Críticas
Streaming
MUBI presenta la “prehistoria” y la actualidad de Andrea Arnold con tres cortos y un largometraje documental
En la misma semana el servicio de streaming presenta los tres primeros cortos, Milk (1998), Dog (2001) y Wasp (2003), así como el más reciente trabajo, Cow (2021), de la talentosa directora inglesa de Red Road (2006), Fish Tank / El rebelde mundo de Mia (2009), Cumbres borrascosas (2011) y American Honey / Dulzura americana (2016).
Milk, Dog, Wasp y Cow son films de una sola palabra como título (y máximo de cuatro caracteres) que coinciden en un servicio de streaming de una sola palabra... y cuatro caracteres como MUBI. Más allá de las coincidencias (otra podría ser que Dog, Wasp y Cow se refieren a animales o insectos), lo cierto es que estos lanzamientos permiten acercarse a los dos extremos de la filmografía de Arnold, próxima a cumplir ya los 61 años: sus inicios con dos cortos de 10 minutos cada uno filmados con mínimos recursos y hasta con un look bastante precario, el trabajo consagratorio de Wasp, ganador de nada menos que el premio Oscar en 2005, y una apuesta por el hoy tan de moda documental sobre animales (sobre todo vacunos) que significó su regreso al Festival de Cannes en su hasta aquí última edición.
Los tres cortos son protagonizados por jóvenes mujeres y abordan con ese estilo visceral, urgente y orgullosamente desprolijo, con mucha cámara en mano moviéndose de manera nerviosa y por momentos desaforada, cuestiones siempre vigentes sobre la maternidad en un contexto machista como el británico (y no solo británico), el sexo, el placer, el deseo, las responsabilidades de la adultez y los mandatos familiares.
Las consecuencias anímicas de un aborto espontáneo (Milk), la violencia extrema de un novio (Dog) y las contradicciones y tensiones internas de una madre de cuatro niñas y niños pequeños que no sabe dónde dejarlos para ir a una cita romántica que desea mucho (la extraordinaria Wasp) son los ejes de esta primera etapa de una carrera con problemáticas que luego ampliaría y profundizaría en films como Red Road (2006), Fish Tank / El rebelde mundo de Mia (2009), Cumbres borrascosas (2011) y American Honey / Dulzura americana (2016). DIEGO BATLLE
-Cow (Reino Unido/2021). Dirección: Andrea Arnold. Duración: 94 minutos.
Andrea Arnold ya llevaba cinco años sin presentar una nueva película. La última hasta la fecha fue American Honey, enérgica y agotadora fiesta de casi tres horas de duración, dedicada a la construcción (y más-que-probable destrucción) de utopías sociales al margen de la sociedad de los Estados Unidos contemporáneos. Un film que, ya solo por razones de envergadura, podría considerarse como el más ambicioso en una filmografía ya de por sí rebosante de ambición. Por esto podría sorprender la llegada de este su nuevo proyecto, una película que en comparación con sus anteriores, corre el riesgo de ser rápidamente catalogado como un “trabajo menor”.
Al fin y al cabo, lo que tenemos es un metraje mucho más reducido (“solo” hora y media de duración) y un minimalismo extremo a la hora de identificar los principales elementos que van a definir la propuesta (al menos a nivel superficial). De lo que se trata aquí es de usar una cámara (ni una más) para seguir el día a día de una vaca, de un animal de granja que, como tal, está confinado; controlado para que su existencia satisfaga las necesidades de sus “captores”.
Esta protagonista vacuna responde al nombre de Luma, pero también tiene marcado en la piel el número 29. En esta dualidad, es decir, en las dos maneras de dirigirse al animal, está la verdadera alma del film. Está el punto de vista humano, el que mira por encima y siempre desde una distancia dominante avasalladora. Pero Andrea Arnold opta casi siempre por la mímesis (un poco en la línea del ojo de pez de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel en Leviathan), o sea, por dotar al mundo retratado de una dimensión “res-céntrica”. La vaca del título es la referencia absoluta, el único polo de gravedad posible.
La cámara, que se sitúa a su altura e imita sus movimientos, solo tiene ojos para ella. Todo lo demás, y todos los demás, están en el segundo plano. La intención también se bifurca en dos: primero, conseguir complicidad con el objeto de estudio, que este no nos vea como un factor hostil; segundo, que nosotros hagamos lo propio con la vaca. Carente de voces en off y de banda sonora (aunque con algunos momentos de música diegética), Cow es claramente un documental observacional que se propone dirigir la sensibilidad de la audiencia.
Estamos ahora en el territorio que recientemente exploró Viktor Kossakovsky en Gunda, el de la construcción de la empatía con el otro ser mediante la mirada desnuda. Pero aquí Andrea Arnold también juega con el montaje (esencial en la aceleración de una narración que consigue dibujar nítidamente el terror del tiempo cíclico), y después empapándose de los tempos rumiantes que marcan la cotidianidad de una existencia incapaz de aspirar más que a lo rutinario. De aquí surge la que a la postre es la gran revelación de Cow: la crueldad que sufren estos animales no tiene por qué venir de la maldad de las personas, sino de algo más imbatible. El sistema, esa industria deshumanizadora y, por supuesto, “desanimalizadora”. VÍCTOR ESQUIROL
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.