Ciclos

Agosto 2025

Trasnoches en Technicolor y Cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)

Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.

Publicada el 04/08/2025

Ciclo
Trasnoches en Technicolor
Viernes a las 24:00
De todos los sistemas de color desarrollados en tiempos del cine analógico, el más famoso fue el denominado Technicolor porque durante décadas fue el principal aliado de las más luminosas fantasías hollywoodenses. A diferencia de la mayor parte de los sistemas cromáticos posteriores, Technicolor nunca aspiró al naturalismo y su paleta explosiva llegó a ser,en manos de realizadores inteligentes, una herramienta expresiva inigualable para expresar las emociones más intensas. Para demostrarlo, Malba Cine exhibirá durante agosto cuatro copias raras en auténtico Technicolor.
VIERNES 8 24:00 El psicópata, de Freddie Francis
VIERNES 15 24:00 Moulin Rouge, de John Huston
VIERNES 22 24:00 Ceremonia secreta, de Joseph Losey
VIERNES 29 24:00 Que el cielo la juzgue, de John Stahl

PROYECCIONES
Them The Kitchen
De Liliana Porter
Viernes 8 y 15 de agosto a las 18:00
THEM es la primera puesta teatral de Liliana Porter en Nueva York que se presento en el teatro The Kitchen en octubre del 2018, y es la continuación de tres exitosas presentaciones en Buenos Aires, Entreactos: situaciones breves en el Teatro Sarmiento; El orden de las cosas: bocetos en el Museo de Arte Moderno; y Domar al Leon y otras dudas en el Parque de la Memoria. Co-dirigida por las artistas Liliana Porter y Ana Tiscornia, con música original de Sylvia Meyer, la obra explora el cruce de las artes plásticas, la performance, la música, y el teatro. THEM se compone de una serie de fragmentos __algunos de los cuales son adaptaciones de escenas de obras anteriores__ en los que se presentan en sucesión mínimas situaciones en un orden aparentemente inconexo. No exentas de humor, las escenas tocan temas recurrentes del “repertorio Porteriano”, a saber la simultaneidad de lo disímil, el concepto del tiempo y de la realidad, y la proximidad de lo hilarante con lo dramático. Es una puesta en duda de las convenciones a través de las cuales percibimos las cosas, y una invitación a recrear narrativas al margen de las certidumbres. Seis actores argentinos (Javier Drolas, Sabrina Macchi, Juan Pablo Garaventa, Lucia Garcia Puente, Alejandro Vitello y Sergio Vitello) y uno americano (Brian Linden), fueron los interpretes de THEM, que hizo su debut en Estado Unidos, en la legendaria sala teatral de The Kitchen, por la que pasaran tantos talentos de la vanguardia artística, como Laurie Anderson, Philip Glass, Peter Greenaway, Meredith Monk, Victor Acconci, y Charles Atlas, entre otros muchos. La obra fue producida por El Museo del Barrio, New York, SCAD Musuem of Art, Georgia, y The Kitchen, Manhattan, y fue parte de Other Situations, una exhibición antológica de la obra de Liliana Porter, organizada por SCAD of Art y curada por Humberto Moro, que fue presentada en el Museo del Barrio de Nueva York.

PROYECCIONES
Cineclub Nocturna
Sábados a las 24:00
En el tradicional espacio de los sábados a la medianoche, se verán films de John Carpenter, F. W. Murnau, D. Pang y O. Pang Chung.

CICLO
Nicolás Echevarría
El cartógrafo del México profundo
Viernes a las 18:00, desde el 22 de agosto
Durante agosto y septiembre, la Embajada de México en Argentina y Malba Cine invitan a un viaje cinematográfico único a través de la obra del aclamado director mexicano Nicolás Echevarría, auténtico explorador del México profundo. Este ciclo presenta cinco documentales esenciales —María Sabina, mujer espírituFlor y cantoEl niño Fidencio, taumaturgo de EspinazoPoetas campesinos y Teshuinada— junto con su emblemática película de ficción Cabeza de vaca.

