Noticias

Streaming

Kyle MacLachlan y el fenómeno de “Twin Peaks”: “Fue una serie que se animó a concretar todo lo que se podía imaginar”

-El actor que interpretó al agente especial Dale Cooper ofrece un valioso testimonio en David Lynch, une énigme à Hollywood (Welcome to Lynchland), flamante documental del francés Stéphane Ghez estrenado en el reciente Festival de Cannes.
-La mítica serie llega completa el viernes 13 a MUBI a 35 años del estreno original. 

Publicada el 12/06/2025

Desde este viernes estarán disponibles en MUBI los 30 episodios de Twin Peaks emitidos originalmente en la cadena ABC entre 1990 y 1991, así como las 18 partes de Twin Peaks: A Limited Event Series, que aquí se vieron en Netflix en 2017. En el servicio de streaming ya estaba disponible la película de 1992 Twin Peaks: Fire Walk With Me (también se pueden ver Cabeza borradora y Carretera perdida) y el miércoles 18 se sumará Twin Peaks: The Missing Pieces (2014), especial con una hora y media de escenas eliminadas y tomas alternativas de la serie.

Cabe recordar que las icónicas dos temporadas originales de Twin Peaks -producción de Showtime que en los Estados Unidos se dieron en ABC y aquí por Canal 9- siguen al idiosincrático agente del FBI Dale Cooper (Kyle McLaughlan), mientras investiga el asesinato de una joven, Laura Palmer (Sheryl Lee), en el pueblo de Twin Peaks. A medida que la investigación avanza, van surgiendo otros misterios y conspiraciones, rozando lo sobrenatural, todos conectados de alguna forma con el asesinato de Laura.

El primer episodio fue un fenómeno social pocas veces visto en la sociedad estadounidense con 34 millones de televidentes en la cadena ABC, aunque luego muchos se sintieron defraudados por lo delirante, absurdo, incómodo, deforme y provocador de la propuesta y la serie terminó siendo levantada luego de su segunda temporada por la baja del rating.

Parte de este fenómeno es analizado en David Lynch, une énigme à Hollywood (Welcome to Lynchland), documental del francés Stéphane Ghez que en mayo último tuvo su première mundial en la sección Cannes Classics del festival con la presencia en la Sala Buñuel de Riley Lynch, hijo del director fallecido en enero de este año.

En apenas 63 minutos Ghez intenta desentrañar algunas de las claves y misterios detrás de la figura y el arte del creador de El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje, Carretera perdida, Una historia sencilla y Mulholland Drive - El camino de los sueños. A partir de testimonios a cámara de varios intérpretes que trabajaron con él (Kyle MacLachlan, Laura Dern, Isabella Rossellini), de colaboradores esenciales como el diseñador Jack Fisk o de expertos franceses en su obra (además Lynch aparece en muchas entrevistas de archivo), la película busca sintonizar con la estética y las formas del cine lyncheano (los objetos, la habitación roja de Twin Peaks).

twin-peaks-2017-655.jpg 

Uno de los principales aportes al film es el de Kyle MacLachlan y a continuación reproducimos su testimonio:

Twin Peaks es un misterio, un misterio alrededor de un asesinato, que introduce a mi personaje, el agente especial del FBI Dale Cooper, como el forastero que llega a esa comunidad e interroga a posibles sospechosos y en el camino va aprendiendo sobre la víctima y descubriendo que este pueblo no es lo que aparenta ser y que todos tienen secretos y de cierta manera son excéntricos. Lo hermoso de la televisión es que tenés la oportunidad de contar una historia continua y que podés experimentar este mundo y conocer a estos personajes a lo largo de las semanas.

Los elementos surrealistas del programa causaron un gran impacto en la audiencia a partir del segundo episodio. De repente, estamos en un lugar diferente, con cortinas rojas, y la gente habla y se mueve de una manera extraña porque todo fue grabado al revés.

Es casi un estado onírico, un lugar donde se encuentran lo consciente y lo inconsciente. Y la gente enloqueció, no sabían qué estaba pasando. De repente, fueron transportados a la habitación roja.

Nunca se había hecho algo así en televisión, así que fue una experiencia nueva para la gente. David es un director de cine que llevó esa sensibilidad a la televisión y elevó el medio, demostrando lo que era posible hacer en TV. Muchas personas con las que luego trabajé hablaron de la inspiración que les generó Twin Peaks, una serie que se animó a concretar todo lo que se podía imaginar.”


Sobre el regreso de Twin Peaks (considerado lo mejor de ese año por la revista Cahiers du Cinéma en su balance de 2017), MacLachlan indicó:

“Lynch me dijo que íbamos a volver a Twin Peaks. '¿Querés venir?', me preguntó. Y le respondí; 'David, yo nunca me fui de Twin Peaks'. Me dejó leer algunas de las primeras escenas en su casa en Los Ángeles, pero tuve que devolverlas porque me dijo que no podía compartirlas con nadie. 'Es top secret', me advirtió. Fue hermoso volver a Twin Peaks 25 años después para ver cómo seguía y también cómo había cambiado tanto.”


Twin peaks mubi

Recuperamos también esta columna sobre el fenómeno Twin Peaks:

Un reconocido guionista argentino se quejaba hace unos días en su cuenta de Twitter (ahora X) de los “problemas y errores” de Twin Peaks para luego cuestionar a los críticos por exaltar a David Lynch a puro snobismo y acusándolos de no entender de qué se trata la serie. Desde su punto de vista (alguien formateado para construir estructuras narrativas y psicológicas clásicas y a pura lógica) el cuestionamiento puede resultar válido, aunque convengamos que marcado por una concepción bastante elemental del hecho artístico: la obra de Lynch en general y Twin Peaks en particular proponen un viaje -geográfico, temporal, mental- que poco tiene que ver con el realismo, con causa-efecto, con introducción-nudo-desenlace, con la manera de presentar, seguir y cerrar a los personajes, con el cliffhanger entre episodio y episodio, con el crescendo y el clímax dramático.

En una clase de guión Lynch y su socio Mark Frost no aprobarían el módulo 1. Tampoco en una cátedra de dirección, ya que los “errores” de continuidad, por ejemplo, abundan entre toma y toma. ¿Eso quiere decir que el creador de El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje, Carretera perdida y Mulholland Drive: El camino de los sueños es un farsante, apenas un artista arbitrario y caprichoso? Para nada. La obra de Lynch tiene su propia lógica (ilógica) que no es la lógica “lógica” del cine ni la TV tradicionales.

Con algunas excepciones como la minimalista -y por eso anómala- Una historia sencilla, Lynch construye y nos sumerge en universos surreales, elípticos, fantásticos, espirituales, trascendentales, oníricos (pesadillescos) o como quieran llamarlos y, así como esos mundos permiten todo tipo de experimentaciones formales, visuales y narrativas (véase si no el ya legendario y genial capítulo 8), también tienen sus propias reglas, sus derroteros imprevisibles, sus “justificaciones” que escapan de las normas y de lo establecido.

Infinitas teorías (una más delirante y divertida que la otra) se han escrito tras cada uno de los 18 episodios de Twin Peaks (sobre todo tras el final) y queda claro que a Lynch y Frost no le interesa dejar todo “en claro”. Las referencias, conexiones e interpretaciones están allí para todo aquel detective que quiera buscarlas, analizarlas, asociarlas y ponerlas en perspectiva, pero las tres temporadas (1990/1991/2017) y la película Fire Walk with Me (1992) no funcionan para el consumidor de series y sagas como una sumatoria de intrigas inquietantes seguidas por resoluciones totalizadoras. Nadie más alejado que Lynch de la demagogia y la explicación tranquilizadora.

Lynch camara documental 2025

Este autor brillante y provocador apuesta muchas veces al caos y al desconcierto, a los caminos que se bifurcan, a los personajes que se escinden, a los universos que se multiplican y al mismo tiempo se superponen, a los protagonistas que desaparecen o se convierten en su Doppelgänger, a los personajes secundarios que adquieren dimensiones impensadas, a los géneros más diversos (de la comedia física al terror), a un despliegue visual, sonoro y musical (¡qué belleza el cierre de cada episodio!) único y al mismo tiempo reconocible. Lynch nos obliga a pensar, pero también a dejarnos llevar, a abrir los sentidos, a desarrollar toda nuestra capacidad perceptiva para estructuras cuyos efectos por momentos se asemejan a los de un loop o un trance.

Uno podría simplificar los alcances de Twin Peaks y definirla como una lucha permanente entre las fuerzas del Bien y del Mal que se desarrolla en diferentes capas temporales y en distintos planos de la realidad (y de los sueños). Lo maléfico puede triunfar en un terreno y el Bien hacerlo en una dimensión alternativa, para sobre el final dejar una sensación angustiante: la crueldad del mundo, esa que tuvo a Laura Palmer como una de sus víctimas, vuelve a ganar, aunque ella, el agente Dale Cooper (Kyle MacLachlan) y Lynch van a seguir intentando dar la batalla (¿perdida?).

Algo similar ocurre con el director en el terreno del cine, de la industria, donde sus propuestas ya no son rentables ni comprendidas por los productores. Por eso, Twin Peaks -la serie- es, desde los más diversos puntos de vista, toda una rareza, una excepción y, sí, un auténtico milagro.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: José Luis Guerin, Alberto Rodríguez y Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a la Competencia Oficial
OtrosCines.com

Se anunciaron los 17 largometrajes, dos cortometrajes y tres series con participación española que se proyectarán en la 73ª edición que se realizará del 19 y el 27 de septiembre.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta este viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
La Sala Lugones anticipó la programación de Agosto: de Marco Bellocchio al DocBuenosAires
OtrosCines.com

-Del martes 5 al sábado 16 se dará un ciclo de 8 películas del maestro italiano.
-El 28 será el estreno de Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González.

LEER MÁS
Ya está abierta la convocatoria para la primera edición de Industria en Foco: Laboratorio Audiovisual
OtrosCines.com

Hasta el 25 de julio se pueden inscribir proyectos para esta iniciativa de formación, acompañamiento profesional y proyección de mercado dirigido a mujeres, identidades trans y personas no binarias de la industria audiovisual argentina, que cuenta con el auspicio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y Netflix.

LEER MÁS