Críticas
BAFICI 09: Sección Oficial Internacional (Fuera de competencia) / Excursiones, de Ezequiel Acuña
Dulce y melancólico
El director de Nadar solo y Como un avión estrellado recupera en su tercer largometraje a los dos personajes de su corto Rocío para narrar el reencuentro, una década más tarde, entre dos viejos amigos y compañeros de escuela que intentan montar una obra teatral. El resultado es fiel al espíritu del cine de Acuña (mucha sensibilidad y nostalgia) y le agrega un trabajo más riguroso y sutil con los actores y una muy bienvenida dosis de humor.
Excursiones (Argentina/2009), de Ezequiel Acuña. Con Alberto Rojas Apel, Matías Castelli, Martín Piroyansky, Santiago Pedrero, Ignacio Rogers y Mariano Llinás. Duración: 80 minutos. Para su tercer largometraje, Ezequiel Acuña regresó a su propio pasado artístico para ahondar en el pasado -y en el presente, claro- de los personajes de su corto Rocío (2000) interpretados por los mismos actores (Alberto Rojas Apel, su habitual coguionista, y Matías Castelli).
No se trata de una fórmula novedosa (sin ir más lejos, hasta Raúl Perrone hizo algo similar), pero en el universo de nostalgia precoz de Acuña funciona muy bien el reencuentro -una década después- entre dos ex compañeros de escuela: uno de ellos, Marcos, intenta retener su puesto en una fábrica de golosinas; mientras que el otro, Martín, es un exitoso guionista televisivo. La posibilidad de trabajar juntos en una puesta teatral es la excusa para que ambos recuerden el pasado (que incluye la muerte de un amigo cercano) e intenten sostener una nueva relación.
Rodada en 16mm, en un blanco y negro granulado, Excursiones tiene todos los elementos de los seres que habitan el universo Acuña (el paso de la adolescencia a la adultez, la aceptación de los compromisos, sensibilidad, inseguridad, torpeza, inocencia, melancolía, mucha buena música), pero le agrega mayores (y mejores) dosis de humor y una significativa evolución en la marcación actoral.
La película no logra sostener la intensidad y el interés a lo largo de todo el proceso de ensayo y la presencia de terceros personajes (como los de Martín Piroyansky y Santiago Pedrero), que se entrometen en la relación entre los dos protagonistas, hacen más forzada y obvia la explosión de celos de Marcos. De todas maneras, Acuña -siempre coherente con sus búsquedas temáticas, narrativas y estéticas- termina concibiendo un más que interesante tercer film.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Gran película de Acuña. Grandes canciones de la banda uruguaya La Foca, desconocida hasta en el under uruguayo y que presta canciones que vienen muy bien al clima de la película.
Aunque sea casi inevitable la comparación me parece que Excursiones es un terreno novedoso en la filmografia de Acuña, y me arriesgaría a decir que también lo es en el panorama del cine argentino actual. En un momento donde el blanco y negro empieza a ser parte del museo de corrientes cinematográficas locales, el puente entre su corto (del que se incluyen fragmentos) y este largo sólo podía concebir el uso de ese recurso. En términos narrativos el film también rompe el molde del universo-acuña que conocíamos: ahora hay mucho más humor (especialmente en la primera mitad del film), la historia de amor adolescente le da paso a una amistad (otra forma de amor, claro), y las tendencias autodestructivas de algunos personajes de ese universo que creíamos inmodificable le dan paso a una idea de muerte que sobrevuela todo el film: a los protagonistas los distanció una muerte (la de un tercero), y es una muerte lo que los vuelve a juntar (la de una pieza teatral, imposible de representar). <br /> <br /> Acuña está de vuelta, y a la vez nos muestra un universo diferente. Un universo donde importan los conflictos, las diferencias, las ambiguedades y las pérdidas, pero donde lo más importante es que al final aparece una luz. Al final vuelve la alegría. Al final vuelve la magia.
Muy buena, aunque levemente inferior a la gran Como un avión estrellado.<br /> La presencia de Rojas Apel tanto en el guión como delante de la cámara es una excursión llena de talento, economía de recursos y del mejor humor.<br /> Creo que una mirada superficial la puede confundir con una "película de guión", pero no es así. La cámara se acomoda siempre de la mejor forma y domestica sin efectismo una tensión que va creciendo: el darse cuenta de una adolescencia que ya está muerta, y casi en el olvido. La trilogía de Acuña no podía tener un mejor final.<br /> <br /> Saludos.