Críticas

Familia Lugones, de Paula Hernández

Una tragedia argentina

De poemas memorables al suicidio recurrente en varias generaciones, del anarquismo al conservadurismo nacionalista, de la tortura policial a la vanguardia sesentista, la relación con el Che Guevara y la militancia montonera. Todo eso y mucho más forma parte de la vida de los Lugones, una familia muy poco normal, pero siempre fascinante y representativa de la ciclotimia de un país.
Estreno 07/07/2007
Publicada el 30/11/-0001
Familia Lugones - Un viaje a la historia argentina del siglo XX (Argentina/2007). Dirección: Paula Hernández. Con Martín Piroyansky, Nahuel Perez Biscayart y Rita Cortese. Testimonios: Horacio González, Noé Jitrik, María Pía López, Felipe Pigna, Ricardo Ragendorfer, Osvaldo Bayer, Julia Constenla y Horacio Verbitsky, entre otros. Guión: Paula Hernández y Graciela Maglie. Fotografía: Sepe Zayas. Música: Gustavo Pomeranec. Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Julieta Dolinsky. Duración: 94 minutos. Se exhibe los sábados y domingos de julio, a las 17, en el Malba (Figueroa Alcorta 3415). Tanto el subtítulo del film (Un viaje a la historia argentina del siglo XX) como el encabezado de esta crítica (Una tragedia argentina, que fue tomado "prestado" del libro que sobre los Lugones escribió Marta Merkin) sintentizan en toda su dimensión los alcances de una familia que, en su riqueza intelectual, en sus miserias afectivas e ideológicas, en sus crudas contradicciones, en sus éxitos y fracasos, en sus amores y odios siempre apasionados, en su ciclotimia que fue de la euforia casi megalómana a la depresión más profunda, resultó un exponente del caótico devenir nacional durante buena parte del siglo pasado.

Paula Hernández, la directora de la exitosa Herencia y de la recientemente rodada Lluvia, construye un retrato con varias líneas y registros narrativos (todos interesantes por separado aunque por momentos demasiado dispersos e inconexos entre sí), que termina imponiéndose por sobre sus desniveles gracias a la fascinación que produce la recuperación de las muchas veces increíbles anécdotas de vida de las distintas -y muy disímiles- generaciones de los Lugones.

Por un lado, Hernández filma una historia de ficción ambientada en el presente, la de dos adolescentes (Martín Piroyansky y Nahuel Perez Biscayart, dos de los mejores actores de la nueva generación) que parten al Tigre en plan de minivacaciones gasoleras. Allí, descubrirán primero y se irán obsesionando después con la leyenda, con el sino trágico, con las múltiples facetas de los Lugones. Los poemas memorables, las pasiones amorosas, los derroteros políticos y, claro, su relación con la muerte (y especialmente con el suicidio). Los dos talentosos actores hacen que cada escena se disfrute al máximo, pero el tono casi irónico del comienzo (con un prólogo en la línea de los trabajos de Mariano Llinás que muestra imágenes de la sala Leopoldo Lugones del San Martín o de la avenida Lugones) se va desdibujando y, paulatinamente, la trama ficcional va perdiendo metraje e interés en detrimento de lo que termina siendo el eje del film: los testimonios a cámara.

Este recurso hoy tan denostado por el documental "de autor" encuentra aquí varios momentos reveladores y hasta emotivos. Los testimonios de intelectuales y periodistas como Horacio González, Noé Jitrik, María Pía López, Felipe Pigna, Ricardo Ragendorfer, Osvaldo Bayer, Julia Constenla y Horacio Verbitsky, entre varios otros, van trazando un perfil de las distintas generaciones de los Lugones y, con ellos, de las diversas etapas de la Argentina: la "conversión" de Leopoldo del anarquismo al nacionalismo más conservador; el paso de Polo por la policía, donde inventó la tortura con picana eléctrica; las experiencias de la magnética Piri como artista vanguardista y luego como cuadro montonero hasta su desaparición en 1977; y la tragedia -una vez más- de Alejandro, un poeta romántico que, al igual que su bisabuelo, se suicidó en el Tigre aunque bastante más joven: apenas 20 años.

No tiene sentido adelantar aquí las riquísimas anécdotas ni los análisis históricos y sociopolíticos que recorren la hora y media de metraje. Para eso está esta segunda entrega del proyecto Vidas cotidianas, coproducido por el Centro Cultural Caras y Caretas y el INCAA. Un retrato revelador y al mismo tiempo devastador. Un espejo que refleja una imagen que no siempre es gratificante, pero sí resulta contundente y necesaria. La imagen de un país. La argentinidad al palo.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS