Críticas

Climas, de Nuri Bilge Ceylan

De Turquía, con rencor

El talentoso director de Nubes de mayo y Distante ofrece un despiadado retrato de la crisis y disolución de un matrimonio con ecos del cine de Antonioni y Kiarostami y un sesgo autobiográfico que lo hace aún más inquietante.
Estreno 28/08/2008
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

Climas (Iklimler, Turquía-Francia/2006). Guión y dirección: Nuri Bilge Ceylan. Con Ebru Ceylan, Nuri Bilge Ceylan, Nazan Kesal y Mehmet Eryilmaz. Fotografía: Gokhan Tiryaki. Edición: Ayhan Ergürsel y Nuri Bilge Ceylan. Distribuidora: 791cine. Proyección en DVD (pantalla gigante). Duración: 101 minutos. Salas: Arteplex Belgrano y Arteplex Centro. Apta para mayores de 13 años. El título Climas bien puede referirse a varios aspectos de esta película turca: ciertamente se trata de un film de atmósferas, de climas psicológicos, por lo general asfixiantes, ríspidos y angustiosos, que se perciben y trasuntan en la relación de una pareja en crisis terminal. Un tema que ha dado muchas películas memorables, casi un subgénero. Pero ese título también alude a los tres actos de la obra, o a las estaciones que atraviesa: el primero, al calor del verano en una playa del Mediterráneo, donde yacen esos cuerpos expuestos al sol, entre los cuales ya se ha instalado el desacuerdo, el desinterés y el aburrimiento y donde la felicidad parece difícil de recuperar. En esta primera estación el clima de angustia se instala casi sin palabras desde los primeros planos: el rostro de la mujer, la violenta tensión entre ambos, las ruinas que fotografía él, metáforas de su relación. Por eso, la verbalización de la crisis resulta un subrayado innecesario. El segundo, bajo la lluvia en la ciudad, donde el protagonista, un profesor universitario de Historia del Arte, entretiene su rechazada soltería con encuentros sexuales violentos con una amante ocasional. Y por último, el frío y la nieve en las montañas del Este de Turquía -tan bien plasmadas por Ohran Pamuk en su novela Nieve-, donde el hombre va en busca de la mujer, que se encuentra trabajando allí, tratando de rescatar los restos de entendimiento de aquella relación.

Nuri Bilge Ceylan constituye una rara avis entre nosotros, porque es casi nulo el cine turco que nos llega y, sin embargo, hemos podido ver varias de sus películas. Frecuente participante del circuito de festivales, con Nubes de mayo ganó el premio a la dirección en el BAFICI 2001 y la excelente Distante, premiada en Cannes 2003, se vio en el BAFICI 2004. Toda la crítica coincide en señalar el peso del cine de Michelangelo Antonioni en su obra: por los temas que aborda, por el uso de los tiempos muertos, por su habilidad para utilizar el plano-secuencia y, en particular, por su captación del espacio en íntima relación con la peripecia y el estado emocional de cada momento. Pero es sobre todo en este tratamiento del espacio donde puede apreciarse también la influencia del cercano cine iraní y de Abbas Kiarostami en particular. Párrafo aparte merece la excelente fotografía y el uso del color, aspectos que se pueden apreciar muy poco en la versión en DVD que se estrena aquí.

En mi primera visión de la película estos aspectos quedaron algo soslayados frente al rechazo que me produjo la anécdota. Ceylan tiene la valentía de crear personajes nada simpáticos: Isa, el profesor, es un hombre egoísta, autoritario, sádico, sometedor frente su amante, mentiroso y nunca interesado en comprender a su esposa, Behar. Ésta, bastante más joven, no cesa de luchar con la violencia contenida en su interior, que estalla por momentos. La otra mujer no es mejor que ellos. En ningún momento se trata de redimir o ennoblecer al protagonista. Su machismo muy decepcionante y esas mujeres sometidas al deseo y al poder masculino molestarán con seguridad a buena parte del público. Pero tal vez justamente allí radique el interés social y político del film, que se abre a debates y cuestionamientos. No es un dato menor que Isa esté interpretado por el mismo Ceylan -también guionista, productor y montajista-, la actriz de Behar sea su mujer en la vida real, y los padres que lo confrontan con su soledad y su falta de descendencia sean los propios progenitores del director. Aunque en alguna entrevista él ha dicho que el film no es autobiográfico -también en Distante había algunos datos reconocibles en el director-, este cruce con lo real lo hace más fuerte y contundente.

Despegándose de esa antipatía, puede apreciarse que Ceylan sabe filmar además ciertos detalles que aluden al ocaso de la pareja: los fotográficos, con el frecuente fuera de foco inicial de Isa, y la distribución de las figuras en el espacio, y los dinámicos, sobre todo en la escena del reencuentro, interrumpido a cada instante por extraños, con un fuera de campo que acecha amenazando la reconciliación.

Un film inquietante y molesto, que a nadie dejará indiferente.

COMENTARIOS

  • 4/09/2008 5:19

    Un film casi totalmente mediocre que logra algún punto a favor con cierto cuidado por parte de la puesta de cámara. Correcto sin más.

  • 3/09/2008 14:24

    Creo que es un buen signo que el personaje de Isa logre exasperarnos tanto. Eso significa que Ceylan logró, al menos en ese aspecto, una buena película. <br /> <br /> Sentí algo parecido con el personaje masculino de ¨Una pareja perfecta¨ de Suwa , aunque por razones diferentes. Su agobio, sus ganas de escapar me exasperaban tanto como el maltrato de Isa hacia su mujer.<br /> <br /> Tal vez sea un problema de género (para retomar lo señalado por Cynthia Sabat) y lo que a fin de cuentas me fastidia sean aquellas patologías masculinas que tal vez los hombres pasamos por alto con mayor facilidad.

  • 1/09/2008 18:15

    Gracias Josefina por tu crítica. Es importante leerte porque es evidente que las mujeres remarcamos aspectos de las películas que los hombres pasan por alto. El machismo, la violencia sexual y la denigración de la mujer son aristas que generalmente no figuran en la mayoría de las críticas de esta película. Voto porque haya más mujeres escribiendo críticas en todos los medios! <br /> Saludos, un placer leerte.

  • 1/09/2008 10:48

    N. B. Ceylan filma bien, pero tiene una lentitud a veces exasperante. Ademas el personaje protagonico masculino es simplemente despreciable. Se merece el abandono de su mujer sin dudas. Vi el film en Arteplex de Diagonal Norte (y digo que lo "vi", ya que lo que mas se escuchaban eran los acordes de piano de la peli de la sala contigua: "4 minutos"). Tienen que solucionar urgente las deficiencias sonoras y visuales de ese complejo. La sala Lugones del San Martin tambien ha exhibido films en DVD, pero con una calidad visual sonora y auditiva infinitamente superior.<br /> Saludos.<br /> Mauricio

  • 28/08/2008 22:09

    Interesante film del turco Nuri Bilge Ceylan sobre un matrimonio en estado de descomposición.<br /> <br /> No apto para públicos ansiosos, Ceylan se toma sus tiempos en cada toma para poder expresar su visión agria y decepcionada del personaje de Isa, llevado al extremo del nihilismo y encarnado por él mismo.<br /> Además trabajan su esposa y sus padres en los mismos roles que juegan en la vida real.<br /> <br /> Ceylan manifiesta en su obra una influencia notoria del maestro Antonioni, de Kiarostami y del ruso Sokurov.<br /> <br /> Excelente fotografía de los paisajes turcos.<br /> <br /> Vale la pena.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS