Críticas

Un paraíso para los malditos, de Alejandro Montiel

Sólo se vive dos veces

Joaquín Furriel interpreta a una asesino a sueldo de vida gris que encuentra una segunda oportunidad al formar una familia sustituta.

Estreno 07/11/2013
Publicada el 30/11/-0001

Un paraíso para los malditos (Argentina/2013). Guión y dirección: Alejandro Montiel. Con Joaquín Furriel, Maricel Alvarez, Alejandro Urdapilleta. Fotografía: Sol Lopatin. Música: Diego Hensel y Franco Caviglia. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Marina Di Paola. Sonido: Jesica Suárez. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 83 minutos. Apta para mayores de 16 años.

Con cinco largometrajes en los últimos seis años, Alejandro Montiel se ha convertido en uno de los directores más prolíficos del cine argentino. Luego de Las hermanas L, 8 semanas, Chapadmalal y Extraños en la noche, el aquí también guionista sorprende con una combinación entre el thriller psicológico y el drama familiar que -si bien no resulta del todo convincente- tiene más bastantes más hallazgos que carencias.

El protagonista absoluto y héroe trágico del film -que arranca como una reversión de La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock, luego apuesta por el noir seco, duro y opresivo con algunos elementos de western y se termina vinculando con Un Oso Rojo, de Israel Adrián Caetano- es Marcial (digna caracterización de Joaquín Furriel), un joven solitario y lacónico que ingresa a trabajar como sereno nocturno en un decadente depósito de elementos de limpieza ubicado en una sórdida zona del conurbano bonaerense. Desde lo alto de la fábrica semi abandonada observa a diario los excesos y abusos de un grupo de marginales, pero también a otros vecinos que van llamando su atención.

A los pocos minutos del relato descubriremos que Marcial es, en verdad, un asesino a sueldo, pero -en uno de sus encargos- descubre a un personaje del que se quedará prendado: un hombre postrado y con demencia senil (Alejandro Urdapilleta) al que empezará a cuidar y que se transformará en una suerte de padre sustituto. Con él y con su nueva pareja, Miriam (Maricel Alvarez), madre soltera de una niña llamada Malena, conformarán una suerte de familia con un presente feliz, pero con muchas mentiras de por medio y cuentas pendientes que la amenazan.

Hasta aquí el planteo inicial de Un paraíso para los malditos, una película de impecable factura técnica (los aportes de la fotografía, del sonido y de la dirección de arte ayudan a construir climas muy logrados), pero que en su segunda mitad se vuelve más convencional y con un desenlace algo abrupto.

De todas maneras, en su película más madura y arriesgada, Montiel demuestra una mayor confianza en el poder evocador de su cine. En la primera parte del film casi no hay diálogos. Le alcanza con el rostro de Furriel y con una certeras, lúcidas observaciones para sumergirnos en el universo íntimo de un hombre casi sin vida al que le llegará -casi sin proponérselo- una segunda oportunidad. Y, con una identidad sustituta, hará todo lo posible por aprovecharla al máximo.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 8/11/2013) 


 

COMENTARIOS

  • 25/11/2013 20:08

    <p>copia malisima de DRIVE. Furriel copia mal a Gosling. mala copia la escena de la embestida con el auto.</p> <p>El genial Urdapilleta y la puesta en escena apenas salvan los trapos. Dedepcion</p>

  • 22/11/2013 9:00

    <p>Buen clima tiene esta pel&iacute;cula, logrado por un director que, confieso no conoc&iacute;a. Furriel logra un gran trabajo con pocas palabras. Me gust&oacute;.-</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS