Críticas
Making off sangriento: Masacre en el set de filmación, de Gonzalo y Hernán Quintana
Muertos de risa
Cine dentro del cine con una parodia sobre el género de terror en clave de comedia gore.
Making off sangriento: Masacre en el set de filmación (Argentina/2012). Dirección: Gonzalo Quintana y Hernán Quintana. Con Marcelo Pocavida, Javier Diment, Giselle Motta y Maribel Rotela. Guión: Gonzalo Quintana, Valentín Javier Diment, Hernán Quintana y Marcelo Pocavida. Fotografía: Gastón Marín. Música: Marcelo Pocavida. Edición: Pablo Aparo. Dirección arte: Lucila Rojo. Sonido: Santiago de Cruz. Duración: 82 minutos. Apta para mayores de 18 años. En el Espacio INCAA KM 0 – Gaumont (Rivadavia 1635), a las 16.10 y 23.05; y en el Espacio INCAA KM 3 - Artecinema (Salta 1620), a las 22.10.
Si el Nuevo Cine Argentino made for BAFICI tuvo su exponente paródico en UPA! Una Película Argentina (2007), el cine de terror (más comedia negra con toques gore) encuentra su film burlón en Making off sangriento: Masacre en el set de filmación, título que en sí mismo es tan explícito que llega directamente al spoiler. Porque el largometraje de los hermanos Quintana (basado en el corto homónimo que ganó el premio del público en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre) es precisamente eso: la filmación de una sucesión de asesinatos que ocurren durante el rodaje de un corto semi-amateur por parte de unos estudiantes de cine.
El principal problema de Making off sangriento… es que su premisa se consume, se desinfla demasiado rápido. Las bromas sobre el cine Clase Z, su exaltación de lo berreta, las referencias cinéfilas o los chistes sobre el ámbito artístico local son demasiado obvias, por momento un poco torpes, y, así, todo resulta bastante efímero y banal.
En principio hay un prólogo con una primera masacre en un rodaje. Los sobrevivientes deciden retomar el proyecto y convocan a un autor- presuntuoso- intelectual llamado… Lisandro Acuña (Lisandro Alonso + Ezequiel Acuña, cuac) y a un actor que se convertirá en el asesino serial de turno (el mítico rockero Marcelo Pocavida, de lo mejorcito del elenco) cuando llegue al set. También hay un patético detective llamado Caligari que sigue el caso (el reconocido director y aquí también coguionista Valentín Javier Diment).
Lo que sigue es lo dicho: una acumulación de descuartizamientos, algunos más ingeniosos que otros (hay una escena de sexo oral bastante inquietante) y una permanente -para bien y para mal- apuesta por lo excesivo que nunca deja de ser lúdica y que podrá despertar cierto entusiasmo entre algunos fans no demasiado exigentes del género.
Pero, sin ponerse en un lugar esnob, ya es hora de pedirle algo más a los realizadores locales del cine de género. Sin entrar en comparaciones odiosas e injustas respecto de lo que se hace en el Primer Mundo cinematográfico, incluso en el ámbito local el estándar se ha ido elevando en los últimos tiempos. En ese sentido, sin ser un despropósito, Making off sangriento… tiene gusto a poco, a bastante lugar común, a un cine que ya hemos visto demasiadas veces.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.