Críticas
Streaming
Crítica de “WeCrashed”, serie con Jared Leto y Anne Hathaway (Apple TV+)
La historia del creador de WeWork se suma a una doble tendencia: la de series que abordan el súbito surgimiento, breve apogeo y ampulosa caída de negocios multimillonarios y que a su vez están basadas en exitosos podcasts de investigación. El resultado, en este caso, no es tan estimulante como el de la reciente The Dropout, pero no deja de ser interesante. Tras su estreno mundial este sábado 12 en el Festival SXSW, llegará el próximo viernes 18 al streaming.
WeCrashed (Estados Unidos/2022). Guionistas y showrunners: Lee Eisenberg y Drew Crevello. Dirección: John Requa, Glenn Ficarra, Shari Springer Berman y Robert Pulcini. Elenco: Jared Leto, Anne Hathaway, Kyle Marvin, America Ferrera y O-T Fagbenle. Duración: ocho episodios de una hora cada uno. Los tres primeros estarán disponibles desde el 18 de marzo en Apple TV+ y los restantes se irá sumando en los viernes siguientes.
Por el talento reunido para este proyecto, WeCrashed tenía todo para ser un enorme éxito artístico de Apple TV+. Tras apreciar sus ocho episodios, la sensación es ambigua, ambivalente, contradictoria porque no es del todo convincente, pero al mismo tiempo resulta bastante entretenida. Los showrunners son Lee Eisenberg (escritor estrella de The Office y responsable de Little America) y Drew Crevello, entre los directores aparecen dos duplas con prestigio en el cine como Shari Springer Berman y Robert Pulcini por un lado y Glenn Ficarra y John Requa por el otro. Y, claro, tiene en el centro de la escena a dos estrellas (ambas ganadoras del premio Oscar) como Jared Leto y Anne Hathaway.
Jared Leto interpreta al israelí Adam Neumann, cofundador junto a Miguel McKelvey (Kyle Marvin) de WeWork, una empresa de coworking (alquilaban grandes espacios en edificios semidestruidos, los reciclaban y los subdidividían en pequeñas oficinas para emprendedores independientes) que llegó a operar casi 500 inmuebles en más de 100 ciudades (sobre todo en Manhattan) y en su mejor momento alcanzó una valuación de 47.000 millones de dólares.
La serie narra no solo esta historia de éxito comercial (pese al posterior derrumbe que aquí se reconstruye en detalle cuando la compañía finalmente salió a Bolsa en 2019 valía 9.000 millones), sino también el egocentrismo, el narcisismo y la mezcla de brillantez, seducción y mesianismo del entrepreneur israelí Neumann (alguien que pasó de crecer en un kibbutz a convertirse en multimillonario), y la épica historia de amor con Rebekah, una aspirante a actriz y profesora de yoga que interpreta Anne Hathaway. Uno podría pensar que la gestualidad y el acento de Leto son exagerados, pero en medio de los créditos finales se puede apreciar una aparición pública del verdadero Neumann y entonces queda claro que la caracterización fue muy atinada.
Como ocurre en varias de estas series inspiradas en negocios concebidos por una persona que crecen mucho y tan rápidamente que en determinado momento demandan del aporte de poderosos inversores, el episodio inicial muestra cómo la junta de accionistas se prepara en septiembre de 2019 para despedir a Neumann como CEO de WeWork, situación que obviamente se retomará y tendrá su desenlace cerca del final, cuando los restantes capítulos nos hayan ayudado a entender qué fue lo que realmente pasó.
Lo que diferencia a WeCrashed de otras series de esta tendencia es que, al tener a dos rutilantes estrellas hollywoodenses se ve obligada y por momentos forzada a construir una historia de amor bigger than life, de esas que justifiquen tener a la dupla Leto-Hathaway. Los dos están a la altura de las circunstancias, pero tanto en este terreno como en la montaña rusa del negocio (Neumann lo quiso manejar como si fuese un unicornio tecnológico a la Silicon Valley pese a que su eje era lo inmobiliario) la serie parece extenderse (estirarse) más de lo necesario. Si a la trama le falta poder de síntesis y le sobra unos cuantos subrayados sobre “los excesos y miserias del capitalismo salvaje”, la terminan salvando el carisma de sus excéntricos protagonistas y un bienvenido espíritu de humor negro que suele abundar en este tipo de historias conspiranoicas.
PD: Para quienes quieran ahondar en la historia real pueden buscar el documental WeWork: Or the Making and Breaking of a $47 Billion Unicorn, de Jed Rothstein.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Esta serie es GENIAL, digan lo que digan. We watch.