Noticias
En la Sala Lugones
Toda la programación del Festival ¡Esto Es Historieta! 2025
Del jueves 24 de julio al domingo 3 de agosto se realiza en el cine del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) la segunda edición de esta muestra que celebra los estrechos vínculos entre el cómic y el cine, con títulos clásicos y recientes, así como homenajes a Héctor Germán Oesterheld y a Fabián Polosecki.
En su segunda edición, el festival ¡Esto Es Historieta! (¡EEH!) busca profundizar los vínculos que existen entre el universo del cómic o la historieta y las demás expresiones artísticas. La intención velada es que los públicos se mezclen, que las conexiones sirvan de puente para que quienes disfruten de un arte puedan hacerlo de otros. En noviembre de 1965, nuestro homenajeado H.G. Oesterheld escribía, para la revista Dibujantes: “Potencialmente, la historieta representa un medio fabuloso de difusión cultural; porque debidamente desarrollada, puede enriquecer la vida espiritual de muchos seres prácticamente ciegos hasta ahora a todo lo que sea cultura. Cuando se sepa aprovechar todas sus potencialidades, la historieta puede llegar a ser un elemento importante aún en la vida espiritual del más culto de los individuos. Antes de la invención del cine, por supuesto nadie tenía necesidad de él. Hoy el cine está ya definitivamente incorporado a la vida espiritual del sector de público que tiene acceso a él. Una buena película es una experiencia vital que hasta puede cambiar la forma de pensar o de sentir de cualquiera. No hay razón para que lo mismo no ocurra con la historieta”. Hacemos nuestras sus palabras. Mesas que exploran abordajes teóricos, talleres, espectáculos en vivo y una feria editorial se suman a las proyecciones propuestas en este ciclo cinematográfico, a medias entre el séptimo y el noveno arte. Y es que el universo que enmarca la palabra “cómic” es tan amplio como el que enmarca la palabra “cine”. Formato, extensión, escuelas formales y narrativas: nada tiene límites en estos diálogos, como sucede en el campo de la narración secuenciada, más conocida como historieta”. (Pablo Conde, director artístico de ¡Esto Es Historieta!).
PROGRAMACIÓN
Jueves 24
A las 15 horas
Astérix y Obélix: Misión Cleopatra
(Astérix et Obélix: Mission Cléopâtre; Francia/Alemania, 2002)
Dirección: Alain Chabat.
Con Christian Clavier, Gérard Depardieu, Monica Bellucci.
El polifacético Alain Chabat debuta en la dirección de largometrajes a lo grande, con una chiflada adaptación del libro de René Goscinny y Albert Uderzo, sexta aventura gráfica de Astérix y los suyos. Para los no iniciados, con la excusa de la evocación y en modo invocación: “Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum”. Sí, un elixir. Para demostrarle que los egipcios no se encuentran en decadencia, Cleopatra le apuesta al emperador romano Julio César que su pueblo es capaz de construir un palacio en Alejandría en sólo tres meses. Ante la insuperable tarea, la única posibilidad que tiene el arquitecto Numerobis es investigar esa leyenda que habla de una aldea gala que tiene una poción mágica que otorga fuerza descomunal. Con ese sencillo disparador, arranca esta adaptación que desafía las leyes de la gravedad, deja de lado la corrección política y hasta se transforma en musical, con el humor siempre presente. “¡Están locos estos romanos!”, diría Obélix. (107’; DCP).
A las 18 horas (Duración total del programa: 85’).
