Críticas

Estrenos

Dos críticas de “Lucky”, de John Carroll Lynch, con Harry Dean Stanton y David Lynch

El último trabajo de esa leyenda actoral que fue Harry Dean Stanton es, también, uno de los mejores de su carrera. De hecho, toda la película es casi un tributo a ese rostro inconfundible en la historia del cine. El resultado es un film pudoroso y conmovedor a la vez. Este estreno cuenta en Argentina con el apoyo de OtrosCines.com

Estreno 27/09/2018
Publicada el 25/09/2018

Lucky (Estados Unidos/2017) Dirección: John Carroll Lynch. Elenco Harry Dean Stanton, David Lynch, Ron Livingston. Distribuidora: Maco Cine.



Reseña 1, por Diego Batlle

Lucky encuentra su razón de ser en el (casi) unipersonal del genial y recientemente fallecido Harry Dean Stanton. Esta tragicomedia del reconocido actor (aquí debutante en la dirección) John Carrol Lynch tiene como protagonista casi excluyente a Stanton como el personaje del título, un nonagenario gruñón que vive solo y con una rutina muy específica (hacer gimnasia, caminar hasta la cantina del pueblo de Texas para desayunar y completar crucigramas, tomar un Bloody Mary en la barra del bar por la noche, fumar todo el tiempo y ver concursos de preguntas y respuestas por televisión) hasta que un pequeño accidente lo sumerge en un íntimo viaje espiritual.

Auténtico crowd-pleaser que divierte y emociona con nobleza pese a que sobrevuela el tema de la inminencia de la muerte, Lucky tiene como atractivo adicional notables personajes secundarios interpretados por David Lynch, Ron Livingston, Ed Begley Jr., Tom Skerritt, James Darren y Barry Shabaka Henley. Una película de un lirismo y una sensibilidad infrecuentes en el cine contemporáneo. Un antídoto contra todo el cinismo de este mundo.




Reseña 2, por Manu Yáñez

En el Festival de Venecia 2017 se vieron dos películas que pretendían recuperar aquella máxima de Jean Cocteau que defendía el cine como el arte de “filmar la muerte trabajando”: una inscripción en imágenes del paso del tiempo. Por un lado, Nosotros en la noche –con Robert Redford y Jane Fonda como una pareja de vecinos que deciden dormir juntos para esquivar la soledad– vampirizaba la dimensión mítica de los actores para componer una oda nostálgica a la resistencia de lo romántico. Por otro lado, The Leisure Seeker –con Donald Sutherland y Helen Mirren como un matrimonio que combate el cáncer y la demencia– se acercaba de manera más explícita al horizonte de la muerte, pero terminaba esquivando la cuestión a través de la banalización satírica y el sentimentalismo cegador.

A diferencia de los anteriores dos films, Lucky, la ópera prima como director del actor John Carroll Lynch –el marido de Frances McDormand en Fargo o el posible psicópata de Zodíaco–, aborda con mucha más frontalidad, y al mismo tiempo con un cierto pudor, el peso de la vejez y la inexorabilidad de la muerte, temas espinosos que se despliegan a través del cuerpo enjuto y la personalidad encantadora de Harry Dean Stanton.

Construida como un vehículo para la observación del carisma del mítico actor, la película no duda en exprimir todo el imaginario que le rodea, desde sus icónicos paseos desérticos en París, Texas hasta la sublimación de la bondad y la ternura que encarnó en el regreso de Twin Peaks. Aquí, Stanton interpreta a un antiguo miembro de la Armada norteamericana que lucho en la Guerra del Pacífico y que habita plácidamente en el árido oeste. El retrato amable, aunque un tanto pintoresco, de la rutina del personaje se verá truncado por un desmayo que despertará a Lucky (así llaman al protagonista) del sueño de la inmortalidad. A partir de entonces, el camino de la resistencia a la aceptación se verá punteado por momentos de discreta emotividad –la mirada compasiva de Stanton dirigida a unos grillos encerrados en una caja–, algún pasaje curioso –pocos cinéfilos soñaron con ver a Stanton cantando una ranchera– y simbolismos un tanto obvios: poner un reloj a la hora, una crónica de guerra que enciende la valentía de Lucky.

