Críticas
Streaming
Crítica de “The Kingdom Exodus”, serie de Lars von Trier (MUBI)
En 1994 y 1997 un joven Lars von Trier escribía y dirigía en Dinamarca las primeras dos temporadas de la serie The Kingdom (Riget), una combinación alocada de comedia negra y terror sobrenatural que con los años iría adquiriendo con toda justicia el estatus “de culto”. Veinticinco años después, el realizador de Los idiotas, Contra viento y marea, Bailarina en la oscuridad, Dogville, Manderlay, Melancolía, Anticristo, Nymphomaniac y La casa de Jack asume el desafío de regresar con la tercera y última temporada de cinco episodios titulada The Kingdom Exodus. La serie completa se puede ver en MUBI.
The Kingdom Exodus (Riget, Dinamarca-Italia-Alemania-Países Bajos-Francia-Noruega-Suecia/1997-2022). Creador y director: Lars von Trier. Elenco: Mikael Persbrandt, Lars Mikkelsen, Nikolaj Lie Kaas, Tuva Novotny, David Dencik, Alexander Skarsgård, Bodil Jørgensen, Willem Dafoe, Nicolas Bro, Ida Engvoll, Ghita Nørby, Søren Pilmark, Asta Kamma August, Peter Mygind, Birgitte Raaberg, Laura Christensen, Udo Kier y Anders Mossling. Guion: Lars von Trier, Niels Vorsel. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Música: Joachim Holbek. Temporada 1 (1994): cuatro episodios. Temporada 2 (1997): cuatro episodios. Temporada 3 (2022): cinco episodios. Todas disponibles en MUBI.
Imaginemos por un momento la serie de comedia The Office (2005-2013), pero situada en un hospital de Copenhague en lugar de una papelera de Scranton. Imaginemos que esta trama de comedia absurda hospitalaria convive con una oscura dimensión de espíritus, fantasmas, demonios y criaturas aberrantes. Imaginemos además que este extraño cóctel surge de la mente de ese artista virtuoso y provocador que es Lars von Trier.
Algo de todo eso es, a grandes rasgos, la extraordinaria serie The Kingdom. Pero para hablar de The Kingdom Exodus es necesario repasar las dos primeras de cuatro episodios cada una, a fin de comprender cómo es que esta tercera entrega decide vincularse con aquellas, 25 años después.
The Kingdom (El Reino) es el nombre de un “prestigioso” -muy entre comillas- hospital situado en Copenhague, capital de Dinamarca. Desde el mismo prólogo de cada episodio -una pieza cinematográfica en sí misma, con la personal impronta visual del director- se nos explica el problema que yace bajo los cimientos de esta enorme mole de cemento que alberga al hospital. El mismo fue construído sobre un fantasmal pantano en el que las personas iban a lavar sus ropas, en algún tiempo lejano. Pero algo extraño está pasando hoy allí abajo. “Ninguno de los vivos lo sabe pero las puertas del Reino se están volviendo a abrir”.
Esta icónica introducción, que afortunadamente han decidido mantener en esta nueva temporada, nos anticipa la dimensión paranormal de la trama que transcurre en los pasillos y ascensores del hospital sin que los médicos y enfermeros se den por enterados. Solo la Sra. Drusse (Kirsten Rolffes), una paciente que practica espiritismo, es quien sabe, percibe y siente que algo oscuro habita el hospital y está dispuesta a todo para descubrirlo.
Mientras se desarrolla esta trama de terror, espíritus y demonios dentro del hospital, lo que vemos en el plano “real” es una alucinante comedia absurda, una gran sátira de las series de hospitales pobladas de dramas emotivos, una burla cruel al prestigioso sistema de salud danés. Todos son incompetentes, los directivos no tienen idea de cómo se maneja el hospital ni de lo que sucede en él, y los médicos están más pendientes de las intrigas internas y de sus vanidades (citando a Lars von Trier) que de la salud de los pacientes.
Una logia secreta conformada por los directivos del hospital en la que se realizan ridículos rituales y se toman decisiones clave como la compra de una mesa de billar, el robo de una cabeza de la morgue por el despecho de un rechazo amoroso, un viaje a Haití para conseguir la pócima que logre transformar en zombie a uno de los médicos o la mesa clandestina de apuestas dentro del hospital en la cual cada noche hacen que una ambulancia viaje en contramano por la autopista son solo algunas de las situaciones que ilustran el desmanejo total de esta institución médica.
Luego del impactante climax dramático del episodio final de la segunda temporada -una clase magistral de cine- Lars von Trier encuentra un camino ingenioso, imprevisto y no exento de humor para conectar con la nueva etapa de esta historia: todo ha sido una ficción. Parece una obviedad, pero no lo es. El hospital existe tal como nosotros los espectadores lo hemos conocido, pero para los personajes todo lo que vimos en las primeras dos temporadas efectivamente ha sido una serie creada “por el idiota de Lars von Trier”, como dicen varios, enojados por la mala fama y los miedos que aquella serie generó en la sociedad respecto a la institución.
Pero muy pronto vemos que la separación entre esta realidad actual del hospital y la supuesta ficción del “estúpido de Lars von Trier” no es tan clara. De la mano de Karen (Bodil Jørgensen) -una paciente con sonambulismo crónico que viene a ocupar el rol que tenía la Sra. Drusse para conectarnos con la dimensión paranormal- iremos descubriendo que varios personajes que ella vio en la serie en DVD hoy trabajan en El Reino: la supuesta ficción del pasado y la realidad del presente se confunden en un laberinto fascinante e imposible de resolver.
The Kingdom Exodus elige respetar la esencia, la estructura narrativa y muchos de los elementos de la miniseríe de los años '90: mantiene el mismo prólogo, la banda sonora, los personajes "narradores” que nos explican lo que está sucediendo o está por suceder y los reflexivos cierres de cada episodio por parte del mismo Lars von Trier, aunque en esta edición los relate tapado detrás de una cortina de la cual asoman solo sus zapatos.
También respeta bastante su particular estética visual aunque levemente “emprolijada”. En un poético truco visual al inicio del primer capítulo, cuando Karen ingresa por primera vez al hospital, toda la escena bañada en las tonalidades azules de la noche vira hacia el sepia, asimilando de ahí en más la paleta de colores de las primeras temporadas. Recordemos que fue filmada en tiempos del Dogma '95, en los comienzos del video digital, con todas sus imperfecciones, su desprolijidad, su granulado y sus nuevas posibilidades creativas a bajo costo. Lars von Trier replica algo de aquella estética pero bastante atenuada: la agitada cámara en mano, los accidentales fuera de foco, los bellos primeros planos con ese aire documental, el montaje a puro jump cut generando esa sensación de realismo desprolijo tan noventista. Y mantiene, sobre todo, lo más distintivo de la serie: esa extraña mixtura de terror sobrenatural y comedia absurda conviviendo dentro del hospital.
Por supuesto, no todo es un homenaje nostálgico a las viejas temporadas, la serie aporta nuevos personajes, tramas y conflictos y, a su vez, retoma algunas líneas narrativas anteriores para continuarlas y finalizarlas en esta entrega final. En una compleja y entretenida elaboración del guion se entrelazan el plano real y el paranormal, el pasado y el presente, la ficción y la “supuesta” realidad. Pero algo del fuego parece haberse perdido. Había en las primeras temporadas un aire artesanal y experimental que ya no está presente. Algo de excesivo, desenfrenado y brutal que allí era genuino, y que aquí por momentos parece “recreado”.
Más allá de las comparaciones, estamos ante la culminación de una serie única. Una obra divertida, terrorífica y fascinante que nos permite acercarnos a un costado diferente al que conocemos de la obra de este enorme autor llamado Lars von Trier.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.