Festivales

Reseñas de muestras paralelas

En este apartado comentamos películas que no están en las tres competencias oficiales, ni en la sección Autores ni en las retrospectivas "clásicas", pero hay lugar para documentales, films experimentales y ficciones de lo más diversas.
Publicada el 30/11/-0001
-Vikingland (España), de Xurxo Chirro (Estados Alterados)

Un marinero gallego grabó 16 horas en VHS sobre sus experiencias entre 1993 y 1994 a bordo de un ferry danés. Con ese material, Chirro construye un relato que es historia de vida, retrato social y película de viaje y aventuras, con fondo gris y melancólico, movimiento de autos, pasajeros y empleados, estética portuaria y ese mar congelado por un invierno desgarrador. Una simpática rareza. DB

 

-Cultures of Resistence (Estados Unidos/2010), de Iara Lee (El mundo en cuestión)

Este documental registra las fisuras de los sistemas actuales, y las formas de resistencia que las culturas han ideado para protestar y sobrevivir. La directora ha recorrido el mundo y comprueba que los problemas que lo aquejan no difieren mucho: casi todos tiene que ver con la codicia y el abuso del poder. Así, el mundo ve reducir y saquear sus recurso naturales, a través de la expoliación y la explotación; se cometen genocidios para obener riquezas; se interviene en la política de los países con similares objetivos, se somete a pueblos enteros. Pero la creatividad no tiene límites, y así surgen movimeintos en defensa de esos recursos, algunos pacíficos, otros violentos, aquellos que la política de Occidente califica como subversivos. Pero sobre todo la música, las artes plásticas y la poesía funcionan como formas de reclamo, como apelaciones a la toma de conciencia. El hip hop en Palestina, la capoeira, la música siria, las mujeres bailando en toda Africa, o los monjes de Burma son formas de resistencia entendida como un medio para un solo fin: la paz. JS

 

-Low Definition Control – Malfunctions #0 (Austria/2011), de Michael Palm (Estados alterados).

Film ensayo, muy deudor de Harum Farocki, sobre la creciente importancia de la imagen. En una sociedad de vigilancia y control cada vez más desarrollada impera el deseo de verlo todo, controlarlo todo, incluso el futuro, en base a patrones de conducta presentes, registrados por las cámaras de seguridad. O dominar salud y enfermedad, según el ADN y las imágenes captadas en las tomografías. Con una imagen fría e interesante, de cámaras objetivas que tanto filman todo como pueden no estar informando nada y que no siempre se corresponde con un texto un tanto farragoso, la película plantea una serie de interrogantes: ¿Será posible el film mundial? ¿Podremos tener todo registrado, digitalizado? ¿Para qué? El recuerdo de Borges resulta inevitable. JS

 

-Entanglement (Polonia/2011), de Jacek Bromski (Polonia en foco).

En el foco dedicado al cine de Polonia, este trabajo resultó el más convencional de los films vistos en el festival. Lo que comienza como un thriller con la investigación de la muerte de un poderoso ejecutivo, a cargo de un policía y una fiscal, va evolucionando quitando una a una capas de significación, haciendo aflorar toda la historia polaca reciente. Nada es lo que parece, y un crimen aparentemente privado pone en evidencia cómo los fantasmas del pasado siguen vivos y vigentes, y de manera similar a lo que ocurre en Argentina, cómo el aparato de seguridad represivo de antaño tiene sus ramificaciones en el presente. Siguiendo las teorías conspirativas, nadie está exento de sospecha. JS

 

-Art History (Estados Unidos, 2011, 74'), de Joe Swanberg (Busco mi destino)

El prolífico Swanberg (6 largos en los últimos 6 años, varios de ellos -como Nights and Weekends y Alexander the Last- exhibidos en Mar del Plata), es uno de los referentes del mumblecore, aunque aquí explora nuevos caminos con una historia ambientada en una única locación (una casa de campo) donde un equipo mínimo comandado por un director (el propio Swanberg) filma una película porno. El cineasta está claramente interesado en su actriz, pero ella se obsesiona por su partenaire. El sexo es muy gráfico (toda una audacia para el cine norteamericano actual), la trama es bastante divertida y el film se propone como una interesante reflexión sobre la puesta en escena, la autenticidad, el compromiso emocional y toda la carga que implica "desnudarse" (aquí, en todo sentido) en el cine. DB

