Críticas
La multitud, de Martín M. Oesterheld
Crónica de la Argentina que nunca fue
SSS
La multitud (Argentina/2012). Dirección: Martín M. Oesterheld. Dirección de fotografía: Guillermo Saposnik. Dirección de Sonido: Sebastián González. Montaje: Emiliano Serra y Alejandro Brodersohn. Distribuidora: Laura Bruno. Duración: 60 minutos. Salas: Artecinema (Salta 1620), Espacio INCAA KM 0 - Gaumont (Rivadavia 1635), Cosmos-UBA (Corrientes 2046) y, a partir del 28/2, Centro Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná).
Varios films nacionales de los últimos años se ocuparon, con mejor o peor suerte, de escudriñar audiovisualmente distintos espacios geográficos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Basta recordar, sin ir más lejos, la notable Hacerme feriante (sobre la imponente Feria de La Salada), Centro (con eje en ese espacio nodal de Buenos Aires), Un día en Constitución o incluso Boxeo Constitución para comprobarlo. En esa línea se inscribe La multitud,
Estrenada en una de las secciones paralelas del último BAFICI, la ópera prima de Martín Oesterheld se propone establecer un diálogo entre la Ciudad Deportiva de La Boca y el Parque de la Ciudad, dos predios que tuvieron sus años de gloria un par de décadas atrás y que hoy lucen un estado deplorable. Siguiendo esa premisa, el nieto del autor de El eternauta comienza ilustrando ambas geografías con una serie de planos fijos, muchos de ellos de indudable potencia visual (el camión humeante es digno de Reto a muerte), en los que establecen las coordenadas geográficas del relato: allí se verán, entre otras cosas, el particular sub-mundo alrededor de Puerto Madero y el abandono crónico de aquel sueño de magnificencia que fue la Torre Interama. El contraste es aún mayor cuando se vean fotos de la felicidad perimida durante los días de esplendor.
Sin embargo, Oesterheld redobla la apuesta. Como si no confiara en la observación si se quiere etnográfica, intenta justificar la elección de ambas locaciones con una pareja de hermanos (¿ficticios?) emigrados del este europeo que viven, claro está, en una villa del sur de la Ciudad y Villa Lugano. Decisión que patea a en contra del film, ya que en esos momentos se detiene el procedimiento habitual, dejando al espectador con la sensación de seguir conociendo aquellos emblemas de una Argentina que siempre quiso ser y nunca fue.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
<p>De donde sacan que Boxeo Constitución es polaca, es una producción argentina dirigida por un austríaco radicado en Alemania. Parece que la desinformación es una constante últimamente. Hacer critica no sólo es críticar y ponerse por encima de una obra, al menos deberían saber de lo que escriben.</p>