Festivales
Un misterio llamado Lucía Seles y su trilogía cómica en el #BAFICI2022
Cualquiera que revise el catálogo del 23º BAFICI encontrará tres largometrajes de una directora llamada Lucía Seles (Smog en tu corazón, Saturdays Disorders y Weak Rangers), pero detrás de esta artista prolífica y desenfadada hay una historia que conviene reconstruir y rescatar.
Smog en tu corazón dura 112 minutos y se exhibe dentro de la Competencia Argentina (aquí Ezequiel Boetti escribió una larga crítica); Saturdays Disorders dura 97 y se presenta dentro de la sección Comedias, al igual que Weak Rangers, que se extiende por nada menos que 128 minutos. En conjunto conforman la “trilogía del tenis” y nos permiten acercarnos al delirante y absurdo universo de Lucía Seles que -digamos todo- también tiene algo de melancolía y melodrama más allá de su humor desaforado y por momentos desopilante.
¿Pero quién es Lucía Seles? En principio su DNI decía que se llamaba Diego Fernández, pero luego fue Rocío Fernándes y con ese nombre firmó películas como Baixo erotism (2005), Mujer sin un destino (2006) y Dumbo 4 (2007), que generaron bastante revuelo desde una sección bastante marginal como Vitrina Argentina en el Festival de Mar del Plata.
Pero tiempo después Rocío Fernándes mutó a Lucía Seles, multifacética artista que ha grabado mucha música que puede escucharse en Bandcamp, solo en 2021 estrenó cuatro obras de teatro como dramaturga y directora (los títulos de algunas de sus puestas son Si iu tomorrow incendiary, My Hurlingham, La casa de Alba Torrens 16 y ThePallMallTwins) y ahora acometió con tres comedias premeditadamente salvajes, desprolijas y a su manera sorprendentes y seductoras.
Las tres películas tienen como epicentro un complejo de tenis en Luján y como protagonistas a cinco intérpretes: Martín Aletta, Gabriela Ditisheim, Laura Nevole, Pablo Ragoni e Ignacio Sánchez Mestre. Marta llegará como tenista, se convertirá en profesora y terminará como jefa de personal, luego está el querible sanjuanino Sergio, el coordinador del lugar Manuel, el contador Javier o la siempre atribulada Luján. Son personajes un poco torpes, algo inocentes, bastante entusiastas y de buen corazón. Y además hay excéntricos personajes secundarios. Y perros. Muchos perros.
La narración es -producto de una edición devastadora- totalmente caótica y entrecortada, con bruscos cambios de ejes, quiebres temporales, situaciones que se terminan de forma abrupta y luego se retoman. El cine de Seles es el reino de la arbitrariedad, la digresión y el capricho. Porque puede y porque no le tiene miedo al ridículo, al qué dirán y se caga olímpicamente en las convenciones del cine tradicional y bienpensante.
Pero si de caprichos hablamos nada más caprichoso que los textos que inundan la pantalla en una suerte de diario íntimo de la autora con sus neurosis y sus angustias que por momentos derivan en comentarios laterales sobre las propias películas. Esas frases están escritas con horrores ortográficos o en un inglés mal conjugado o con palabras deformadas... Una forma de poesía absurda, que genera desde irritación hasta fascinación.
Más allá de la locación principal (esas canchas de polvo de ladrillo), hay otras como un viejo parque de diversiones que resiste el paso del tiempo con su look vintage, y basílicas y parroquias (una de las intrigas que se abordan de una película a otra tiene que ver con el “vía crucis menos famoso”) en un universo de clase media bonaerense que evita caer en el patetismo, el pobrismo o la ridiculización.
Es difícil precisar a la distancia y sin todas las pruebas del caso (no vi sus primeros films ni sus obras de teatro) si la carrera de Diego Fernández-Rocío Fernándes-Lucía Seles es una exploración siempre estimulante de nuevos lenguajes, pero la “trilogía del tenis” tiene muchos (too many) elementos disruptivos, renovadores, provocadores y audaces. Es, sin dudas, una de las (re)apariciones y revelaciones más interesantes de este BAFICI que tuvo también -en un registro completamente distinto- la irrupción de Carrero. No es poco en el contexto actual del cine argentino.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Carlos: ¿dónde pueden verse?
La verdad que a esta altura, tener en cuenta la sexualidad que un realizador tenga, es por lo menos, irrelevante Vi Smog... Una película que no me causó gracia alguna, que no puedo entender la razón de su inclusión en competencia, y me hace pensar que los organizadores no están del todo en sus cabales cuando eligen. No hay rubro, guion, sonido, cámara, etc, que no sea de una torpeza absoluta. Flaco favor hace al cine poner en pantalla grande adefesio semejante. Defenderlo desde la crítica tampoco.
esteban: podés ver sus películas online y gratis. Mejor verlas a que te cuenten, no? Asi decidís vos.
"se caga olímpicamente" jajaj genial, nunca mejor dicho.
¿Y esta bueno lo que hace o esto es puro snobismo de festivales, rescatando algo solo por desprolijo y mal filmado, a lo "Campusano"?