El Eternauta: huellas de una invasión
(Argentina, 2014)
En 2014, bajo el nombre "Huellas de una invasión", se realizó en Tecnópolis una muestra alrededor del universo conceptual y gráfico de El Eternauta. Imitando a un museo, la muestra estaba formada por las escafandras y los trajes caseros improvisados por Juan Salvo y sus compañeros, maquetas como la del estadio de River Plate, una intervención de la historieta original con fotografías reales de una Buenos Aires en ruinas, a cargo de Martín M. Oesterheld y Rosana Schoijett y varios objetos, incluido un brazo que terminaba en decenas de dedos. También había material audiovisual en distintos puntos, entre los que se encontraba un cortometraje donde un empleado del Archivo General de la Nación exhibía un rollo de fílmico que le había llegado en un sobre, en el que se podía ver un registro accidentado de la invasión, realizado con una cámara de 16mm. El resultado global fue impactante: hubo quienes tras visitar el museo preguntaron cuándo había sucedido esta invasión, al ver las imágenes escalofriantes de una ciudad destruida con horribles monstruos acechando a los pocos humanos que parecían quedar vivos, algunos registrados en ese cortometraje. El museo fue realizado a partir de la idea y dirección artística de Martín M. Oesterheld, nieto del autor, con producción general de Martín Grosman, la dirección escenográfica de Adriana Maestri, con el diseño y confección de esculturas a cargo de Martin Canale y su equipo, mientras que la productora NOS fue la responsable de las piezas audiovisuales, incluido este cortometraje, realizado en conjunto con las demás áreas: el primer registro realista del universo de El Eternauta. Y sí, verlo en sala es una experiencia única. (6', DM).
+
Germán, últimas viñetas
(Argentina, 2013)
Dirección: Cristian Bernard, Flavio Nardini, Federico Sosa.
Con Miguel Ángel Solá, Claudio Rissi, Paula Reca.
Si bien el centro de esta miniserie de trece episodios –de la cual proyectaremos el primero– es Héctor Germán Oesterheld, lo importante es el período de su vida que elige desarrollar y, en especial, el cómo lo hace. Lo siguiente, es el compromiso y la seriedad con la que toca un tema del que quizás no se había hablado lo suficiente: el momento en el que, tras el cierre de editorial Frontera, Oesterheld vuelve a trabajar en revistas ajenas como un reconocido guionista, maduro y por demás experimentado, con la terrible dictadura de fondo en la que fue secuestrado y desaparecido en 1977, al igual que sus cuatro hijas, Diana, Beatriz, Estela y Marina. La llegada de Oesterheld buscando trabajo en una editorial de productos populares, lejos de los logros del Sargento Kirk o El Eternauta, despertará pasiones y recelos, pero también servirá para que el Maestro –interpretado con firmeza por Miguel Ángel Solá, acompañado de un gran elenco– demuestre toda su sabiduría y sensibilidad autoral, esa que se percibe instantáneamente al leer su obra. Mezclando hábilmente ficción y realidad, el creador de la miniserie fue Luciano Saracino, novelista, guionista de cine y televisión y de innumerables cómics como Historias del olvido, Waterson, Ich, Cayetano, Pulga, Dago y El Zorro, entre otros. (23', DM)
+
Hora Cero
(Argentina, 2004)
Dirección: José Luis Cancio.
Con Francisco Solano López, Juan Sasturain, Elsa Oesterheld.
Bull Rockett, Sargento Kirk, Ticonderoga, Rolo, el marciano adoptivo, Ernie Pike, Sherlock Time, Mort Cinder, Gatito, Kabul, Nekrodamus y, por supuesto, El Eternauta, entre otras cientas: es imposible hablar de Héctor Germán Oesterheld y no nombrar algunas de sus geniales creaciones. Sinónimo de aventura, Oesterheld logró una obra tan basta como inabarcable, tan diversa –temática y estilísticamente– como estimulante, que es natural que sea uno de los grandes nombres de la historieta mundial. En una época en que la historieta no era considerada un arte, Oesterheld supo abrirse espacio junto a grandes dibujantes como Hugo Pratt, Francisco Solano López, Alberto y Enrique Breccia, Arturo del Castillo, García Seijas, Carlos Roume, Horacio Altuna o Eugenio Zoppi, haciendo que cada colaboración amplíe el campo de acción, que a fuerza de calidad el lenguaje de la historieta sea más valorado. En su universo, Oesterheld buscaba que en vez de norteamericanos buenos y alemanes malos, el villano sea la guerra en sí; que los héroes sean colectivos y que su condición heroica esté en jaque, dotada de dimensión humana. Sus primeros pasos, su época como editor en Frontera, la revista del mismo nombre y Hora Cero, sus métodos de trabajo y la cuidada construcción de su obra son analizadas en este valioso documental. Y cómo su gradual interés por la política se transformó en militancia, formando parte activa de Montoneros, dando la vida por sus ideales en uno de los peores episodios de la historia de nuestro país, siendo uno de los desaparecidos por la dictadura al igual que sus cuatro hijas, dos yernos y cuatro nietos, dos de ellos recuperados. Entre los testimonios se encuentra el de Elsa Oesterheld, valiente madre de sus hijas, abuela adorada de sus nietos. Un documental necesario que sostiene una pregunta reavivada por la reciente adaptación de El Eternauta: ¿dónde está Oesterheld? (56'; DM).
A las 21 horas (Duración total del programa: 88’).
Santa Sombra
(Argentina, 2022)
Dirección: Paula Boffo y Patricio Plaza.
Con Emme, Alberto Nores.
La sinopsis oficial de la novela gráfica que inspiró este corto, reza: “Juana es una chica de 15 años que vive en el Altiplano, cuya hermana mayor Marisol es capturada por una red de trata. Juana hace un pacto con “Las Degolladas”, dos espíritus malditos que toman la forma de dos machetes. El poder de los machetes transformarán a Juana en “Santa Sombra”, una santa pagana sedienta de venganza que busca rescatar a su hermana y exterminar a los abusadores de la región”. Sin embargo, Santa Sombra, el corto, es apenas un suspiro. Uno de esos que se agrandan hasta dejar sin aire. Pasa poco, en hechos, en sus dos minutos, pero eso que pasa cuenta mucho más. Detrás del seudónimo Sukermercado, Paula Boffo es una historietista y animadora cuyos motores son las temáticas políticas, ecológicas y transfeministas, ejes que se aúnan alrededor de Santa Sombra, una novela gráfica fresca y estimulante, como sus trabajos previos: La Sombra del Altiplano y Si mojás me enciendo y la compilación Satén Rosa Rosa. Con Patricio Plaza también codirigieron el corto Luz diabla, junto a Gervasio Canda. (2'; DM)
+
Reseña de Arsène Schrauwen
(Argentina, 2019)
Dirección: Júlia Barata.
La sinopsis oficial del cortometraje es breve: “Una reseña animada de Arsène Schrauwen, de Olivier Schrauwen, hecha para la revista Kamandi, con música de Pablo Bronzini”, aunque otra descripción podría señalar que estamos frente a una carta de amor a una obsesión. Júlia Barata es una arquitecta e historietista portuguesa que se da el lujo de pelearse con las estructuras y, sobre todo, los límites. Al menos, en su segunda profesión, como bien demuestran sus libros Gravidez y Familia, en los que prácticamente no existen viñetas que acoten nada. En ese sentido, Barata encontró su formato ideal en el Cinegraf, un proyector manual de películas confeccionadas en papel traslúcido o celofán, similar a la linterna mágica, sin fotogramas, viñetas o encuadres posibles. Allí es donde dibujó y animó su reseña de la novela gráfica de Olivier Schrauwen sobre las experiencias de su abuelo Arsène en el África colonial, una reseña tan personal e hipnótica como la obra que describe. (6'; DCP)
+
Los amos del tiempo
(Les Maîtres du temps; Francia/Alemania/Suiza/Reino Unido/Hungría, 1982)
Dirección: René Laloux.
Con Jean Valmont, Michel Elias, Monique Thierry.
En 1973, tras una firme carrera como cortometrajista, el francés René Laloux revolucionó el mundo de la animación con la genial El planeta perdido, una película de ciencia ficción de fuerte carga alegórica, basada en una novela de Stefan Wul, que se llevó el premio especial del jurado en el festival de Cannes. Para los inicios de la década del ‘80, su compatriota Jean Giraud ya era una figura internacional de la historieta gracias a personajes como Blueberry, aunque comenzaba a transformarse en un titán a partir del seudónimo Mœbius gracias a series como Arzach y El Incal (junto a Alejandro Jodorowsky) para Métal Hurlant, revista legendaria que fundó con amigos. Tras elaborar los diseños de una primera –y fallida– adaptación de Duna, que iba a dirigir Jodorowsky, Moebius comenzó a trabajar en cine haciendo bocetos y storyboards en títulos algo populares como Alien o Tron. Entusiasmado con L'Orphelin de Perdide, otra novela del también francés Stefan Wul, Laloux convocó a Moebius en 1982. El resto es historia. O, mejor, es esta película, que comienza cuando el pequeño Piel es testigo de la muerte de su padre en un planeta exótico: el único que podría salvarlo es Jaffar, que junto a singulares personajes debe cruzar la galaxia para intentar salvar al huérfano del planeta Perdide. Con su estilo inconfundible, Moebius diseñó a los personajes y sus vestuarios, dibujó fondos, flora y fauna exótica, planetas, naves y un largo etcétera. Laloux logró un largometraje coherente con la Métal Hurlant y sus activismos éticos y estéticos de la ciencia ficción, aunque la taquilla no los acompañó. Lejos de los tiempos frenéticos de la animación moderna, con las debidas cuotas de inocencia y crudeza inherentes a su época, Los amos del tiempo sorprende gratamente como la rara avis que es, una pieza única en la historia del cine, la animación y la historieta. No se hacen más películas como esta. Y eso no es algo bueno. (80'; DCP).
Viernes 25
A las 15 horas
Astérix y Obélix: Misión Cleopatra
(Astérix et Obélix: Mission Cléopâtre; Francia/Alemania, 2002)
Dirección: Alain Chabat.
Con Christian Clavier, Gérard Depardieu, Monica Bellucci.
(107’; DCP).
A las 18 horas (Duración total del programa: 88’).
Santa Sombra
(Argentina, 2022)
Dirección: Paula Boffo, Patricio Plaza.
Con Emme, Alberto Nores.
(2'; DM)
+
Reseña de Arsène Schrauwen
(Argentina, 2019)
Dirección: Júlia Barata.
(6'; DCP)
+
Los amos del tiempo
(Les Maîtres du temps; Francia/Alemania/Suiza/Reino Unido/Hungría, 1982)
Dirección: René Laloux.
Con Jean Valmont, Michel Elias, Monique Thierry.
(80'; DCP)
A las 21 horas
La gran aventura de Mortadelo y Filemón
(España, 2003)
Dirección: Javier Fesser.
Con Benito Pocino, Pepe Viyuela, Dominique Pinon.
Probablemente, si se suman todos los golpes, porrazos, caídas, tortazos y demás calamidades vividas en escena por Buster Keaton, Charlie Chaplin, Harold Lloyd, Mack Sennet, los Tres Chiflados, Tom y Jerry, el Pato Lucas, el Coyote y todos los personajes de Looney Tunes juntos, no llegarían siquiera a empatar al festival extremo del slapstick –o comedia física– contenida en los ciento cinco minutos de esta película que pedía existir desde décadas atrás. Sí, era necesario que alguien adaptara a Mortadelo y Filemón con actores de carne y hueso, hacer que cobren vida las hilarantes aventuras de los personajes emblemáticos de Francisco Ibáñez, artista clave no sólo de los tebeos, o historietas españolas, sino del humor mundial. La sinopsis oficial dice: “Al profesor Bacterio le han robado el más peligroso de sus inventos, un artefacto que termina en manos de un dictador bajito, chalado y dispuesto a usarlo de forma criminal. Bacterio quiere recuperarlo como sea, pero desconfía de las dotes de Mortadelo y Filemón. Cuando los famosos detectives se enteran de que la T.I.A. ha contratado a un detective chulesco y fanfarrón para resolver el caso, deciden actuar por su cuenta y riesgo”. Fernando Fernán Gómez respeta, al menos, las reglas de la gravedad en ese obvio homenaje que es Crimen imperfecto. El propio Fesser, redobla aún más el delirio sin ataduras como huesos o músculos reales en la posterior Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo. Esta, la que nace de esa necesidad de ver a nuestros antihéroes favoritos en pantalla, se deja guiar por un entusiasmo que embriaga con gusto. Para comprobarlo, sólo hace falta ver las tres películas, incluidas en esta edición de ¡Esto Es Historieta!, que se exhiben gracias al apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires. (105'; DM).
Sábado 26
A las 15 horas
Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana!
(Mondays: Kono taimurupu, look joshi ni kidzuka senai to owaranai; Japón, 2022)
Dirección: Ryo Takebayashi.
Con Ryô Ikeda, Wan Marui, Yûgo Mikawa.
Otro lunes. El peor día de la semana laboral. Peor, aún, si los empleados se quedaron a pasar el fin de semana trabajando porque se adelantó la fecha de entrega, se sumaron tareas o los resultados no convencen a los jefes. Otro lunes, con sus ritos inevitables, el cansancio y la certeza de querer estar en cualquier otro lado que no sea ahí. Otro lunes. Y otro martes. Y miércoles. Y otra semana que pasa volando y que se transforma en, sí, otro lunes. Ya no quedan dudas: ¡Yakemi y sus compañeros están atrapados en un bucle temporal, en la oficina! Y, como si esto fuera poco, ¡el único que no lo nota es el jefe! Bueno, quizás esos signos de admiración estuvieron de más. O no, teniendo en cuenta la singular forma en que el manga –o cómic japonés– entra en la trama. Sumamente ingeniosa, la película de Ryo Takebayashi se aleja de la metamorfosis de insectos gigantes para deshilvanar otro tipo de pesadilla kafkiana, burocracia incluida. Una comedia plagada de giros inesperados, con personajes queribles que, pese a los recelos personales y las batallas cotidianas, deben unir fuerzas por un bien común: volver a la normalidad. O repetirse y volver a empezar con, sí, otro lunes. (82’; DM).
A las 18 horas (Duración total del programa: 103').
Uyuyui!
(Colombia, 2011)
Dirección: Santiago Caicedo.
La primera colaboración entre Santiago Caicedo y Powerpaola no es sólo una pieza cinematográfica sino una elaborada creación artística donde la tecnología resalta el trabajo manual del dibujo, la imagen real y la composición. Esta historia se adentra en un universo fantástico donde los cielos están habitados por curiosas formas de vida y en los bosques acechan extraños seres robóticos. Dos niños en un día de campo son separados por la violenta fuerza del viento y sólo el vigor de su amistad logrará guiarlos a través de peligros y aventuras hasta su feliz reencuentro. Narrado en un plano secuencia de una manera visual alucinante, que literalmente nos sumergirá en un universo mágico. (7´; DM).
+
Virus tropical
(Colombia/Ecuador, 2017)
Dirección: Santiago Caicedo.
Con María Cecilia Sánchez, Alejandra Borrero, Martina Toro.
Virus Tropical es una novela gráfica de Powerpaola (Paola Gaviria), historietista colombo-ecuatoriana que relata de forma autobiográfica todos los devenires que vivió en su niñez y adolescencia entre Quito y Cali. Por medio de viñetas, la artista describe aspectos y momentos de gran importancia durante su infancia, adolescencia y adultez. Paola nació en una familia tradicional colombiana, o al menos eso es lo que tratan de mostrarle al mundo. El papá fue sacerdote, la mamá es vidente y las hermanas no son precisamente lo que sus padres esperaban. Esta es la historia de una joven que lucha por su independencia en un contexto difícil, donde abundan estereotipos y apariencias, la vida de una mujer dibujante latinoamericana que se rehúsa a aceptar los cánones impuestos y que aprende a vivir trazo a trazo. Con una visión muy personal del mundo, esta niña es testigo y protagonista de una sucesión de pequeñas crisis a las que va haciendo frente, moldeando su personalidad. Fuertemente recomendable, la obra de Powerpaola incluye títulos como Por dentro, Diario, qp, Todo va a estar bien, Espero porque dibujo y Todas las bicicletas que tuve. (96’; DM).
A las 21 horas
El tema del verano
(Uruguay/Argentina/Chile, 2024)
Dirección: Pablo Stoll Ward.
Con Azul Fernández, Malena Villa, Débora Nishimoto.
Ana, la implacable Malú y Martina se ganan la vida seduciendo a chicos ricos, para después drogarlos y desplumarlos. Este verano postpandemia planean el golpe más grande de sus carreras: robar a Ramiro Tübingen, millonario excéntrico y mecenas de artistas diletantes. Esta vez, el plan sale mal y en vez de dormir a sus víctimas, las matan sin querer. Ese no sería un problema si los cadáveres se quedaran muertos, pero este verano los muertos no se mueren. Sí, estamos frente a una ¿inesperada? película de zombis del uruguayo Stoll (25 Watts, Whisky, Hiroshima, 3), aunque en realidad se trata de una comedia (literalmente) descerebrada, coescrita junto a Adrián “Garza” Biniez. El resultado es un baño de hemoglobina falsa y risas muy reales. ¿Cuál es la conexión de la película con la historieta? La respuesta comienza por otra pregunta: ¿qué hacer con las versiones previas de un guion, esas que tienen recovecos que funcionan pero por determinadas decisiones quedan descartadas? Stoll decidió que esos descartes no lo sean y cobren vida de otra forma (sí, más zombis), con una adaptación díscola realizada por el dibujante uruguayo Nicolás Peruzzo, también autor de Pancho el Pitbull y Diskettes. Así es como el cómic de El tema del verano potencia a la película, le discute, le sirve de contracara, una genial idea que tiene como antecedentes posibles a la versión impresa de Alien de Archie Goodwin y Walter Simonson, realizada a la par de la película con la intención de ver la luz al unísono, algo que benefició al cómic por tratarse de una versión levemente ampliada tras cambios de montaje, o a la saga Frank Miller's RoboCop, en la que Steven Grant y Juan Jose Ryp adaptaron a historieta el guion original de Miller para la segunda película de Robocop, que fue masacrado en su momento, y se nota. (90'; DCP).
Domingo 27
A las 15 horas
Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana!
(Mondays: Kono taimurupu, look joshi ni kidzuka senai to owaranai; Japón, 2022)
Dirección: Ryo Takebayashi.
Con Ryô Ikeda, Wan Marui, Yûgo Mikawa.
(82’; DM).
A las 18 horas
Crimen imperfecto
(España, 1970)
Dirección: Fernando Fernán Gómez.
Con Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Álvaro de Luna.
Cualquier excusa es buena para ver al querido Fernando Fernán Gómez en pantalla grande. Marciana en todo sentido, Crimen imperfecto es la mayor rara avis de su filmografía como director, película poco conocida que merece el rescate, con la justificada excusa de tratarse de una adaptación inconfesa de las aventuras de Mortadelo y Filemón, el maravilloso dúo creado por otro genio: Francisco Ibáñez. Según el crítico y programador español José Luis Torrelavega, Crimen imperfecto es “la única película-Bruguera real que se ha hecho. No tiene complejos al trasladar el humor de la revista TBO y la editorial Bruguera al cine, sin excusas legitimadoras”. Las referencias abundan: la gráfica de viñetas de los títulos, la dinámica entre sus protagonistas, los disfraces, la construcción episódica y, por encima de todo, el delirio sin fin. Tras heredar ridículamente una agencia de detectives privados, Salomón (Fernán Gómez) se une a Torcuato (el insuperable López Vázquez) en tareas de investigación menores, hasta que se ven envueltos en un caso de robo empresarial con crímenes, espías y todo el dislate posible. Plagada de referencias cinéfilas y televisivas, esta pequeña maravilla del absurdo merece ser vista en toda su potencia pop. Y a todo volumen. Como dato curioso, además de las actrices argentinas Rosanna Yanni y Gogó Rojo, el propio Fernán Gómez se transforma en porteño para uno de sus disfraces: carcajada asegurada. (88’; DM).
A las 21 horas
Fabián Polosecki y El otro lado (Programa 1)
(Argentina, 1993/1995)
“Durante algunos años trabajé de periodista. Un día, no sé cómo, todos los jefes de redacción se dieron cuenta al mismo tiempo que podían arreglarse sin mí. Ahora escribo historietas absurdas sobre historias verdaderas. No me va mucho mejor, pero se conoce gente.”, dice Fabián Polosecki al comenzar cada episodio de El otro lado. Su personaje es un guionista que busca historias para escribir en su vieja y leal máquina Olivetti. Y las historias están afuera, entre la gente: esa es la clave de un programa esencial para la televisión –y el audiovisual– nacional, que por falta de referentes contemporáneos a su emisión (dos temporadas de El otro lado en 1993 y 1994, y una de El visitante en 1995) hay que remontarse a los documentales que se realizaban en los '60, pero atravesados por el cómic y el policial negro. Aunque lo de Polo es otra cosa: es el arte de entrevistar, el periodismo empático, consciente, sensible; el de un escuchador más que el de un preguntador. Y su oído estaba claramente puesto entre el universo contracultural y la calle, el detenerse y prestarle atención a los marginados. Sin embargo, Polo era la cara visible de un grupo de trabajo insuperable, algo que siempre destacó. Allí colaboraron Irene Bais, María Inés Bengoechea, Pablo Reyero, Ariel Barlaro, Agustín Salem, Marcelo Birmajer, Ricardo Ragendorfer, Nacho Garasino, Daniel Laszlo, Diego Lublinsky y Claudio Bleiza, entre otros paladines. Así como Polo trabajó en las revistas Fierro y El tajo, el universo del cómic participó de sus programas, con Pablo de Santis a cargo de los textos en off y Pablo Páez y Lito Fernández de los dibujos de sus supuestas historietas, que servían de separadores, rol en el que también participó como invitado Roberto Fontanarrosa. Además de una mesa como actividad especial, este humilde homenaje se conforma de dos programas con dos episodios uno y tres el otro, cinco en total. Para poder ver más, dos coordenadas: el canal de YouTube del Núcleo Audiovisual Buenos Aires del Centro Cultural General San Martín (de cuyo acervo de preservación de la memoria audiovisual forman parte los episodios) y el sitio web Archivo Polosecki, punto de referencia ineludible.
Episodios del Programa 1: Día de cierre (El otro lado), de Nacho Garassino; Titanes (El visitante), de Diego Lublinsky. (90’; DM).
Viernes 1° de agosto
A las 15 horas (Duración total del programa: 85’).
El Eternauta: huellas de una invasión
(Argentina, 2014)
(6'; DM).
+
Germán, últimas viñetas
(Argentina, 2013)
Dirección: Cristian Bernard, Flavio Nardini, Federico Sosa.
Con Miguel Ángel Solá, Claudio Rissi, Paula Reca.
(23'; DM)
+
Hora Cero
(Argentina, 2004)
Dirección: José Luis Cancio.
Con Francisco Solano López, Juan Sasturain, Elsa Oesterheld.
(56'; DM).
A las 18 horas
Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana!
(Mondays: Kono taimurupu, look joshi ni kidzuka senai to owaranai; Japón, 2022)
Dirección: Ryo Takebayashi.
Con Ryô Ikeda, Wan Marui, Yûgo Mikawa.
(82’; DM).
A las 20.30 horas
Fabián Polosecki y El otro lado (Programa 2)
(Argentina, 1993/1994)
Dirección: Nacho Garassino.
Episodios: Ciudad abajo; Lejos de casa; Lejos de casa (segunda parte)
(126’; DM).
Sábado 2
A las 15 horas
Hugo en Argentina
(Hugo in Argentina; Suiza, 2021)
Dirección: Stefano Knuchel.
Con Marina Pratt, Martín Oesterheld, Aldo Pravia.
Uno de los más grandes nombres en el universo del cómic es el de Hugo Pratt (1927-1995), brillante dibujante, creador, y artista plástico veneciano que se formó y triunfó en nuestro país, entre 1950 y 1962, la “época de oro” de la historieta argentina. El cineasta suizo Stefano Knuchel se propuso registrar su vida en una trilogía de largometrajes divididos por períodos y continentes, comenzando por Hugo en África, siguiendo por Hugo en Argentina y concluyendo con Hugo en Venecia, actualmente en proceso. El período argentino de Pratt es esencial tanto para la madurez de su obra como para su vida social. Llegado de Italia a una Argentina pujante, en expansión, Pratt no tardó nada en ser un local, encantado con las formas y costumbres de la época, disfrutando de la noche y los amigos. Gracias a un período de fertilidad laboral, junto a nombres como H. G. Oesterheld, Alberto Breccia, Arturo Del Castillo, Francisco Solano López y Eugenio Zoppi, transformaron la forma de entender a la historieta como medio, elevándola a la categoría de arte. Narrado por Giancarlo Giannini, el documental de Knuchel logra enfocarse en la mirada del extranjero en tierras extrañas, en sus noches de tangos y asados y sus días de reuniones sociales. Pero su acierto absoluto es plasmar un período en el que el mundo cambió, con Oesterheld como centro gravitacional, con su inquietud creadora y su incansable nivel de producción, con la editorial Frontera como mascarón de proa. Así, Pratt pasaría de Misterix y Rayo Rojo a la revista Hora Cero, de El cacique blanco y Legión extranjera al Sargento Kirk, Ticonderoga, Ernie Pike, Lobo Conrad o Ann y Dan, hasta llegar a su máxima creación: el amado Corto Maltés. (97'; DM).
A las 18 horas (Duración total del programa: 88’).
Santa Sombra
(Argentina, 2022)
Dirección: Paula Boffo, Patricio Plaza.
Con Emme, Alberto Nores.
(2'; DM)
+
Reseña de Arsène Schrauwen
(Argentina, 2019)
Dirección: Júlia Barata.
(6'; DCP)
+
Los amos del tiempo
(Les Maîtres du temps; Francia/Alemania/Suiza/Reino Unido/Hungría, 1982)
Dirección: René Laloux.
Con Jean Valmont, Michel Elias, Monique Thierry.
(80'; DCP)
A las 21 horas
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
(España, 2014)
Dirección: Javier Fesser.
Con Karra Elejalde, Janfri Topera, Ramón Langa.
Sí, los mejores peores agentes secretos vuelven a la acción en manos de Javier Fesser, esta vez en un glorioso, pulcro y muy bonito diseño tridimensional computacional demencial. En esta nueva aventura, Mortadelo y Filemón deben enfrentarse al temible Jimmy el Cachondo (“el locuaz”, en alguna versión de doblaje o subtitulado) y sus cómplices, los siameses Mari y Trini, que han robado un sobre ultrasecreto que había sido celosamente (aunque no exitosamente) guardado en las cajas de seguridad de la T.I.A. (iniciales de Técnicos de Investigación Aeroterráquea, lejos de la C.I.A.). Para colmo de males, a Filemón lo persigue el Tronchamulas, con fines non-sactos. Nunca unas vacaciones… En diciembre de 2014, unos días después del estreno en España de la película, se editó una adaptación homónima realizada integralmente por Francisco Ibáñez, pero con variaciones. El autor –maestro absoluto, responsable de la alegría de millones de lectores– quedó muy satisfecho con esta película. No es para menos: no hay nada más parecido a una montaña rusa que no para de dar vueltas a toda velocidad, algo similar a lo que sucede con sus historietas. O, mejor, sus tebeos. (88'; DM).
Domingo 3
A las 15 horas
Fabián Polosecki y El otro lado (Programa 1)
(Argentina, 1993/1995)
Episodios: Día de cierre (El otro lado), de Nacho Garassino; y Titanes (El visitante), de Diego Lublinsky
(90’; DM).
A las 17.30 horas (Duración total del programa: 103').
Uyuyui!
(Colombia, 2011)
Dirección: Santiago Caicedo.
(7'; DM).
+
Virus tropical
(Colombia/Ecuador, 2017)
Dirección: Santiago Caicedo.
Con María Cecilia Sánchez, Alejandra Borrero, Martina Toro.
(96’; DM).
A las 21 horas
Fantasías animadas con Fiambre Moderno
Los Fiambre Moderno son sucintos a la hora de definirse: “Dúo de electropop distópico y bailable formado por @tintadown y @electrochongo”, dice su Instagram. Su música también los define rápidamente, entre bases marchosas, grooves adictivos y letras eeh… ¿insólitas? ¿chifladas? Lo que fuera en la edición pasada la apertura de nuestro festival ahora pasa a ser la clausura que, a primera vista, podrá parecer una habitual y simple musicalización de cortometrajes, pedacitos, ocurrencias de (otro) material de los primeros años de la historia del cine, pero no tardará en transformarse en una intervención artístico-musical-humorística. Electrochongo hipnotizará con sus composiciones climáticas y rítmicas, mientras que su socio en el crimen, Gustavo Sala –reconocido humorista gráfico, autor de tiras semanales como Bife Angosto o libros como ¡Viva la caca! y Buenos Aires en pelotas– cantará, improvisará y acompañará enfebrecidamente el material con la devoción del converso. En síntesis, una proyección única e irrepetible (lo contrario de este texto, por cierto), original y desopilante, que no dejará indiferente a nadie. ¡Esto también es historieta! (70'; DM).
Valor de las localidades:
Entrada general: $7.000
Estudiantes /Jubilados: $4.000
A la venta por boletería y en la web, una semana antes del inicio del ciclo.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.