Festivales

Críticas de la competencia Moving Ahead - #Locarno72

Por Diego Batlle
Durante varios años la sección Signs of Life marcó tendencia dentro del cine más audaz y experimental visto en la prestigiosa muestra suiza. En esta primera edición bajo la dirección artística de Lili Hinstin este apartado ha sido rebautizado como Moving Ahead, pero el perfil curatorial es bastante similar con una selección de arriesgados y radicales cortos, medios y largometrajes de directores como Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong, Lukas Marxt, Jean-Claude Rousseau, Ben Russell y Éric Baudelaire, entre varios otros.

Publicada el 10/08/2019


-Un film dramatique (Francia, 114'), de Éric Baudelaire ★★★½

El director de L’Anabase de May et Fusako Shigenobu, Masao Adachi et 27 années sans images, The Ugly One, Letters to Max y Also Known As Jihadi trabajó durante cuatro años con un grupo de 20 estudiantes del colegio secundario Dora Maar de Saint-Ouen (ubicado en un suburbio bastante marginal como el de Saint-Denis, al norte de París) para crear lo que en definitiva es un film colectivo -guiado y editado por su equipo, claro- en el que los chicos y chicas de diferentes orígenes y condiciones sociales agarran la cámara y (se) filman.

No importa aquí la prolijidad (la cámara se bambolea, abundan los fueras de foco) porque lo que sí interesa aquí es la proximidad, la urgencia, la naturalidad y la sinceridad de estos adolescentes (varios de ellos provenientes de familias africanas) que cuentan de manera intuitiva, si se quiere de manera poco o nada profesional, sus experiencias íntimas, sus andanzas escolares, su visión sobre el racismo y las diferencias de clase (le dedican unos cuantos comentarios mordaces a Marine Le Pen), sus esperanzas y sus sueños.

Lo bueno de Baudelaire -además del proyecto en sí, por supuesto- es que no intenta apropiarse del trabajo grupal ni imponer su discurso. Es una película de, por y para ellos. Y, tras ese proceso artístico lleno de libertad, quedan viñetas y situaciones que nos hacen (re)pensar a los adultos sobre cómo viven, sienten y analizan los más chicos el convulsionado mundo actual.





-Krabi, 2562 (Reino Unido/Tailandia, 94’), de Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong (World Premiere) ★★★✩✩

El inglés Ben Rivers (The Sky Trembles And The Earth Is Afraid And The Two Eyes Are Not Brothers y A Spell to Ward Off the Darkness) y la tailandesa Anocha Suwichakornpong (By the Time It Gets Dark) filmaron juntos un híbrido que pendula entre el documental y la ficción, entre el pasado y el presente, entre lo urbano y lo rural, entre lo occidental y lo oriental. Se trata de una apuesta bastante experimental construida en múltiples capas y diferentes dimensiones que va desde el hombre de Neandertal hasta los niños de una escuela actual, desde las tradiciones milenarias hasta el turismo de masas.

El eje es la región de Krabi, un lugar elegido por miles de visitantes extranjeros en busca de playas, templos, masajes... y algunas cosas más), pero que también es rica en leyendas de la comunidad, como la de una cueva a la que concurren miles de mujeres para encontrar la fertilidad que les permita ser madres. El archipiélago es paradisíaco (por allí se rodaron desde películas de James Bond hasta La playa, de Danny Boyle, con Leonardo DiCaprio), pero por suerte los realizadores no cedieron a la tentación de la fotogenia exacerbada ni el pintoresquismo.

Krabi, 2562 va del documental puro (la historia de un ex campeón de boxeo que ha perdido un ojo o la del responsable de una vieja sala de proyección hoy abandonada) hasta elementos propios del cine dentro del cine con los vericuetos de un rodaje (hay un director de comerciales interpretado por Oliver Laxe), pasando por un misterioso caso de desaparición digno de un thriller. La música y el karaoke, la dinámica de un hotel y la fuerte presencia de la naturaleza con los bruscos cambios climáticos son otros aspectos de un film bello y sugerente por momentos con sus imágenes en fílmico, pero también algo fragmentario caótico, derivativo y disperso en su narración.


Más información:

Crítica de The Giverny Document (Single Channel), de Ja'Tovia M. Gary, ganadora de esta sección




Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS