Columnistas
Opinión
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.
Antes de ir a la columna, dos links para estar actualizados con el tema:
1- Las cuatro precandidatas argentinas al Oscar a Mejor Película Internacional (el miércoles 24 se anuncia la ganadora)
2- Todos los films enviados por cada país para competir en esta categoría (ya hay más de 50 y llegarán a unos 85)
 
Hay cuestiones que tienen que ver con el siempre caprichoso gusto y otras con el sentido común, con la lógica, con seguir la mejor estrategia. Y la elección de la representante nacional para la lucha por una de las cinco nominaciones al premio Oscar a Mejor Película Internacional tiene mucho más que ver con lo segundo que con lo primero. Es cierto que cada integrante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina elegirá el film que más le guste, pero la idea sería que el conjunto de los miembros termine seleccionando la que más posibilidades tiene de quedar primero en la shortlist de 15 finalistas que se anunciará el 15 de diciembre y luego entre las cinco aspirantes a la estatuilla que se darán a conocer el 10 de febrero de 2026. Y, en ese sentido, no tengo dudas de que la elección más acorde sería Belén, de Dolores Fonzi.
Si me guiara estrictamente por el gusto personal, desearía que la ganadora fuera Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, pero conociendo la historia y las predilecciones de la Academia de Hollywood creo que el film de Hernán Rosselli no tiene ninguna chance, como tampoco la tenía otro notable largometraje reciente como Los delincuentes, de Rodrigo Moreno. Es un cine audaz, exigente y autoral que puede funcionar bien en Cannes, con los críticos, en el MALBA, pero no para el votante promedio del Oscar.
Más allá del enorme éxito de Homo Argentum (1.625.000 espectadores en las salas locales y sumando), sinceramente no creo que las 16 viñetas de Mariano Cohn y Gastón Duprat con Guillermo Francella tengan la categoría, la densidad cinematográfica ni el gancho suficiente como para seducir a la mayoría de los “académicos” de Hollywood. Podrán argumentar que estoy hablando otra vez desde mi gusto (no me gustó), pero en verdad lo digo desde cierta experiencia y conocimiento que me dan tanto años de seguir los avatares del cine aquí y allá.
¿Y por qué creo que la elección más atinada es la de Belén si no es la que mejor calificación le puse? Porque, otra vez, lo importante es si puede funcionar con los votantes de la Academia hollywoodense y, en ese sentido, tiene unos cuantos atractivos. 
La última vez que Argentina consiguió una nominación al Oscar fue en 2023 con Argentina, 1985 y, en más de un sentido, el film de Dolores Fonzi también producido por Amazon tiene varios aspectos en común con el de Santiago Mitre.
Inspirados en casos reales, tanto Argentina, 1985 como Belén son, en esencia, thrillers judiciales sobre dos personajes ordinarios en circunstancias extraordinarias: tanto el fiscal Julio César Strassera (Ricardo Darín) como la abogada Soledad Deza (la propia Fonzi) deben llevar adelante causas en el peor de los contextos posibles, en medio de constantes y crecientes amenazas para ellos y sus familiares. Son dos viajes a sus maneras épicos y heroicos en los que contarán con un ecléctico equipo de colaboradores más jóvenes.
Sí, hay diferencias de tiempo y de lugar, de personajes y de contextos sociopolíticos, pero en ambas reconstrucciones hay algo del mejor clasicismo hollywoodense para narrar épicas individuales y colectivas de esas que tanto gustan a los votantes. Para mi Argentina, 1985 era todavía más eficaz y potente que Belén, pero al film de Dolores Fonzi no le faltan argumentos como para ir con sólidas esperanzas a pelear por el Oscar. Que además sea una historia escrita, dirigida y protagonizada por mujeres resulta un plus no menor. Sí, Belén es sin dudas la mejor apuesta que tiene este año el tan vapuleado cine nacional. 
TAGS
INDUSTRIA AUDIOVISUAL DOLORES FONZI HOMO ARGENTUM OSCARS PREMIOS OSCAR OSCARS 2026 PREMIOS OSCAR 2026 BELEN COLUMNISTAS ACADEMIA DE CINE ARGENTINACOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO
 
			
 
			COLUMNISTAS ANTERIORES
Nuestra enviada a la muestra catalana especializada en cine fantástico recorre algunos de los mejores títulos de esta 58ª edición: La vida de Chuck, Balearic, Un fantasma útil, Scarlet y Teléfono negro 2.
Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.
El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.
El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.
 
							
 
																					 
				 
				 
				 
				 
				 
                     
                     
                     
                    
No he visto ni "belén" ni "homo argentum". Si he visto "La mujer de la fila" DONDE BENJAMIN AVILA RATIFICA VIRTUDES DEMOSTRADAS EN "INFANCIA CLANDESTINA" Y NATALIA OREIRO VUELVE A ACTUAR MUY BIEN."LA MUJER DE LA FILA" PUEDE SER ELEGIDA TANTO PARA EL OSCAR COMO EL GOYA
Siempre hay que tener en cuenta la tendencia de izquierda que han tenido en Hollywood, tradicionalmente, a la hora de votar
Coincido con el criterio de ir con "Belén. Ya que incluso para peliculas hollywoodenses al estilo "Homo argentum" se les complica en los oscar.
Solo un par de aclaraciones: 1- la película NO la elige la gente sino los integrantes de la Academia de Cine. 2- Por lo tanto, el éxito o fracaso de taquilla no tiene nada que ver en la elección. 3- Sí, está aclarado desde la primera línea que se trata de una columna de opinión, que se puede compartir o no. 4- No me gustó "Homo Argentum" y lo escribí antes del estreno. 5- expliqué por qué creo que ir con la película con Francella sería un error. Otra vez: se pueden compartir o no mis argumentos. 6- Creo que hay muchos problemas de comprensión de texto en estos tiempos de grietas y polarizaciones. Saludos
Esta nota, se.nota, tiene aroma.a "quiero caprichosamente" que Homoargentum no sea elegida. Hay una cuestión ideológica tóxica disfrazada de postura sensata en esta nota. Quién es lanpersona que opina? No importa. La cantidad de gente dice si la película es digna de ser elegida como pelocula extranjera.
Cansador tema. Más de lo mismo. Y por el lema que lleva, ya sabemos de quién habla... faltó coya. En fin. Opino lo mismo que Mario y Lucia
Homo argentum ... La ví, me gustó, tal vez a los críticos militantes les moleste e incomode verse reflejados ... Por otro lado, el mundo está cambiando, han descubierto la hipocresía del feminismo que según quién tiene derechos humanos y según quién no los tiene
No ví la película "Belen" por lo que no puedo abrir juicio sobre ella. Pero me parece que de la recension surge que se trataría de un tema ya bastante trillado en la filmografía: feminismo, represión y lucha por los ddhh. Una receta que termina por ser cansadora. "Homo argentum" se inspira claramente en el cine de comedia italiano con referencia a dino risi, ettore scola y a Mario monicelli. La comedia no solo hace reír sino que tiene una fuerte crítica social que suele doler mucho más que muchas declamaciones. El cine italiano fue un gran maestro en ese arte que convendría explorar. El retratar lo peor de nosotros mismos y hacerlo objeto de burla ha sido siempre el propósito de la comedia en contrapartida de la tragedia.
Bue... Sin dudas tu elección es más ideológica que se nota mucho tu militancia. Si fueses tibio, elegirías la mujer de la fila, que por cierto no emitiste opinión alguna. Creo que la película de Oreiro tiene más chances de apelar al gusto de Hollywood. La otra, belen, es más para los goyas, que allá están con esa onda de los pañuelitos, que como mujer no me representan para nada. Homo argentum sería mejor que Belén, pero no tiene ninguna chance, incluso de ser elegida acá, todos patean a la misma ideología. Y la otra, en lo personal, me parece una película fantasma, de relleno. Así que mi voto es para la película de Oreiro. Pero si eligen Belén, será otro año fuera del Oscar por culpa de una nefasta ideología. Por cierto, así como Belén es producida por Amazon, la mujer de la fila la produce Netflix, empresa que tiene mucho más peso en los Oscars que Amazon. Cuántas películas de Amazon ganaron el Oscar y cuántas ganó Netflix? Deberían de tener en cuenta eso, por la campaña en Hollywood.
Belen .toda la vida.. Pues es arte no propaganda facil
No ví ninguna de las dos peliculas: belen, homo ..pero indudablemente el tema de Belén es absolutamente superior al desechable homo....
Una película que se agarra del feminismo justo ahora que está en decadencia? Homo argentum tendría más posibilidades en los Oscar y creo que está última ni de moscos entra
Si quieren perder el Oscar manden Belén.