 

-Mâe e filha (Brasil, 2011, 80'), de Petrus Cariry (Panorama Latinoamericano)

Otro film femenino, otro encuentro familiar, en este caso ambientado en el profundo sertâo brasileño. Hasta allí regresa la hija después de años para enterrar a su bebé muerto y en ese lugar encontrará una madre atada a los ritos y tradiciones ancestrales, que harán difícil su cometido y la vuelta a la ciudad. Con una fotografía espectacular, tal vez demasiado bonita, Petrus Cariry retrata las ruinas de un pueblo abandonado por quienes han buscado una vida mejor. JS

 

Films comentados previamente:

A modo de guía, dividimos las reseñas en tres categorías:

-Imperdible

-Recomendada

-Poco recomendada

Noches especiales

-Las Acacias (Argentina-España, 2011, 85’), de Pablo Giorgelli. Imperdible

La película arranca en un aserradero paraguayo: un árbol gigante cae bajo los efectos implacables de una motosierra. Luego, veremos que de allí sale un viejo Scania cargado de troncos rumbo a la frontera con la Argentina. El que maneja es Rubén (notable trabajo de ese gran actor no del todo reconocido que es Germán de Silva), un camionero desde hace 30 años al que su jefe le hace un extraño encargo: llevar a Jacinta (una convincente actriz no profesional llamada Hebe Duarte), una mujer paraguaya (y madre soltera de una beba de 5 meses) hasta Buenos Aires, donde ella planea quedarse con unos familiares y buscar trabajo. Lo que sigue es una road-movie de 1.500 kilómetros narrada en su mayor parte desde la cabina del camión; es decir, una historia de cámara sin los grandes “eventos” y peripecias que suelen surgir en las películas de camino.

En primera instancia todo es silencio y resquemor. Giorgelli trabaja la incomodidad de ambos con pequeños gestos y miradas (al principio, como a los personajes, a la película le cuesta un poco arrancar y generar la complicidad del espectador). El, típico solitario, es huraño e individualista, pero -poco a poco- con un trabajo bastante sutil por parte del director, ambos seres empezarán a tener alguna que otra actitud noble y se irán abriendo hacia el otro. No conviene adelantar nada más. Sólo que Giorgelli hace gala de una gran sensibilidad y de un convicción para la puesta, para los climas intimistas y para la dirección de actores que es infrecuente en un director debutante.

Las Acacias es un film riguroso, noble y entrañable a la vez, una historia narrada con pudor pero de una profunda ternura hacia sus personajes. Es una película chiquita en esencia, pero que demandó un enorme esfuerzo de producción (filmar desde, hacia y dentro de un camión, cortar rutas, trabajar con una no-actriz y con una beba, etc). Giorgelli llega, recién a los 44 años, a su opera prima. La recompensa -merecida- es un estreno en Cannes. Nunca es tarde… DB

DO 6, 16:30, AUD; LU 7, 19:00, AUD.

 

-La vida de los peces (Chile, 84', 2010), de Matías Bize. Poco recomendada 

Un film demasiado explícito, obvio, discursivo, subrayado (¿televisivo?) en su exploración de las contradictorias vivencias íntimas de Andrés, un periodista especializado en escribir guías turísticas que vive en Alemania desde hace 10 años y que regresa por unos días a Santiago. En la fiesta de cumpleaños de un amigo, se reencuentra con Beatriz, el gran amor de su vida, y por unos instantes sueña con retomar aquella historia, con recuperar el tiempo perdido, con cambiar en un segundo el curso de su vida. DB

SA 5, 18:30, PAS 1; DO 6, 23:00, PAS 1; LU 7, 14:00, PAS 1; SA 12, 16:00, PAS 1

 

Busco mi destino

-The Color Wheel (Estados Unidos, 83', 2011), de Alex Ross Perry. Recomendada

Esta película se podría sumar al movimiento llamado “mumblecore” aunque con algunas diferencias. Los personajes de Perry (él mismo es el protagonista, de hecho) son, a la vez, un poco más articulados para hablar que los “mumblers” de aquellos filmes, pero un poco más tontos, entre inocentes y despistados. Lo mismo el filme, que se presenta un poco más “profundo” que aquellos filmes, aunque por momentos parece todo lo contrario.

Es la historia de hermanos (él y ella) que se reúnen cuando ella necesita su ayuda para mudarse del departamento que compartía con su pareja. Son, a su manera, dos perdedores: no están bien laboralmente ni socialmente ni económicamente. Sólo se tienen a ellos mismos. Y ese viaje que emprenden para buscar las cosas se va a convertir en una exploración de su relación que no pasará de los inconvenientes prácticos y sociales que tienen entre ellos y con los demás en fiestas, hoteles y diversas circunstancias. Finalmente la película cobrará cierto “vuelo”, si se quiere, emocional, con una larga escena entre ambos que tendrá inesperadas consecuencias. Es una buena, tal vez muy buena escena. El único problema es que la película no llega demasiado “entera” a ella. DL

LU 7, 18:00, CIN 1; MA 8, 16:00, CIN 1.

 

-Dragonslayer (Estados Unidos, 74', 2011), de Tristan Patterson.  Recomendada

Este documental, caótico como su protagonista, fue premiado en South By Southwest y sigue a Skreech, un skater de veintipico, ya con un recorrido largo, que sigue dedicándose a competir, por un lado, y a andar con su skate recorriendo piletas abandonadas, competencias en Estados Unidos y Europa, y así. Pero lo más interesante del film es su acceso profundo al mundo ambulante de los skaters, sus relaciones y forma de vida, haciendo eje en este personaje bastante peculiar, al que pocas veces vemos sobrio o entero. En medio de todo este deambular anárquico que es su día a día, el eje son las relaciones que tiene con su pequeño hijo que tuvo con una ex novia y su ¿pareja? actual. Entre esos dos no siempre acomodables mundos se mueve el personaje y la película que, como el propio Skreech, puede ser atractiva, irritante, caótica o divertida, según las circunstancias. DL

SA 5, 18:00, PAS 4; SA 5, 22:30, PAS 4; DO 6, 18:00, PAS 4; LU 7, 22:30, PAS 4; SA 12, 20:15, PAS 4

 

-The Future (Alemania / EE.UU. 91', 2011), de Miranda July. Recomendada

Segundo largometraje como directora de la multifacética artista estadounidense Miranda July (ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2005 por Tú y yo y todos los demás), Tras su aplaudida presentación en Sundance y Berlín, esta tragicomedia sobre una joven pareja de Los Angeles (la propia July y Hamish Linklater), que de un día para otro decide cambiar su previsible existencia (ambos renuncian a sus respectivos trabajos y se embarcan en delirantes aventuras personales), alterna algunos momentos graciosos, observaciones y diálogos punzantes con situaciones absurdas y apuestas por un discurso más espiritual que no resultan del todo logradas. DB

SA 5, 22:15, PAS 3; MI 9, 17:45, PAS 3; SA 12, 0:30, PAS 3.

 

-Les Géants (Bélgica / Francia, 85'), de Bouli Lanners. Imperdible

Gran ganadora de la Quincena de este año (se quedó con dos de los cuatro premios concedidos), esta tercera película como director de Lanners resultó muy distinta a Eldorado, presentada en esta misma sección hace tres años. En primer lugar, esta suerte de Santiago Segura belga no aparece en pantalla (lo cual le quita a la narración el toque bizarro de comedia guarra) y, en cambio, se dedica a construir un retrato mucho más sensible, lírico, bello y delicado (aunque hay explosiones de humor absurdo) sobre las experiencias de tres quinceañeros (dos hermanos y un amigo) que -ante la falta de una presencia adulta- quedan a la deriva (emocional y económica) y lo van perdiendo todo, menos el sentido de la aventura, la picardía y la amistad que los une: esa capacidad de continuar juntos a pesar de las adversidades. DB

SA 5, 21:00, CIN 2; DO 6, 19:15, CIN 2; LU 7, 23:00, CIN 2.

 

Hora Cero

-The Yellow Sea (Corea del Sur, 140', 2011), de Na Hong-Jin. Imperdible

En su segundo largometraje después de The Chaser, este director ratifica que es uno de los grandes talentos del cine de su país. En este caso, narra las desventuras de Gu-nam, un taxista que lleva una vida de perros (su mujer se fue a Seúl y él está convencido que lo engaña, tiene deudas de juego por su adicción al mah-jong que no puede pagar y es presionado por los mafiosos locales). El antihéroe es un Joseonjok, como se denomina a las 800.000 personas que viven en una zona fronteriza entre China, Rusia y Corea dominada por los negocios ilegales, y que resultan una suerte de parias en el entramado social de la región. Cuando está a punto de desbarrancarse del todo, Gu-nam recibe un encargo: ir hasta Seúl para matar a una persona. Así podría terminar con sus problemas financieros y recuperar a su mujer. Lo que sigue, es un relato de enorme tensión, intensidad y virtuosismo: con el sello del mejor cine coreano de género. DB

SA 5, 23:00, CIN 2; MI 9, 23:00, CIN 2; JU 10, 23:00, CIN 2; SA 12, 0:00, AMB 1.

 

BSO

-Inni (Islandia, 75', 2011), de  Vincent Morisset. Recomendada

Pequeño documental sobre un show en el Alexandra Palace, 2008, de la banda islandesa Sigur Ros. Blanco y negro, baja resolución de imagen pero excelente sonido, la película es muy diferente a Heimat. En vez de mostrar a la banda en relación a Islandia y la naturaleza, lo hace en función de la relación de su música con la psicodelia del primer Pink Floyd. Hay un efecto similar al de esas películas de Peter Whitehead de los ’60, aunque se queda corto en ambición, ya que nunca sale de al lado del show. Lo que me jugó en contra fue darme cuenta de que ahora la banda no me interesa tanto como cuando la descubrí, unos 8 o 9 años atrás… DL

LU 7, 16:00, PAS 4; MA 8, 18:15, AMB 3; JU 10, 16:15, AMB 3; DO 13, 16:30, AMB 4.

 

Estados alterados

-Color perro que huye (España, 70', 2011), de Andrés Duque. Recomendada

Entre su Venezuela natal y su España de adopción, Duque construye un híbrido (tan de moda en estos tiempos) que va del documental a la ficción, pasando por el ensayo íntimo y el trabajo con las nuevas tecnologías. Las prostitutas de Barcelona o el ruido y la música de Caracas, Internet y las leyendas indígenas o pasos de comedia (el zapato que se cae al río)... todo eso y mucho más en este trabajo melancólico y algo desencantado que prescinde de la narración en off pero la "traslada" a los subtítulos que inundan la pantalla. Interesante, despareja y audaz. DB

SA 5, 14:00, PAS 1; MI 9, 20:45, PAS 1; JU 10, 20:45, PAS 1; VI 11, 20:45, PAS 1.

 

-Photographic Memory (EE.UU. / Francia, 84', 2011), de Ross McElwee. Imperdible

El director de Sherman's March y Bright Leaves construye una película sobre sí mismo, grabada con su cámara de video hogareña, retratando en principio la relación con su hijo, quien fue transformándose de un niño adorable en un adolescente complicado y luego en un veinteañero aislado en sus contactos virtuales. Pero más que criticar su actitud desde el facilismo de “yo soy de otra generación donde la gente se conocía, etc., etc.”, Ross elige investigar qué hacía él a la edad de su hijo. A partir de unas viejas fotos sacadas por él mismo, recuerda una temporada de hace 38 años en un pueblito francés, un romance con una chica llamada Maud, y se va hacia allá a ver qué hay de todo eso porque él, literalmente, no se acuerda de casi nada.

La relación con su hijo, su recolección del pasado, su investigación sobre Maud y sus reflexiones en primera persona sobre la memoria, las imágenes, el tiempo y las relaciones van conformando un diario, un “memoir” fílmico a la altura de la mejor Agnès Varda. Un hombre que construyó un pasado con una cámara de fotos y que trata de reconstruirlo, o de encontrarlo, cuatro décadas después, con una de cine. Y cómo esas memorias analógicas y digitales no siempre coinciden con las reales, si es que esas existen en verdad. Así, hasta demostrar que entre él y su hijo hay menos diferencias de las que parecen.

Una película humana, personal, desordenada, algo caótica (“rambling”, dirían los americanos), pero sentida como pocas. Una joyita y una película, además, completamente accesible. Casi lo que filmaría alguien que, a los 50/60 años, saliera con su cámara a buscar a alguna novia o conocido de la juventud del que jamás volvió a saber nada. Todo para ver hasta qué punto los recuerdos y la memoria son tan confiables como uno cree que son… DL

SA 5, 22:00, CIN 1; SA 12, 18:00, CIN 1.

 

Estados alterados - Ben Rivers

-Two Years at Sea (Reino Unido, 86', 2011), de Ben Rivers. Recomendada

Registro de un personaje solitario dueño de su propio espacio que acomoda a sus fantasías: el viejo Jake se interna en un bosque de Escocia en pos de mimetizarse entre arbustos, lagos y animales salvajes, que seguro admira. Rivers sí está "enamorado" de su protagonista -antes ya lo había filmado en This is My Land-, lo observa y se deja sorprender por su excentricidad, lo acompaña en su aventura por dominar el lago, por dominar los cielos desde su casa en el árbol. Jake realiza muchas actividades, tantas cuantas le permite ese campo virgen donde se ha internado, pero no al ritmo agitado y exigente de plazos como lo demanda la ciudad, que abandonó precisamente por agobiarlo. Entonces, para conocer al personaje que Rivers nos presenta -ergo, analizar la película desde un lado objetivo- debemos hacer siquiera el intento, espectadores presurosos del drama, de ver el mundo como éste se lo plantea. El calificativo de “contemplativo” ya comienza a oler mal. JCG

SA 5, 18:00, CIN 1; LU 7, 22:00, CIN 1.

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 11/11/2011 12:42

    Muy buena Guilty of romance y The yellow sea. Concuerdo totalmente con lo dicho en esta página sobre estos films.

  • 10/11/2011 18:02

    Gracias Diego, no te pierdas scabbard samurai!. me voy a ver Faust al ambassador. Abrazo

  • 10/11/2011 11:32

    Hola Fabián, me dijo hace un par de días Marcelo Alderete que la copia ya había llegado a Mar del Plata, y que la última función la iban a dejar tal cual mientras que iban a agregar una más. Calculo que el festival lo anunciará hoy a más tardar, si me entero de algo aviso aquí. Abrazo y que sigas disfrutando de esta bacanal cinéfila

  • 10/11/2011 11:10

    Diego, sabés que pasa con Once upon a time in Anatolia?, figura como suspendida. Buenísima The yellow sea

  • 9/11/2011 17:48

    Publicamos sólo una reseña por película, pero quiero dejar constancia que me gustó mucho The Color Wheel, más incluso que al amigo Lerer, eso. Saludos

  • 8/11/2011 11:34

    Hermosa película Les Géants, fantásticas actuaciones de los protagonistas pero también de los secundarios. Párrafo aparte para la banda de sonido

  • 5/11/2011 21:53

    La vida de los peces. <br /> <br /> He visto la película en el Festival de cine de Mar del Plata.<br /> Es una película sobre amores, sobre el pasado y lo pendiente. <br /> Es linda: buen guión (bien narrada la historia), actuación, música, fotografía y dirección.<br /> No sé si un film demasiado explícito pero sí con una historia y un formato poco original. <br /> Muchos premios en distintos festivales (Viña del Mar, Toulouse, entre otros). <br /> Yo diría que es recomendable o poco recomendable (no imperdible, porque si querés ver una película que te vuele la cabeza no es esta), pero hay que tener en cuenta que puede encantarte, simplemente gustar o aburrirte (es decir, depende mucho de lo que quieras ver y sobretodo, cuando se trata de una historia de amor). <br /> Hubo variadas opiniones en el grupo con el que fui. <br /> <br /> Acá la página oficial: http://www.lavidadelospeces.cl/Home.html

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS