Festivales

Crítica de “Zama”, de Lucrecia Martel - #Venezia74

Por Diego Batlle
-A 9 años de La mujer sin cabeza y luego de una tortuosa producción se estrenó en la sección oficial (fuera de competencia) de la Mostra esta extraordinaria (en todo sentido) transposición de la novela de Antonio Di Benedetto con el mexicano Daniel Giménez Cacho en el papel de Diego de Zama, un funcionario del imperio colonial español apostado en la Asunción del Paraguay de fines del siglo XVIII que espera sin suerte su transferencia a un destino menos inhóspito. Una auténtica obra maestra que ratifica a la directora salteña de La ciénaga y La niña santa como una de las grandes autoras del cine contemporáneo.
-El film se estrena en Argentina el próximo 28 de septiembre.

Publicada el 31/08/2017


-Martel iba a filmar El eternauta. No pudo ser.
-Martel iba a dirigir Zama con Lita Stantic como productora. No pudo ser.
-Martel finalmente concretó Zama en un rodaje épico para el que se asociaron o aportaron una veintena de productoras y organismos oficiales y privados de casi todo el mundo.
-Martel iba a estrenar Zama en Cannes 2016. Se enfermó. La posproducción se suspendió varios meses. No pudo ser.
-Martel iba a presentar Zama en Cannes 2017. Pedro Almodóvar (uno de los múltiples coproductores) fue designado presidente del jurado. No pudo ser.
-Martel iba a participar con Zama en la Competencia Oficial de Venecia, pero la miopía -otra vez- de los programadores de los festivales grandes la confinó a una de las proyecciones fuera de concurso.
-Agosto de 2017: se estrena Zama y es una obra maestra.

Este preámbulo, que poco tiene que ver con una crítica pura, sirve para comprender las condiciones en que se hizo, se posprodujo y se estrenó Zama. Hubiésemos querido que su concreción le trajera menos complicaciones a esta directora exigente y perfeccionista, pero sin caer en analogías baratas resulta pertinente trazar cierto paralelismo entre la espera de Martel y la de Don Diego de Zama, el corregidor (un asesor letrado a cargo de funciones administrativas) que aguarda que el Gobernador se digne a enviarle una carta al Rey para que éste disponga su transferencia. Es que lo que iba a ser una corta estancia en la Asunción de 1790 se transforma en una tensa, cada vez más angustiante e insoportable espera alejado de su esposa y sus hijos que lleva más de 14 meses y sin que el trámite burocrático avance.

¿Qué decir de Zama sin que suene presuntuoso o exagerado? Uno podría establecer conexiones con la obra de Terrence Malick, de Werner Herzog, de John Ford, de Claire Denis, pero el cine de Martel es único, intransferible, inimitable, incomparable. También podríamos hablar de la belleza, de la multiplicidad de elementos y matices que hay en cada plano de Zama, en el soberbio trabajo visual tanto en interiores como en exteriores de Formosa y Corrientes en colaboración con el director de fotografía portugués Rui Poças (Tabú, O Ornitólogo), en las múltiples capas (y efectos) de sonido elaboradas con Guido Berenblum, en el trabajo excepcional con el fuera de campo, con la voz en off, con la música, pero cada obra de la realizadora argentina es mucho más que la suma de sus partes. Hay algo del orden de lo metafísico, de lo sensorial (las películas de Martel hasta se “huelen”) que trasciende las fórmulas del cine narrativo y de la construcción dramática convencional.

Sensual sin mostrar demasiado (insinuar y escatimar es una de las grandes artes del cine voyeurista de Martel); promiscua en más de un sentido (una llama puede aparecer en el plano respirándole en la cara a un personaje); política en su exploración del colonialismo sin caer jamás en el maniqueísmo ni el subrayado (las diferencias de clase, el tráfico de esclavos, el poder de la Iglesia están siempre en un conveniente segundo plano); con un fascinante pero nunca intrusivo ni pintoresquista uso de las tradiciones y costumbres indígenas; con una mixtura de razas, lenguajes y acentos; con un “malvado” tan elusivo y mítico como Vicuña Porto (el brasileño Matheus Nachtergaele), Zama se consolida durante sus primeros 90 minutos como un drama existencialista sobre el (no) paso del tiempo para en la brillante media hora final convertirse en un western alucinatorio.

Daniel Giménez Cacho está impecable como ese hombre bastante patético que duda, sufre y espera, al que nadie parece respetar demasiado. Él es el corazón de una historia que contó con un elenco multinacional en el que aparecen desde la española Lola Dueñas (una Luciana Piñares de Luenga adicta al brandy) hasta los argentinos Juan Minujín, Rafael Spregelburd y Daniel Veronese. Poco importa si hay alguna concesión en ciertos acentos o términos que se utilizan o en ciertas licencias de la imponente reconstrucción de época: no estamos aquí ante una película de qualité que intenta recrear todo a la perfección. Zama es una película brillante que Martel hace 100% suya a partir de una novela ajena e “infilmable” como la Antonio Di Benedetto. Solo cabe esperar que la cinefilia de todo el mundo (está claro que no es un film masivo) la rescate y defienda como se merece para que la realizadora salteña no tenga que esperar casi otra década para volver a deleitarnos con su arte.


Links de interés:

Crítica de Manu Yáñez en la revista española Fotogramas

Reseña del libro de Antonio Di Benedetto por el ganador del Premio Nóbel J.M. Coetzee (en inglés)






 

COMENTARIOS

  • 4/10/2017 9:07

    Ayer vi la película y no me gustó para nada, es lenta y aburrida, entiendo el tema, pero deja mucho que desear, no la recomendaría para nada. UN DESASTRE

  • 2/10/2017 23:30

    Malísima. Pretenciosa.

  • 21/09/2017 18:44

    ¿Quién es Osvaldo Grana? ¿Privada de prensa y no sabe escribir? "¿Qué representa?" ¿De qué habla este tipo?

  • 20/09/2017 16:37

    El viernes pasado en la Lugones vi algo que no había visto nunca antes. Hay una pirámide inexplicable en el medio de la ciudad. No sabemos bien para qué es, ni que hay adentro. Pero es hermosa. Es la mejor película de Lucrecia Martel. Van a pasar años y Zama va a seguir acá.

  • 20/09/2017 16:18

    VI ZAMA EN LA PRIVADA DE PRENSA, ME DECEPICIONO, ME ABURRIO, INSOPORTABLE. CON TODO RESPETO Diego Batlle ¿QUE LE VIO A LA PELICULA? ES UNA OBRA MAESTRA PARA USTED, BUENO SUPONGAMOS QUE NO ENTENDI LA PELICULA, ¡que representa el gobernador con la uñas pintadas de rojo? y ¿que representa zama en un momento con las uñas pintadas de rojo? ¿que hace la llama en primer plano junto a zama? ¿cree que esta claro lo que quiso decir la señora Martel? perdoneme pero me parece de lo peor del cine argentino

  • 11/09/2017 16:59

    Me dio un poco de vergüenza ajena, que esta directora se de el tupé narcisista de meter en una procesadora de efectos especiales y tiempos muertos semejante novela. Después de esperar un festival para hacer PR en inflar esto, entre tanta smegma que patina el cine hoy, LM demuestra una vez más que no tiene mucho para decir, pero sí vampirizar creadores, e hipnotizar a crítica barata con dos otres guiños recontra trillados.

  • 9/09/2017 18:31

    Esperemos que esté a la altura. Nos sería la primera vez que una película recibe elogios de las pocas personas que la vieron en un festival y cuando semanas más tarde se estrena comercialmente no es la gran cosa.

  • 8/09/2017 18:09

    Respecto del Oscar, la película puede ser representada, sin importar que uno de los co-productores sea Estados Unidos. Siempre y cuando la película esté hablada en español y con mayoría de recursos financieros nacionales, puede representar a la Argentina. A diferencia de lo sucedido con "Crimen y Lujuria", en ese caso, si bien recuerdo, hubo mayoría de producción Hollywoodense, a pesar de que esa pelicula estaba hablada en mandarin y filmada en Taiwan con actores taiwaneses y chinos, pero los fondos provenían de Hollywood. Cabe recordar lo siguiente: que este año una de las que participa en la carrera por el Oscar es de la misma productora estadounidense de Zama (Louverture Films de Danny Glover) y es la pelicula de Nepal. Y por el otro, y no menos curioso, es que Zama se estrena el 28 de Septiembre y el plazo es hasta el 2 de Octubre. Entra justo para este año, pero todo dependerá de los miembros de la Academia Argentina de Cine. Esperemos que no nos vengan con un Aballay o mas catastrófico aún, con un Manuelita.

  • 6/09/2017 15:22

    Es decir por lo que comentas Diego, que sin no la pasan en el Festival de Mardel, a remar para verla no se como, o viajar a Bs As cuando la estrenen, porque fuera de ahí dificulto que la estrenen en el circuito comercial, al menos fuera de Capital. No pude ver una sola película de Lucrecia Martel en el cine, increíble si pensamos que se trata de la mejor cineasta Argentina de este siglo

  • 5/09/2017 10:00

    Tapioca, usted hace cada pregunta! ¿qué es cine?. Debería suponer que tiene alguna respuesta. Pero creo que no. Porque está confundido y cree que lo masivo es sinónimo de calidad y le asigna a lo taquillero valores positivos de movida cuando a esta altura todo el mundo ya sabe que no necesariamente es así. Ejemplos hay millones. Es más, la mayoría de las veces las películas más taquilleras y ganadoras de oscars son de una calidad cuestionable. Amigx Tapioca: el cine no es todo igual, por suerte, como usted piensa. Si quiere ir a ver una película rapidísima y para todos los gustos estoy seguro que encontrará en la cartelera tantísimos títulos como para darse un atracón. De hecho son la mayoría. No sea glotón y deje que exista alguna otra cosa. Ah, y además de películas rapidísimas conseguirá asientos que se mueven y brisas que le acariciarán las botamangas u olores a sudor y a autos quemados y olores a ciudades de lejanos países arrasados por el fuego. Y podrá comer sentado en la butaca, si le apetece. Pero también, si tiene paciencia, puede acceder a sensaciones nunca antes experimentadas con un cine que se toma más tiempo para mostrarle las cosas. Lo más probable, estoy convencido, es que encontrará algo que lo sorprenderá. No es un cine elitista, al contrario, es cine que tiene por usted mucho respeto y que tiene abiertas las puertas para que entre. Saludos

  • 3/09/2017 1:04

    Hmmm... cuánto me hace dudar cuándo un crítico se va de boca ensalzando una película que nadie vió aún y que NO fue aceptada en competición en un festival mayor. Y que, además, el mismo crítico dice "está claro que no es un film masivo"... Ojalá me equivoque pero me temo que debe ser lentísima, elitista y que todos dirán: "que fotografía bella". Como decir de una novela: "en que linda letra está impresa la novela". ¿Es éso cine?

  • 2/09/2017 20:21

    Me pone contento que esta película tenga tan buenas críticas, aunque haya tenido tantos problemas para competir en festivales. Todavía quedan esperanzas con los festivales de Toronto Nueva York y Londres, y espero que se presente en algunos festivales mas chicos más. Respecto del Oscar, Estados Unidos es uno de los países que la produce, y ese puede ser el motivo por el que la Academia no la deje competir, como pasó en 2007 con "Crimen y lujuria". Pero lo mas importante es que se pueda estrenar comercialmente en nuestro país y que la podamos disfrutar en los cines.

  • 2/09/2017 9:25

    Cierto!!. Podría competir en Mar del Plata. ¿No?. Lo que no puede, al menos que se adelante su estreno local, sería representar a Argentina para el premio Oscar. ¿No es así?

  • 2/09/2017 2:07

    Es lamentable que tan importante película según tu nota no pueda mostrarse en ningún Festival de Clase A, ya que eso no será posible luego de presentarla en Venecia y fuera de competición! Lástima por la cineasta Lucrecia Martel y por la obra del escritor Antonio .Di Benedetto. Es de esperar que el publicó sepa dar el lugar que Martel y su película merecen! Por lo menos ella llega a estrenarla y su esfuerzo no quedará trunco como le pasara al director ya desaparecido Nicolás Sarquís que tuvo la mala experiencia de filmarla en Paraguay, donde tuvo innumerables inconvenientes y complicaciones de todo tipo, pese al rigor de su producción. Pero le fallaron sus protagonistas de entonces, los españoles Charo López y Mario Pardo , quienes en lugar de defender la película hicieron todo lo posible por complicarla. Felicitaciones a Lucrecia Martel, quien no se dejó vencer por ninguno de los obstáculos y logra llevar su filme a las pantallas del mundo! Bravo!

  • 1/09/2017 13:48

    Consulta para Diego Batlle: dado que no compitió oficialmente todavia, ¿hay posibilIdades de que esté en Mar del plata? La critica tuya mas la de Fotogramas la ponen un un nivel muy alto...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS