Festivales
Crítica de “The Boy and the Heron”, película de Hayao Miyazaki - #71SSIFF
El genial director de Ponyo y el secreto de la sirenita, La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y Se levanta el viento abrió el festival con esta nueva maravilla y recibió a la distancia un premio a la trayectoria.
The Boy and the Heron / Kimitachi wa Dō Ikiru ka / El chico y la garza (Japón/2023). Dirección: Hayao Miyazaki. Guion Hayao Miyazaki y Genzaburo Yoshino. Fotografía: Atsushi Okui. Música: Joe Hisaishi. Duración: 124 minutos. Película de Apertura. Sección Oficial - Fuera de Competencia.
La historia del cine es también la de sus silencios. El silencio, por ejemplo, de Víctor Erice. El caso de Hayao Miyazaki no es tan extremo como el del cineasta español, pero hemos tenido que esperar diez años para ver su nueva película. La espera, podemos decir, ha valido la pena. Entre otras cosas, porque The Boy and the Heron es una celebración de los mejores trazos del estilo de Miyazaki y un film que se asemeja a aquella obra magna que era El viaje de Chihiro.
Mahito, un chico que ha perdido a su madre en la Segunda Guerra Mundial, se traslada al campo junto a su padre para refugiarse de la ciudad. Ahí, le llama la atención la presencia de una garza, que primero se muestra grácil, con sus finas patitas moteando en el agua, pero que pronto desvela un deje profundamente perturbador, por su mirada suspicaz y por su morro protuberante. La manera que Miyazaki tiene de transitar de un tono a otro resulta conmovedora. La placidez de la naturaleza da paso a lo gótico, y la realidad de los vivos se abre hacia un ultramundo que el cineasta vuelve a concebir de una forma muy cercana al universo de Alicia y el País de las Maravillas.
Desde Mamoru Hosoda a Makoto Shinkai, algunos de los grandes maestros del animé reciente han ahondado en el tránsito entre universos. Cada uno posee, sin embargo, su mirada. Y ninguno es como la de Miyazaki, capaz de dibujar figuras grotescas, que bordean lo terrorífico, para luego transitar hacia la dulzura fabulística.
Lo extravagante se revela siempre como algo natural, como el pájaro de The Boy and the Heron, que dentro de su pico tiene una inquietante dentadura, o las ancianas cabezonas que también estaban en El viaje de Chihiro. Esta querencia por lo grotesco hace de Miyazaki un cineasta único, no solo por su singular universo visual, sino por su confianza ciega en partir de imágenes propias de lo terrorífico para alcanzar belleza y emotividad.
Nadie dibuja como Miyazaki, que revela los contornos del duelo a partir no solo del viaje de su protagonista, sino también de la expresividad de sus imágenes; sobre todo, en la escena de apertura de la película, en la que las llamas abrasan la pantalla mediante trazos sueltos, que por momentos rozan la abstracción. La plasticidad deja a la vez un poso hiriente, el del horror; y los recuerdos de los desastres de Hiroshima y Nagasaki se asientan, como un sedimento que perdura a lo largo de una película tan hiriente como dulce y bella.
Aquí otro texto sobre The Boy and the Heron, por Endika Rey
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.