer muy buenas películas (El bonaerense, Familia rodante, Nacido y criado, Carancho), de por lo menos 8 puntos, una extraordinaria película como Leonera y la única mancha en su carrera que fue la decepcionante Elefante Blanco. El clan marca un retorno al mejor Trapero con una trama que, aunque muchos de cincuenta y pico conocemos la historia, no por eso deja de ser impactante. La película tiene varios hallazgos, como mostrar a un jefe de un clan que, a la inversa de los capos de la mafia que no dudarían en salvar a su familia de la cárcel, no tiene códigos y hunde a todos. y está la complicidad de su esposa que parece un ama de casa común y corriente, y los hijos que parecen que lo van a cuestionar pero nunca lo hacen(hasta la golpiza que le propina Alejandro a su padre en la cárcel responde al mandato paterno) y está el momento histórico,claro donde, la mano de obra desocupada que integra el jefe del clan se resiste a pasar a cuarteles de invierno. Muy sólida en los rubros técnicos y un parejo rendimiento de su elenco(donde sorprende Peter Lanzani) la película tiene la yapa de una gran actuación de Francella que seguramente ganará premios en más de una terna. Después de Leonera y Mundo grúa es lo mejor de Trapero(9/10)

  • 13/08/2015 15:21

    Las ùltimas pelis de Trapero no me habian movido mucho el amperimetro, pero aqui creo que recupera, en la ùltima parte del relato, el encomiable pulso narrativo y dramàtico de su cine.. Sin duda es un acierto tomar como eje a la inentendible y perversa complicidad padre-hijo que eleva a la narraciòn a un plano de durisima tragedia contemporànea. Otro aspecto muy interesante de la pelicula -por lo inquietante- es la casi certeza de que nada de lo corrupto, tenebroso e impune nos es ajeno. Que muchas otras historias asi se repetiran con similares actitudes humanamente incomprensibles y prontos olvidos e impunidad incluìdos... hasta que en algun otro momento tambien se hagan pelicula...

  • 13/08/2015 12:04

    Las actuaciones no están mal, pero no se pueden apreciar porque el montaje de la película es muy cortado, los planos muy cerrados,las tomas cortas. Concuerdo con Diego que la película se torna "una mera acumulación de eventos". La película se vuelve aburrida. Trapero no ancla la historia en ningun personaje y no profundiza sobre nada, ni los secuestros, ni los secuestrados, ni investigación policial. Trapero no conecto con la historia, a la película le falta intimidad. El espectador queda muy lejos de la historia Espero la serie de Luis Ortega. PT debería volver a ver Mundo Grúa para conectarse con el nuevamente.

  • 12/08/2015 13:33

    Hola Ricardo. Teniendo en cuenta el lanzamiento (4 millones de pesos invertidos), la cantidad de copias (267, casi igual que las 288 de Relatos salvajes), el nombre de Trapero, el conocimiento popular del caso y las presencias de Francella y Lanzani no tengo dudas de que va a ser el gran éxito nacional del año. Para mi pasa con comodidad el millón de espectadores. Habrá que ver si el boca a boca lo ayuda para llegar a dos. Difícil, por no decir imposible, que llegue a los 4 millones de Relatos salvajes. Igual, como esto no es una ciencia exacta, le puedo errar fiero, je. Abrazo

  • 12/08/2015 13:28

    Hola Diego ¿Cómo ves las chances de que EL CLAN sea el gran éxito comercial argentino como apuntás en la cabeza del texto? ¿Puede ser la nueva RELATOS SALVAJES? Gracias.

  • 8/08/2015 11:17

    Diego. En tu crítica hubiese sido interesante una opinión mas puntual del trabajo de los actores, especialmente la composición de Francella.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS