Noticias
Temporada de premios
Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
-Turquía, República Checa y Suiza iniciaron la carrera en la categoría.
-En este espacio iremos actualizando los films enviados por cada país y sumando reseñas.
Para acceder a este rubro cada país debe enviar un largometraje estrenado a nivel local entre el 1 de octubre de 2024 y el 1 de octubre de 2025. En general el total ronda los 85 países.
Anuncio de la shortlist (15 películas): 16 de diciembre de 2025.
Anuncio de las nominadas: 10 de febrero de 2026.
Ceremonia de la edición 98 del Oscar: 15 de marzo de 2026.
PRECANDIDATAS POR PAÍS
República Checa: I'm Not Everything I Want to Be / Ještě nejsem, kým chci být, de Klára Tasovská
Suiza: Late Shift / Heldin, de Petra Volpe
Turquía: One of Those Days When Hemme Dies / Hemme'nin Öldüğü Günlerden Biri, de Murat Fıratoğlu
RESEÑAS
I'm Not Everything I Want to Be / Ještě nejsem, kým chci být, de Klára Tasovská. Representa a República Checa.
A modo de recorrido vital, y en forma de álbum de fotos, la reivindicada fotógrafa Libuse Jarcovjakova narra con sus propias instantáneas, acompañadas de efectos de sonido y de su voz en off, las experiencias en su Checoslovaquia natal y en el exilio, en un incansable proceso de autodescubrimiento vital y artístico. A sus 72 años, Jarcovjakova asegura no haberse convertido todavía en la persona que desea ser, pero después de sus idas y venidas entre Tokio y Berlín, entre los años '70 y '80, queda claro que estamos ante uno de esos culos de mal asiento, incapaces de permanecer en el mismo sitio. La artista prosigue la búsqueda de su identidad, mientras a su estela figuran unos valiosos testimonios de la lucha por los derechos humanos en la Europa central, desde la clandestinidad de los abortos hasta la caída del muro de Berlín, pasando por el surgimiento del activismo queer. Ella, que ha vivido en sus carnes el peso de las contingencias políticas, se presenta como un arca de memoria, y así la muestra Tasovská. Como si se tratara de una buena biopic, la vida de Jarcovjakova se despliega como una narración vivaz, catalizadora de cambios sociales. Sus fotografías no se contentaban con el esteticismo, sino que perseguían la supervivencia del aquí y el ahora: dar cuenta de la vida, con sus flashes, sus ráfagas de movimiento, sus cuerpos desnudos. Jarcovjakova –conocida como la Nan Goldin checa y posible precursora del selfie– invita, a través del montaje de Tasovská, a adoptar una mirada desacomplejada sobre su mundo, que en cierta manera también reconocemos como nuestro. ALBERTO RICHART
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Reconocido crítico y programador, Roger Koza habla de la 25ª edición del Doc Buenos Aires (del 18 al 24 de agosto con epicentro en la Sala Lugones), de sus trabajos en otras muestras (Viennale y Hamburgo), del estado de las cosas en el circuito de festivales, de la relación con las nuevas cinefilias, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y la actualidad del cine argentino.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Ultimos dos días de inscripción.
La ilusión de un paraíso, de Valeria Pivato; No es un río, de Diego Martínez Ulanosky; y Patrimonio, de María Astrauskas, participarán del 22 al 24 de septiembre de este foro en el marco de las actividades de Industria.
A través de su cuenta de la red social X, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales confirmó que "avanza la privatización" y la justificó como "un paso hacia la eficiencia y la libertad económica".