Nicolás Echevarría (Tepic, Nayarit, 1947) es uno de los documentalistas más destacados de México, cuya obra se distingue por su profunda sensibilidad hacia las culturas indígenas y su capacidad para capturar la riqueza de las tradiciones mexicanas. Su trayectoria, iniciada en la década de 1970, se caracteriza por un enfoque etnográfico que combina rigor antropológico, experimentación estética y un respeto absoluto por las comunidades que retrata. A través de su cine, Echevarría no solo documenta prácticas y creencias, sino que también ofrece una reflexión sobre la otredad, el sincretismo cultural y la resistencia de las tradiciones indígenas frente a la modernidad. Su trabajo, profundamente influido por su formación en música, cine experimental y antropología, ha dejado un legado imborrable en el cine mexicano, siendo reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 2017. Con su lente respetuoso y poético ha tejido el retrato íntimo de un país que muchos de sus habitantes ni siquiera adivinan que pueda existir.

La obra de Echevarría se centra en explorar el "espacio sagrado" de las comunidades indígenas, un concepto que él mismo describe como un mundo paralelo al cotidiano, donde ciertas prácticas permiten una conexión profunda con lo divino. Su obra, impregnada de un profundo respeto por las tradiciones y cosmogonías indígenas, es la de un narrador fuera de serie, que cartografía las profundidades de un México ancestral, imperceptible para quien se acerca a la realidad a través de la cámara de su teléfono celular. Este enfoque no busca exotizar, sino dignificar y preservar la memoria de usos y costumbres que, en muchos casos, estaban en riesgo de desaparecer en un país multicultural, en rápida transformación durante los años setenta del siglo pasado. En este sentido, su obra desafía las narrativas dominantes, ofreciendo una visión que trasciende lo folclórico para revelar la profundidad de un país plural y diverso.

Echevarría, quien financiaba sus proyectos de forma independiente y trabajaba con equipos filmográficos rudimentarios, pasaba largas temporadas conviviendo con las comunidades, logrando un registro íntimo y respetuoso. Su cine no solo documenta, sino que también experimenta con formas audiovisuales, influido por el cine underground de Nueva York y la música experimental de colaboradores como Mario Lavista, uno de los compositores mexicanos de música contemporánea con mayor prestigio internacional. Esta combinación de etnografía y vanguardia estética permite que sus obras trasciendan el documental tradicional, invitando al espectador a una experiencia sensorial y reflexiva distinta. Texto de Héctor Orestes Aguilar.

Este ciclo se realiza con la colaboración de IMCINE.

Re-estreno
Historias extraordinarias
De Mariano Llinás 
Jueves a las 18:00
A 17 años de su estreno y su primera proyección en el museo, vuelve a proyectarse la edición restaurada de la película producida por El Pampero Cine.

Estreno
Otras formas
De Florencia Ciliberti
Viernes a las 20:00
Desde la cercanía y el humor, el film construye un relato sobre la música en el arte visual en Argentina, alternando testimonios, videoclips, performances y materiales de archivo.

Estreno
El príncipe de Nanawa
De Clarisa Navas
Domingos a las 20:00
Una pasarela divide Argentina de Paraguay. La gente corre alborotada traficando de todo. El paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo.

Continúa
Tesis sobre una domesticación
De Javier Van de Couter  
Viernes a las 22:00
Una travesti ocupa el espacio que se ganó. Es actriz, es prestigiosa, gana dinero, se casa y se lanza a adoptar un hijo. Éxito laboral y personal, el sueño parece completo: la utopía familiar. Pero, ¿cuál es el costo de sostener esta nueva e inesperada realidad?

Continúa
Yo y la que fui
De Constanza Niscovolos
Sábados a las 18:00
Adriana Lestido es una figura fundamental de la fotografía argentina. Ahora, la cámara gira para mostrarla desde la intimidad de la amistad: a sus sesenta y cuatro años, su búsqueda de nuevos horizontes y su deseo de transformación y crecimiento.

Continúa
El mensaje
De Iván Fund
Sábados a las 20:00
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino.

Continúa
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
De Hernán Rosselli
Sábados a las 22:00
Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense.

Continúa
El amo del jardín
De Fernando Krapp
Domingos a las 18:00
El paisajista Yasuo Inomata nació en un pueblo del norte de Japón y en los años 60 se estableció en Escobar. Creó los jardines japoneses de Escobar y de Palermo, pero algunas disputas internas alteraron su obra.

JUEVES 7
19:00 Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás

VIERNES 8
18:00 Them The Kitchen, de Liliana Porter*
20:00 Otras formas, de Florencia Ciliberti
22:00 Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter
24:00 El psicópata, de Freddie Francis

SÁBADO 9
18:00 Yo y la que fui, de C. Niscovolos y E. Wendling L
20:00 El mensaje, de Iván Fund
22:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
24:00 They Live, de John Carpenter

DOMINGO 10
18:00 El amo del jardín, de Fernando Krapp
20:00 El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

JUEVES 14
19:00 Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás

VIERNES 15
18:00 Them The Kitchen, de Liliana Porter*
20:00 Otras formas, de Florencia Ciliberti
22:00 Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter
24:00 Moulin Rouge, de John Huston

SÁBADO 16
18:00 Yo y la que fui, de C. Niscovolos y E. Wendling L
20:00 El mensaje, de Iván Fund
22:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
24:00 El ojo, de D. Pang y O. Pang Chung

DOMINGO 17
18:00 El amo del jardín, de Fernando Krapp
20:00 El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

JUEVES 21
19:00 Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás

VIERNES 22
18:00 María Sabina, mujer espíritu*
20:00 Otras formas, de Florencia Ciliberti
22:00 Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter
24:00 Ceremonia secreta, de Joseph Losey

SÁBADO 23
18:00 Yo y la que fui, de C. Niscovolos y E. Wendling L
20:00 El mensaje, de Iván Fund
22:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
24:00 Nosferatu, de F. W. Murnau + MV

DOMINGO 24
18:00 El amo del jardín, de Fernando Krapp
20:00 El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

JUEVES 28
19:00 Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás

VIERNES 29
18:00 Flor y canto + El niño Fidenzio*
20:00 Otras formas, de Florencia Ciliberti
22:00 Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter
24:00 Que el cielo la juzgue, de John Stahl

SÁBADO 30
18:00 Yo y la que fui, de C. Niscovolos y E. Wendling L
20:00 El mensaje, de Iván Fund
22:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
24:00 El enigma de otro mundo, de John Carpenter

DOMINGO 31
18:00 El amo del jardín, de Fernando Krapp
20:00 El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $6000. Estudiantes y jubilados: $3000.
* Función gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Desde Finlandia con amor: Todo Aki Kaurismäki, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 11 de noviembre al domingo 7 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por los 18 largometrajes dirigidos por el gran cineasta finlandés Aki Kaurismäki, uno de los más destacados e influyentes de las últimas cuatro décadas.

LEER MÁS
Adolfo Aristarain: el oficio del cine, gratis en el Colegio Público de Abogados
OtrosCines.com

Los viernes 7 y 14 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre, a a las 17.30, con entrada libre y gratuita, la Asociación de Amigos del Museo del Cine presenta este ciclo que ofrecerá en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441) una selección curada por Pablo Conde de películas imperdibles del gran cineasta argentino: Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares comunes (2002) y Roma (2004). 

LEER MÁS
Konrad Wolf, el gran autor de la RDA, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 21 de octubre al domingo 9 de noviembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este programa integrado por nueve largometrajes de uno de los cineastas más relevantes surgidos en la República Democrática Alemana a un siglo de su nacimiento, ocurrido el 20 de octubre de 1925, incluyendo verdaderos clásicos como Solo Sunny y Nuestra ciudad arde (Estrellas), ambas restauradas este año en copias 4K, además de títulos inéditos en Argentina.

LEER MÁS
Seijun Suzuki, el irreverente, en el Cine Select de La Plata
OtrosCines.com

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak presenta esta muestra dedicada al gran maestro japonés.

LEER MÁS