Críticas

Streaming

Crítica de “This Much I Know To Be True”, documental de Andrew Dominik sobre Nick Cave y Warren Ellis (MUBI)

Tras su estreno mundial en la Berlinale 2022, llega a MUBI otro extraordinario legado humano y sobre todo artístico de la dupla Cave-Ellis para sus fans.

 

Estreno 08/07/2022
Publicada el 07/07/2022

This Much I Know To Be True (Reino Unido/2022). Dirección: Andrew Dominik. Con Nick Cave, Warren Ellis, Marianne Faithfull, Wendi Rose, Janet Ramus, T Jae Cole, Eloisa-Fleur Thom, Alessandro Ruisi, Luba Tunnicliffe y Max Ruisi. Fotografía: Robbie Ryan. Duración: 105 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 8 de julio.



(Esta crítica fue publicada en el marco de la cobertura del Festival de Berlín 2022)

Cerca del final del film Nick Cave canta una hermosa versión en vivo de Balcony Man, uno de los temas incluidos en el disco Carnage (2021). Uno de los versos de ese temazo dice “This much I know to be true” (“Esto es lo que sé que es verdad”) y esa frase ha quedado también como título de este nuevo documental sobre el pensamiento, el proceso creativo y el arte en vivo de Cave y su inseparable ladero Warren Ellis.

A la dupla Cave-Ellis, en verdad, habría que sumarle al también australiano (aunque en verdad nació en Nueva Zelanda) Andrew Dominik, que viene trabajando con ellos desde hace mucho tiempo. Si los líderes de los Bad Seeds compusieron, por ejemplo, la banda sonora original de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, Dominik ya había filmado otro notable documental sobre y con ellos como One More Time with Feeling (2016), centrado en el disco Skeleton Tree.

Sin llegar a las cimas de 20.000 días en la tierra (2014), de Iain Forsyth y Jane Pollard, que para mi gusto sigue siendo el mejor acercamiento al universo de Cave, This Much I Know To Be True es un verdadero deleite para los fans (y probablemente solo para los fans) de Cave, de Ellis y de los Bad Seeds.



Aunque tiene algunos momentos intimistas e introspectivos en los que Cave (y en menor medida el más parco y recatado Ellis) explican su visión del arte en tiempos pandémicos y de su particular proceso creativo (son bastante duros al admitir que buena parte de lo que hacen es material frustrante y descartable), el corazón de This Much I Know To Be True pasa por la interpretación en vivo en un inmenso y viejo galpón/estudio de una docena de canciones de los álbumes Ghosteen (grabado con los Bad Seeds) y el apuntado Carnage (solo de Cave y Ellis).

Los momentos en los que Cave vuelve sobre la absurda muerte en 2015 de Arthur, su hijo quinceañero, y cómo ese hecho trágico ha impregnado su arte y ha cambiado la relación con sus fans luego de la publicación de The Red Hand Files a partir del intercambio franco y descarnado que mantiene con mucho de ellos, son realmente conmovedores, pero de todas maneras nada se acerca a la experiencia de ver a Nick y a Warren aporreando teclas junto a una sección de cuerdas y a un coro en la interpretación de temas tan bellos y tristes como los de los últimos dos discos.

Y hay un prólogo dedicado a 18 figuras diabólicas concebidas en cerámica en plena pandemia por el propio Cave que dan lugar a un relato muy propio del espíritu de este artista y -ya promediando el documental- un regalo excepcional: la presencia de una Marianne Faithfull bastante débil, degradada, un poco dictadora pero igualmente risueña y hermosa, que se quita el oxígeno para cantar con ellos, mientras los asistentes -con tapabocas, claro- intentan cumplir con sus precisas indicaciones.

A Dominik no le importan las imperfecciones o los desajustes. Puede aparecer un micrófono en cuadro, puede verse en el fondo a otro camarógrafo que está filmando lo mismo desde otra perspectiva, pero nadie puede negarle al realizador y a su talentoso director de fotografía irlandés Robbie Ryan la maestría a la hora de captar la magia de las interpretaciones en vivo, por más que en algún momento se excedan con las tomas circulares que intentan “envolver” esas performances. La autenticidad por sobre la prolijidad, lo confesional por sobre lo intelectual, el arte mayor por sobre las desgracias de un mundo en pandemia. Eso es lo que propone la insoslayable e inolvidable (reitero: para nosotros, los fans) This Much I Know To Be True.


Más información:

Especial con 20 novedades de MUBI en junio y julio de 2022



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 8/07/2022 11:40

    Suena interesante como docu, aunque Nick Cave está desde hace años, desde hace varios discos, en un momento bajo creativamente, lejos de su gloria pasada.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS
Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS