Festivales

Luces y sombras del encuentro

Por Damián Bulet Bengoa, desde Málaga (Foto: Victoria Manjon-Cabeza Clouté)
Con el triunfo de Rabia, una coproducción entre México, España y Colombia dirigida por el ecuatoriano Sebastián Cordero y basada en la novela del argentino Sergio Bizzio, concluyó la 13ª edición de este festival español, que tuvo entre los títulos más esperados y polémicos a Habitación en Roma, octavo film de Julio Medem sobre una relación lésbica entre una española y una rusa (Elena Anaya y Natasha Yarovenko, ambas en la foto junto al realizador).
Publicada el 30/11/-0001

Aunque llegamos a los dos últimos días del festival (el sábado está dedicado íntegramente a la clausura) conseguimos ver 9 películas. A saber: cuatro de la sección oficial (Rabia, La vida empieza hoy, Una hora más en Canarias y Habitación en Roma, esta última fuera de concurso), una de Zonazine (Sol negro), y cuatro documentales (Danza a los espíritus, Autostop al final de la noche -ambas a concurso-, El poeta sin tiempo -sesión especial-, y Pepe Sales: pobres, pobres que les den por el culo -ciclo de documental catalán-). Dejamos afuera los cortometrajes, la videocreación y la muestra de cine latinoamericano, entre otras secciones, porque teníamos que elegir, acosados por el limitado tiempo que disponíamos, y por la coincidencia de varias funciones a la misma hora.

El balance del festival es agridulce: pocas buenas películas entre tanto intento por llenar las salas abusando de fórmulas de éxito seguro, decepción ante la presentación mundial de la nueva de Medem pero -al mismo tiempo- la posibilidad de descubrir nuevos directores (Gami Orbegoso, Sebastián Cordero), y ver que el jurado ha apostado por una fórmula de calidad (Rabia) en vez de lo previsible (Que se mueran los feos). Será necesario que el comité de selección busque un poco más, y no dé una sensación tan poderosa de estar a la merced de las productoras.

Crónica del 22/4: La jornada estuvo marcada por un denominador común: el sexo. Sexo entre mujeres, entre familiares, entre personas mayores, entre diferentes nacionalidades.

Empecemos con la última película (y van ocho) de Julio Medem, Habitación en Roma, en la que se desarrolla una historia lésbica con una gran concreción de medios: dos actrices (Elena Anaya y Natasha Yarovenko), un lugar (habitación de hotel), un tiempo (la noche de San Juan). La propuesta es muy atractiva, sobre todo viendo el arranque de la película con un hermoso plano-secuencia que encuentra a las desconocidas (una rusa, una española) al fondo de una calle, las recoge frente al hotel y, subiendo la cámara, las vuelve a encontrar ya dentro de esa habitación que no abandonarán hasta la mañana siguiente.

Pero, a la media hora, cuando terminan el primer polvo, la película se empieza a cuartear, como los frescos renacentistas que decoran la habitación y tanto parecen inspirar a sus huéspedes en conversaciones insulsas. Concluido el coito, empieza el baile de máscaras, donde crean sus respectivos doppelgängers para resguardarse del otro, porque sólo han follado con el cuerpo, pero ahora empiezan a penetrarse el alma.

El problema es que su pasión, sus dudas, sus miedos, son exhibidos desde el abuso y, en cuanto quieren expresarlo, los diálogos se alambican, se pierden en un pasado que más que explicar, estorba, agudizado por dos temas musicales reiterativos (una balada de Russian Red, una aria) según sea un momento en que haya que alegrarse o entristecerse, como si fuésemos el perro de Pavlov mirando las escenas de sexo explícito desde una celosía.

Esto hace que, a pesar de que sus preciosas y estupendas protagonistas se pasen desnudas casi la totalidad de los 109 minutos, uno se aburra, y agradezca los planos que dan respiro a los personajes, enfocando angelotes o detalles del cuerpo, para que pueda apreciar la muy trabajada y esmeradísima fotografía de un Alex Catalán que considero lo mejor, y con diferencia, de la película.

Medem quiere hacernos partícipes del enamoramiento de dos personas del mismo sexo, aunque una de ellas haya sido hasta el momento heterosexual, pero lo que hace es dejarnos fríos, invadido por el tedio, y con la sensación de que una vez más se ha desperdiciado a una gran actriz como Elena Anaya.

Me quedo con las ganas de ver cómo funciona en el mercado internacional, al cual va claramente dirigido, tanto por su título (Room in Rome, mucho más acorde al toque elegíaco que busca Medem) como por el lenguaje usado, el inglés, a pesar de que Natasha Yarovenko desarrolla su carrera en España. Puede ser que en el extranjero consideren estos defectos, virtudes.

Zonazine, la sección de las propuestas más radicales, se cierra con Sol negro, una película que ya tiene dos años de vida, lo que hace cuestionar, cuanto menos, los criterios de selección. Proyecto de ex alumnos del Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, su director, Gami Orbegoso (peruano afincado en Barcelona), cuenta cómo la protagonista regresa a casa tras la muerte de su hermano, reabriéndose las fisuras que intentó dejar atrás: una madre que obvia lo imposible con tal de no estar sola, un padrastro afligido por la muerte de su hijastro y amante. Una historia del daño que causa la ausencia de cariño.

Con este tema, nada del tratamiento es superfluo. El uso intensivo de los primerísimos planos, el desenfoque, la banda sonora ruidista, la cámara siempre en movimiento sólo hacen acrecentar la angustia de la trama. Entre los fotogramas se cuelan todas las influencias que alguna vez hicieron revolverte en la butaca: Lynch, Noé, Haneke, los Dardenne, pero sobre todo Grandrieux, omnipresente en cada plano.

Orbegoso, a través del tratamiento intensivo de la imagen, consigue desprender cualquier atisbo de moralidad. Cuenta, no juzga. Y entre medias, una no-historia, minutos entrelazados con el argumento por las mismas sensaciones que desprende. Un bonito ejercicio no de retirada, sino de coger carrerilla para encarar el final de la película. En definitiva, y aun sabiendo que parece una franquicia de Philippe Grandrieux en España, una ópera prima a tener en cuenta, un director que esperemos no sea una rara avis en el panorama patrio.

Lo reconozco, la comedia española me hace muy poca gracia. En La vida empieza hoy, Laura Mañà vuelve a dar una vuelta de tuerca a los tópicos del sexo, y para ello emplea un grupo de la tercera edad. Chistes vacíos, personajes estereotipados, y un ritmo digno de una hormigonera para una película que, para asombro, ganó el premio de la crítica.

Acabamos la jornada con la sorpresa del festival, Rabia, una coproducción entre México, España y Colombia, dirigida por un ecuatoriano (Sebastián Cordero) adaptando la novela homónima del escritor argentino Sergio Bizzio. Esta macedonia de nacionalidades viene coronada por el espectacular trabajo del mexicano Gustavo Sánchez Parra (mención especial del jurado) y de los españoles Álex Brendemühl (mejor actor de reparto) y Concha Velasco (en su mejor papel, según lo visto por quien suscribe este texto). Cordero crea una atmósfera de tensión dosificando inteligentemente el suspense, introduciendo (y eliminando) personajes alrededor de una pareja de inmigrantes sudamericanos que siguen con su amor a pesar de la muerte y la distancia. El jurado presidido por Ángela Molina apuesta por una película que deja en la cuneta a sus competidoras ¿Será la próxima Celda 211?


Crónica del 23/4: Nos centraremos en otra película a concurso (Una hora más en Canarias), y en las diferentes secciones documentales.

Comenzamos la penúltima jornada festivalera con Una hora más en Canarias, otro producto englobado dentro de las comedias musicales, subgénero que tan buenas rentas ha dado a la industria del cine español, pero que por regla general ni siquiera consiguen su propósito, la simple (pero complicada) labor de entretener. Una hora más en Canarias tira la toalla desde el minuto cero, pasando de entretener a simplemente ayudarte a pasar el rato, y yo para pasar el rato me como una bolsa de pipas, que es más barato. Mucho baile, mucho colorido, mucho lío argumental (chica casada que quiere recuperar a su ex ligue, pero que se mete por medio hasta el apuntador), y mucho, mucho aburrimiento y vergüenza ajena. Lo mejor, la belleza de Juana Acosta, una colombiana de ojos infinitos. Lo peor, ver metido a un actor como Quim Gutiérrez en cien minutos de banalidad.

Fuera de la sección a concurso se presenta El poeta sin tiempo, documental dirigido a la par por Nacho Sánchez y Jorge Peña sobre la figura del poeta José Antonio Muñoz Rojas. Bajo un título tan sugerente se recorre la vida del poeta de una forma completamente canónica: desarrollo cronológico, entrevistas a familiares y especialistas, narración en off, declamación de sus versos... Todo tan bien intencionado como plano, tan pulcro como efímero. Justo el tipo de documental que hace que el público no tenga ganas de una segunda experiencia.

Como ejemplo del ciclo de documental catalán elegimos Pepe Sales: pobres, pobres que les den por el culo, acercamiento que hacen Albert Plà y Lulú Martorell a una figura tan desconocida y fragmentada como al artista Pepe Sales. Poeta, músico, pintor, figura maldita de la Barcelona de los 80, pero que desde hace años tanto Plà con sus espectáculos, como Martorell con sus recopilaciones de textos, han hecho que salga del anonimato. Documental poliédrico y vitriólico como su protagonista, como sus autores, difícil de digerir, mezcla de homenaje y broma, reivindica el uso del vídeo, del montaje rápido, de que menos (medios) es más (diversión). Albert Plà en estado puro.

A concurso entraba Danza a los espíritus, nuevo proyecto del genial Ricardo Íscar que cuenta la historia de Mba Owona Pierre, jefe del pueblo y curandero. Mezclando la realización de sus rutinas domésticas con la explicación del mito de Evu (la llegada de la muerte al mundo de los humanos, al mismo tiempo que la posibilidad de acceder al lado invisible del universo), nos prepara para la realización de la danza a los espíritus, el tratamiento de los males provenientes de un mundo nocturno poblado de espíritus que atacan a su gente.

Rodado en Camerún bajo las premisas del antropólogo Lluís Mallart, Íscar lo considera simplemente un documental “de creación”, en vez de “antropológico”, notándose el toque Portabella de la producción. Casi sin querer, Íscar nos adentra en un mundo que parecía perdido, casi prehistórico, donde las creencias más ancestrales se revelan las más actuales, haciéndonos comprensible un mundo totalmente críptico para nuestra cultura, pero al mismo tiempo igual de mundano.

Mala forma de acabar el día. Todavía no me explico (o prefiero no saberlo) cómo el documental Autostop al final de la noche puede haberse colado entre la sección a concurso, y no por el tema, sino por las ínfulas creativas que lo rodean. Cuenta la historia “del tonto del pueblo”, en palabras de su director, un joven rechazado por todos que se refugia en la música, volviéndose un cantautor que quiere ser como Jarabe de Palo pero que se parece más a Albert Plà. La historia de Pedrito podría haber sido verdaderamente interesante si Miquel Àngel Raió no se hubiera entretenido en grabar cielos y farolas como si se le hubiera olvidado apagar la cámara, o si no hubiera repetido casi exactamente las mismas frases, demostrando que el montaje es todavía una asignatura pendiente.


PALMARÉS COMPLETO
 

PREMIOS OFICIALES 

-BIZNAGA DE PLATA PREMIO DE LA CRÍTICA otorgado por votación de los periodistas de medios de comunicación acreditados en el Festival: La vida empieza hoy, de Laura Mañá.

-BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO otorgado por votación del público asistente a las proyecciones de la Sección Oficial: Héroes, de Pau Freixas


SECCIÓN OFICIAL DOCUMENTALES

-
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL “PREMIO LA OPINIÓN DE  MÁLAGA”, DOTADO CON 10.000 EUROS: Cuchillo de palo, de Renate Costa

-BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL JURADO, DOTADO CON 5.000 EUROS: Paquita y todo lo demás, de David Moncasi

-MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: Mi vida con Carlos, de Germán Berger-Hertz

-BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO: Sons of Cuba, de Andrew Lang


SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

-PREMIO AL MEJOR MAQUILLAJE “BIZNAGA DE PLATA”: Patricia López, por Que se mueran los feos

-PREMIO AL MEJOR VESTUARIO “BIZNAGA DE PLATA”: Nuria Anglada, por Héroes 

-PREMIO FOTOFILM DELUXE A LA MEJOR FOTOGRAFÍA “BIZNAGA DE PLATA”: Enrique Chediak, por Rabia

-PREMIO A LA MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL “BIZNAGA DE PLATA”: Juanjo Javierre, por Que se mueran los feos

-PREMIO ALMA AL MEJOR GUIONISTA NOVEL “BIZNAGA DE PLATA”: Juana Macías, Juan Moreno y Alberto Bermejo, por Planes para mañana

-PREMIO EGEDA  AL MEJOR GUIÓN “BIZNAGA DE PLATA”, DOTADO CON  6.000 EUROS: David Pinillos, Juan Carlos Rubio y Paco Cabezas por Bon Appétit

-PREMIO AL MEJOR ACTOR DE REPARTO “BIZNAGA DE PLATA”: Alex Brendemühl, por Rabia

-PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO “BIZNAGA DE PLATA”: Aurora Garrido, por Planes para mañana

-PREMIO AL MEJOR ACTOR “BIZNAGA DE PLATA”: Unax Ugalde, por Bon Appétit

-Mención Especial a Gustavo Sánchez Parra por Rabia 

-PREMIO NESPRESSO A LA MEJOR ACTRIZ “BIZNAGA DE PLATA”: Marisa Paredes, por El dios de madera

-Mención Especial a Nora Tschirner, por Bon Appétit

-PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN “BIZNAGA DE PLATA”: Juana Macías, por Planes para mañana

-PREMIO ESPECIAL DEL JURADO “BIZNAGA DE PLATA”: Bon Appétit, de David Pinillos

-PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA “BIZNAGA DE ORO”, DOTADO CON 30.000 EUROS: Rabia, de Sebastián Cordero


SECCION OFICIAL LATINOAMERICANA

-MEJOR PELICULA: Los viajes del viento (Colombia, Países Bajos, Argentina, Alemania), de Ciro Guerra.

-MEJOR DIRECCION: Julia Solomonoff, por El último verano de La Boyita (Argentina, España, Francia).

-MEJOR ACTOR: Jorge Marrale, por Cómplices del silencio (Italia, Argentina, España), de Stefano Incerti.

-MEJOR ACTRIZ: Alma Blanco, por La Yuma (Francia, México, España, Nicaragua), de Florence Jaugey.

-PREMIO ESPECIAL DEL PUBLICO: Cómplices del silencio (Italia, Argentina), de Stefano Incerti.


PREMIOS NO OFICIALES

-PREMIO “SIGNIS” (DIÓCESIS DE MÁLAGA – ASOCIACIÓN CATÓLICA MUNDIAL PARA LA COMUNICACIÓN) A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL: Circuit, de Xavier Ribera

Mención Especial a Rabia, de Sebastián Cordero

-PREMIO ASECAN (ASOCIACIÓN DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS DE ANDALUCÍA), ÓPERA PRIMA A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL: Bon Appétit, de David Pinillos

-PREMIO ESPECIAL DEL JURADO JOVEN A LA MEJOR PELÍCULA: Bon Appetit, de David Pinillos. 

Todas las fotos de la cobertura aquí (galería en Facebook)

COMENTARIOS

  • 28/04/2010 23:03

    Room in Rome es la remake de En la cama del chileno Matías Bize. La original ya era un poco forzada, pero no me imagino lo que puede hacer Medem con algo así. Qué cosa con Medem, pensar que hizo un par de películas buenas hace como 1000 años. <br /> Una hora más en Canarias se llama así debido a que el gobierno de Tenerife lo exigió a cambio de 400 mil euros para la producción. Con un dato así de entrada está todo dicho.

  • 27/04/2010 23:06

    Que un festival le otorgue el premio oficial al mejor actor a Marrale por la impresentable Cómplices del silencio (la vimos en la apertura Pinamar) y que además reciba el premio del público habla muy pero muy mal de su selección y mirada sobre el cine latinoamericano (en realidad es una pelicula italiana).<br /> <br /> Lamento que al cronista español no le haya gustado la película de Medem (a mí, en plan erótico, Lucía y el sexo me había intereado). De más está decir que las dos actrices están más que buenas, al menos para ratonearse un rato.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS