Columnistas
Opinión
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.
Antes de ir a la columna, dos links para estar actualizados con el tema:
1- Las cuatro precandidatas argentinas al Oscar a Mejor Película Internacional (el miércoles 24 se anuncia la ganadora)
2- Todos los films enviados por cada país para competir en esta categoría (ya hay más de 50 y llegarán a unos 85)
Hay cuestiones que tienen que ver con el siempre caprichoso gusto y otras con el sentido común, con la lógica, con seguir la mejor estrategia. Y la elección de la representante nacional para la lucha por una de las cinco nominaciones al premio Oscar a Mejor Película Internacional tiene mucho más que ver con lo segundo que con lo primero. Es cierto que cada integrante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina elegirá el film que más le guste, pero la idea sería que el conjunto de los miembros termine seleccionando la que más posibilidades tiene de quedar primero en la shortlist de 15 finalistas que se anunciará el 15 de diciembre y luego entre las cinco aspirantes a la estatuilla que se anunciarán el 10 de febrero de 2026. Y, en ese sentido, no tengo dudas de que la elección más acorde sería Belén, de Dolores Fonzi.
Si me guiara estrictamente por el gusto personal, desearía que la ganadora fuera Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, pero conociendo la historia y las predilecciones de la Academia de Hollywood creo que el film de Hernán Rosselli no tiene ninguna chance, como tampoco la tenía otro notable largometraje reciente como Los delincuentes, de Rodrigo Moreno. Es un cine audaz y autoral que puede funcionar bien en Cannes, con los críticos, en el MALBA, pero no para el votante promedio del Oscar.
Más allá del enorme éxito de Homo Argentum (1.625.000 espectadores en las salas locales y sumando), sinceramente no creo que las 16 viñetas de Mariano Cohn y Gastón Duprat tengan la categoría, la densidad cinematográfica ni el gancho suficiente como para seducir a la mayoría de los “académicos” de Hollywood. Podrán argumentar que estoy hablando otra vez desde mi gusto (no me gustó), pero en verdad lo digo desde cierta experiencia y conocimiento que me dan tanto años de seguir los avatares del cine aquí y allá.
¿Y por qué creo que la elección más atinada es la de Belén si no es la que mejor calificación le puse? Porque, otra vez, lo importante es si puede funcionar con los votantes de la Academia hollywoodense y, en ese sentido, tiene unos cuantos atractivos.
La última vez que Argentina consiguió una nominación al Oscar fue en 2023 con Argentina, 1985 y, en más de un sentido, el film de Dolores Fonzi también producido por Amazon tiene varios aspectos en común con el de Santiago Mitre.
Inspirados en casos reales, tanto Argentina, 1985 como Belén son, en esencia, thrillers judiciales sobre dos personajes ordinarios en circunstancias extraordinarias: tanto el fiscal Julio César Strassera (Ricardo Darín) como la abogada Soledad Deza (la propia Fonzi) deben llevar adelante causas en el peor de los contextos posibles, en medio de constantes y crecientes amenazas para ellos y sus familiares. Son dos viajes a sus maneras épicos y heroicos en los que contarán con un ecléctico equipo de colaboradores más jóvenes.
Sí, hay diferencias de tiempo y de lugar, de personajes y de contextos sociopolíticos, pero en ambas reconstrucciones hay algo del mejor clasicismo hollywoodense para narrar épicas individuales y colectivas de esas que tanto gustan a los votantes. Para mi Argentina, 1985 era todavía más eficaz y potente que Belén, pero al film de Dolores Fonzi no le faltan argumentos como para ir con sólidas esperanzas a pelear por el Oscar. Que además sea una historia escrita, dirigida y protagonizada por mujeres resulta un plus no menor. Sí, Belén es sin dudas la mejor apuesta que tiene este año el tan vapuleado cine nacional.
TAGS
INDUSTRIA AUDIOVISUAL DOLORES FONZI HOMO ARGENTUM OSCARS PREMIOS OSCAR OSCARS 2026 PREMIOS OSCAR 2026 BELEN COLUMNISTAS ACADEMIA DE CINE ARGENTINACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.
El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.
A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.