Carroll Lynch demuestra una gran sensatez al renunciar a todo alarde formal para garantizar el brillo de Stanton –a quien acompaña David Lynch en unas apariciones trufadas de complicidad–. La película es una lección de maximización del minimalismo actoral. De los andares quebradizamente marciales a los gestos desdeñosos que ocultan bocanadas de afecto, Stanton deviene un volcán expresivo en asordinada erupción. En la escena más memorable de la película, la alianza que forman Carroll Lynch, los guionistas (Logan Sparks y Drago Sumonja) y Stanton se atreve a poner en escena el manifiesto ateo y existencialista más contundente que ha visto el cine americano desde Restless, de Gus Van Sant. Una claudicación fulgurante convertida en pura luz por la sonrisa de Stanton, un gesto que merecería figurar como Patrimonio de la Humanidad.




COMENTARIOS

  • 23/12/2018 19:04

    Esta película me hizo pensar en mi propia vida , en la finitud ,,que quizá cuesta y duele enfrentar ..La actuación del Lucky , estraordianaria , Me hizo pensar mucho en mi propia vida y en las situaciones que una no quiere aceptar ,,como la soledad ..el explica muy claro ,,una cosa es la soledad y otra sentirse solo

  • 15/10/2018 13:00

    Excelente película, notable opera prima del hijo (hijode tigre!) de David Lynch que presenta la problemática de la vejez y la muerte como pocas veces se ha visto en cine. Excelente guión con un papel menor a la medida de David Lynch, quien honra al hijo con su actuación. Stanton, magnífico, solo pero no solitario, expone con claridad meridiana una lucidez que lo asemeja a los sabios.

  • 1/10/2018 16:44

    Me gustó mucho la actuación de Harry Dean Stanton, que acá se pudo lucir como había hecho en París Texas, pero la película me pareció un embole, no tiene un conflicto que haga avanzar la trama, sino que son una serie de escenas protagonizadas por este personaje que se suceden ordenadas por su rutina, lo que hace que termine resultando un embole.

  • 29/09/2018 19:16

    EL PASO DEL TIEMPO Lucky es una notable reflexión sobre la vejez. El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos. El film representa un momento en la vida de un hombre que ha superado los 90 años, que vive en un pueblo del sur de los Estados Unidos muy cercano a la frontera con México, que está lleno de rutinas que cumple con obsesión y eficiencia. Para los médicos es una rara avis, no saben qué recetarle dado que es un hombre sano. Literalmente, su vida pende de un hilo invisible que para un creyente sería solo cortado por Dios. No obstante ello Lucky se mueve como un fantasma, y la idea de su propia muerte, parece acosarlo levemente aunque él trata que la idea no se le vuelva fija. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 28/09/2018 19:04

    Un conmovedor homenaje a Harry Dean Stanton en la piel de un abuelo que ya quería uno tener en su familia. Una película maravillosa.-

  • 27/09/2018 18:07

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA No siempre sucede que un gran actor pueda lograr un gran trabajo en su última película No es el caso del enorme Harry Dean Stanton (1926-2017) con su película póstuma LUCKY. La película cuenta, sin caer en lugares comunes, la vida cotidiana de un hombre de 90 años en un pueblo rural sureño de EE. UU limítrofe con México. Es una película cuidada en sus rubros técnicos, con diálogos creíbles y muy buenas actuaciones Un párrafo aparte constituye la fiesta de cumpleaños adonde concurre Lucky donde comienza balbuceando algunas palabras en español para terminar cantando en perfecto castellano junto a uno mariachis.: un verdadero homenaje del gran Harry Dean Satnton. Mis felicitaciones a "otroscines" por sostener esta gran película (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS