Festivales
Reseñas de Un Certain Régard
La sección oficial Un Certain Régard presentó este año una selección de lujo, para muchos incluso mejor que la de la competencia por la Palma de Oro. Aquí, el día a día con las principales críticas (15 de las 19 películas exhibidas). Foto: O estranho caso de Angelica, de Manoel de Oliveira.
Ha Ha Ha (Corea del Sur), de Hong Sang-soo. Calificación: 9
El maestro coreano nos regaló otra de sus comedias de enredos amorosos con intelectuales como protagonistas (en este caso, un director, un crítico de cine y un poeta). Ambientada en una ciudad portuaria, las distintas historias se entrecruzan para describir las desventuras de unos personajes tan inestables como encantadores. Algunos consideran al director una suerte de nuevo Woody Allen (hace una película por año y trabaja siempre sobre esquemas temáticos y narrativos similares), pero Ha Ha Ha -más allá de cierto inevitable déjà vu- resulta un film liviano, luminoso y encantador, de esos que hacen más gozosa la experiencia de transitar un gran festival.
Octubre (Perú), de Daniel y Diego Vega. Calificación: 7
Esta opera prima describe la cotidianeidad de un prestamista de poca monta al que un día le dejan una beba en su casa, aparentemente producto de la relación que ha mantenido con una prostituta (es un habitué de todo tipo de tugurio). En su ayuda llegará una mujer solitaria, atraída por este hombre reacio a cualquier tipo de relaciones humanas. Más allá de algunos clisés propios del costumbrismo latinoamericano, de cierto pintoresquismo for export a la hora de reflejar la religiosidad de la sociedad y de regodeos en el patetismo de algunos personajes, se trata de un muy sólido debut y de una muy buena propuesta del ascendente nuevo cine peruano.
Jueves 20/5
-Rebecca H (Return to the Dogs) (Francia-EE.UU.), de Lodge Kerrigan. Calificación: 8
El neoyorquino Lodge Kerrigan (Clean, Shaven, Claire Dolan, Keane, todas vistas en el foco que le dedicó el BAFICI) rodó en París con producción de Steven Soderberg este film de bajo presupuesto y de apuesta muy experimental con una compleja estructura de cine dentro del cine y mixtura de géneros, tonos y climas. La película tiene como eje el rodaje de una biopic sobre Grace Slick (interpretada por Géraldine Pailhas), la mítica cantante de Jefferson Airplaine, pero al mismo tiempo es una historia policial, un homenaje al director Maurice Pialat, y un estudio sobre los dudosos límites entre realidad y ficción. Una propuesta tan audaz como desconcertante y, en definitiva, muy interesante.
Martes 18/5
-Blue Valentine (EE.UU.) de Derek Cianfrance. Calificación: 7
Uno puede quedarse con los vicios del paradigma indie norteamericano (un par de escenas compradoras/"demagógicas", la musicalización) o bien con la intensidad del relato, las buenas actuaciones de Ryan Gosling y Michelle Williams, ciertas osadías para el cine estadounidense actual (las escenas de sexo, por ejemplo) o lo bien que funciona la estructura de guión (la disolución de una pareja es narrada de manera paralela a su historia de enamoramiento). Me quedo con los logros y no tanto con los fracasos. Al fin de cuentas, se trata de una opera prima y Cianfrance tiene todavía mucho camino por recorrer para pulir lo que evidentemente es un talento en bruto.
-Los labios (Argentina), de Iván Fund y Santiago Loza. Calificación: 8
Ver aquí la crítica publicada durante el BAFICI.
Lunes 17/5
-Film Socialisme (Francia), de Jean-Luc Godard. Calificación: 7
Este mítico referente de la nouvelle vague francesa -que a último momento suspendió su visita a Cannes- ofrece otro de sus ensayos y collages fílmicos, un patchwork estético y narrativo que combina imágenes documentales (a bordo de un crucero de lujo) y de ficción (escenas de niños jugando), con apariciones de famosos (desde Alain Badiou hasta Patti Smith), recorridos por la historia y la actualidad de seis zonas del planeta (Egipto, Grecia, Palestina, Odessa, Nápoles y Barcelona), grandes carteles a modo de intertítulos, voz en off, citas literarias y cinematográficas. En cambio, el director decidió no subtitular la película al inglés y optó por incluir sólo palabras sueltas. El resultado es inevitablemente críptico, intelectualmente exigente, políticamente provocador y en varios pasajes fascinante.
-Carancho (Argentina), de Pablo Trapero. Calificación: 8
Ver crítica aquí
Domingo 16/5
-I Wish I Knew (China), de Jia Zhang-ke. Calificación: 9
Un siglo, una ciudad (Shanghai), 18 historias de vida, 138 minutos de gran cine. Eso es lo que propone el genial director de El carterista, Platform, Placeres desconocidos, The World y Naturaleza muerta. El realizador chino filma (como pocos) las bruscas contradicciones y los violentos cambios de esa megaciudad (histórico puerto de comercio entre Oriente y Occidente) y luego se sumerge en los recuerdos que le regalan los personajes nacidos allí, pero en muchos casos -fruto de los vaivenes políticos- emigrados a Hong Kong o Taiwán. Por supuesto, no faltan las referencias al cine (se entrevista a una actriz de Wong Kar-wai, Hou Hsiao-hsien cuenta anéctodas de su vida, hay un episodio dedicado a una película que Michelangelo Antonioni filmó allí a comienzos de los años '70 y que generó un escándalo entre los líderes comunistas por lo que se consideró una mirada "antichina"). Pasado y presente, belleza y melancolía, política e intimidad se combinan (se confunden) en una joya que se ubica entre lo mejor visto en esta edición.
-R U There (Holanda), de David Verbeek. Calificación: 6
Así como Chatroom intentaba asomarse al universo y la estética del chat y las relaciones por Internet, este film holandés ambientado en Taiwan se sumerge en el mundo del videogame con la historia de un joven jugador profesional de videojuegos que viaja a Taipei para participar de una competencia y se obsesiona por una enigmática muchacha del lugar, con la que mantendrá relaciones via Second Life. Interesante en su propuesta, pero el director no logra sostenerla y, así, el resultado final pierde interés.
Sábado 15/5
-Les amours imaginaires (Canadá), de Xavier Dolan. Calificación: 7
Este chico-maravilla del nuevo cine de Quebec -que el año pasado fue la gran revelación de la Quincena de Realizadores con J'ai tué ma mère- regresa ahora, con 21 años recién cumplidos, y ya "promovido" a UCR con un triángulo amoroso entre un chico gay (el propio Dolan) y su amiga, una excéntrica y atractiva muchacha, que disputarán entre ellos por enamorar a un carilindo recién llegado. Con un espíritu muy nouvelle-vague, con un esteticismo manierista (mucha cámara lenta, colores fuertes, gran presencia del diseño, vistosos encuadres) que remite al cine de Wong Kar-wai y a la reciente Sólo un hombre, de Tom Ford, con una (impactante) banda sonora a-la-Tarantino, este talentoso y desfachatado actor-director de Montreal ofrece un film no del todo redondo o convincente, pero sí bastante subyugante.
-Unter dir die Stadt / The City Below (Alemania), de Christoph Hochhäusler. Calificación: 6
Los manejos internos dentro de una corporación multinacional dedicada a agresivas adquisiciones y las relaciones laborales, amorosas (y de poder) entre los distintos personajes son el eje principal de este estilizado drama psicológico sobre la manipulación, que remite por momentos a la notable La cuestión humana, de Nicholas Klotz. Interesante, ambiciosa y, para mi gusto, demasiado fría y por momentos explícita.
Viernes 14/5
-Aurora (Rumania), de Cristi Puiu. Calificación: 8
El director de La noche del Sr. Lazarescu (premiada precisamente en el Festival de Cannes) describe la cotidianeidad por momentos banal de un hombre (interpretado por el propio Puiu), padre de dos hijas y divorciado, que se transforma en un asesino serial en las calles de Bucarest. Más allá de su duración (tres horas) y de alguna escena con cierto exceso de sadismo, se trata de otro notable exponente del talento formal y de la profundidad dramática de la nueva ola de ese país, cuya puesta en escena y estética remiten por momentos a No matarás, de Krzysztof Kieslowski; y a Las horas del día, de Jaime Rosales. Nada de psicologismo barato o sociología para pseudointelectuales. Puro cine.
-Chatroom
(Inglaterra), de Hideo Nakata. Calificación: 3En Cannes no suelo irme de ninguna película, pero a la mitad de esta incursión del director japonés en el cine británico (¿un encargo?) no aguanté más y me fui ofendido. Este supuesto experto en el género fantástico y de terror (es uno de los principales referentes del j-horror) se mete ahora con la obsesión de los jóvenes (todos freaks y de familias disfuncionales) por el chat. La "ingeniosa" idea de guión es que los muchachos y muchachas pasan a tener encuentros "reales" en el mundo "virtual", que transcurren en las habitaciones de un viejo hotel de estética lynchiana. Torpe, burda, obvia y manipuladora ¿Cómo apareció en Cannes? No tengo la menor idea.
Jueves 13/5
-O estranho caso de Angelica (Portugal), de Manoel de Oliveira (película de apertura). Calificación: 7
Ya no quedan demasiadas palabras para reconocer la creatividad y la jovialidad del gran maestro portugués. A los 102 años, vino en persona a Cannes -con una vitalidad y una alegría envidiables- para presentar este drama fantástico (un proyecto que concibió en… 1952 y que sólo ahora pudo concretar) sobre un joven fotógrafo (Ricardo Trêpa) que es contratado de urgencia por una poderosa familia para tomar imágenes del cadáver de una bella joven (Pilar López de Anaya). Pero la muerte, al menos a este antihéroe, le ríe (literalmente) y queda enamorado, obsesionado por la difunta, que se le irá apareciendo a toda hora y en todo lugar. No creo, como la mayoría de mis colegas, que se trate de una obra maestra, pero con su ligereza, su desbordante libertad y su estética demodé (hasta los efectos visuales parecen de otra época), se impone como un film decididamente disfrutable.
-Tuesday, After Christmas (Rumania), de Radu Muntean. Calificación: 8
Varios críticos minimizaban aquí los logros de este notable nuevo film del director de Boogie argumentando de que es "más de lo mismo", aludiendo a cierto estilo, cierta "marca" del nuevo cine rumano. Para mí, sigue siendo una obra de enorme solidez y ;categoría. Construido en base a largos y sofisticados planos-secuencia sostenidos por los notables intérpretes que está presentando película tras película la producción de este país, narra una historia bastante común (las desventuras de un hombre casado y con una hija que mantiene una doble vida con una amante más joven), pero con su estilo austero y depurado destila tanta verdad en cada una de sus situaciones (aparentemente banales) que evita caer en los esperables excesos y lugares comunes.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Juan | 14.05.10 - 18:33:01 hs. <br /> Estoy de acuerdo con lo del nuevo cine rumano, sus actores no tienen desperdicio y sus historias son muy bien narradas. Ví en Bafici "The happiest girl in the world" y me gustó mucho. Espero la critica de "Aurora"! <br /> <br /> <br /> Diego Batlle | 14.05.10 - 20:07:44 hs. <br /> Hola Juan, aquí subí la reseña de Aurora, otro film muy interesante. El cine rumano tiene seguro el mayor porcentaje de buenas películas respecto del total de su producción (que no debe llegar a 10-15 por año), gran abrazo <br /> <br /> <br /> Zodiac | 20.05.10 - 19:43:03 hs. <br /> Hola Diego. Te escribo desde Perú. Quería conocer tus impresiones de la película "Octubre", si es que la habías tenido oportunidad de ver.<br /> Saludos. <br /> <br /> <br /> Diego Batlle | 21.05.10 - 05:07:15 hs. <br /> Zodiac, la veo hoy viernes, asi que entre hoy y mañana publicaré la reseña, los comentarios hasta ahora son muy positivos, abrazo a los cinéfilos peruanos. <br />