Críticas

Estrenos

Crítica de “T2 Trainspotting”, de Danny Boyle, con Ewan McGregor, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner y Robert Carlyle

Una secuela que tiene unos cuantos atractivos y hallazgos que le permiten no caer en el ridículo ni dejar la sensación de un regreso innecesario.

Estreno 02/03/2017
Publicada el 28/02/2017

T2 Trainspotting (Reino Unido/2017). Dirección: Danny Boyle. Elenco: Ewan McGregor, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner y Robert Carlyle, Anjela Nedyalkova, Shirley Henderson y Kelly Macdonald. Guión: John Hodge, basado en la novela de Irvine Welsh. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Edición: Jon Harris. Diseño de producción: Patrick Rolfe y Mark Tildesley. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Para buena parte de una generación, la original Trainspotting fue una película reveladora en más de un sentido, una que marcó un giro cinematográfico, musical y hasta cultural. Surgido en medio del despertar artístico británico de mediados de los ‘90 (el estreno de la primera parte está separado apenas unos meses del boom del “brit-pop”), el film de Danny Boyle basado en la novela de Irvine Welsh sobre un intenso y complicado grupo de amigos escoceses de Edimburgo ha alcanzado hoy características míticas.

Como una banda de rock que se reúne después de muchos años para salir de gira, los integrantes originales -y el director- regresan ahora en T2 Trainspotting, una innecesaria pero medianamente efectiva secuela que no decepcionará a los fans de la original, aunque tampoco propone nada nuevo para los que jamás fueron parte del culto. Volviendo a la comparación con la banda de rock, es como si el cuarteto protagónico tocará buena parte de sus grandes éxitos con eficacia y profesionalismo, pero sin la pasión ni la originalidad de antes. Además, claro, los temas hoy ya no impactan ni sorprenden como en su momento ya que los descendientes de Trainspotting fueron muchos y usaron su estilo casi hasta agotarlo.

Ver la segunda implica revelar parte del final de la primera así que -spoiler alert para los que no vieron la original- T2 comienza con una suerte de ataque cardíaco que sufre Renton (Ewan McGregor), que lo lleva a volver a Escocia tras haberse pasado los 20 años desde aquellos hechos en Holanda. Begbie (Robert Carlyle) está en la cárcel desde hace tiempo, Spud (Ewen Bremner), pese a sus reiterados y absurdos intentos por recomponerse, no pudo salir de su adicción a la heroína, y Sick Boy (Jonny Lee Miller) hoy se dedica al chantaje engañando a clientes junto a una prostituta del Este de Europa.

La llegada de Renton trastoca todo y lleva a los ex amigos a enfrentarse otra vez, no solo por las deudas y traiciones que terminaron separándolos al final de aquel film sino por otros nuevos proyectos que los vuelven a poner en situaciones complicadas, especialmente a Renton y Sick Boy. Begbie, más violento que nunca, escapa de la cárcel y apenas se entera del regreso de su ex amigo lo busca para vengarse mientras que Spud encuentra una veta que puede ayudarlo a salir de su siempre deprimente situación.




En lo formal la película mantiene algunos de los trucos de entonces (congelamientos, movimientos bruscos de cámara, el uso de luces estroboscópicas y musicalización permanente) y le agrega muchos flashbacks no solo a la película original (refrescando escenas acaso olvidadas, alteradas para lucir como películas gastadas) sino hasta de la infancia de los protagonistas. Pero la anarquía creativa de Boyle ya hoy está instalada en el lenguaje audiovisual y no sorprende como antes, por lo que el film raramente tiene la intensidad y la potencia de aquella.

Es cierto, también, que los protagonistas son hoy todos cuarentones, con dolencias físicas y obsesiones más mundanas (o patéticas) que las de dos décadas atrás, por lo que es lógico también que la película funcione a su ritmo actual. T2 no busca el facilismo de la secuela pop que intenta copiarse más del mito que de la lógica original. Por el contrario, es casi tan oscura y por momentos desagradable como la original, con escenarios igual o más depresivos. Y si bien no toca la situación política actual británica (ni el Brexit ni el fallido plebiscito por la separación de Escocia de Gran Bretaña) es claro al ver el estado de muchos de los lugares que la situación económica no es para nada rosa.

La música es una pérdida importante en la secuela, ya que lo que más queda en la memoria son reversiones de canciones famosas por su paso en la primera película (de Perfect Day a Lust for Life pasando por Born Slippy), pero los temas nuevos no parecen tan efectivos ni icónicos como los de entonces, salvo uno de los muy recomendables Young Fathers. De hecho, una escena musicalizada al ritmo de Radio Gaga, de Queen, se transforma en uno de los momentos más memorables del filme Y la canción fue editada cuando Renton y compañía todavía iban a la escuela primaria.

El guión vuelve a ser de John Hodge, el corazón de la trama está sacado de Porno, de Irvine Welsh (que transcurría diez años después de la original y no 20), hay algunas bromas que solo los futboleros apreciarán y otros guiños a los obsesivos de la primera parte. En las inmortales palabras de un rockero legendario, “they are only in it for the money”. Pero por lo menos entregan un producto entretenido hasta que llegue la reunión de 2037 con todos en el geriátrico… De esa preferiría pasar.




COMENTARIOS

  • 9/11/2020 12:43

    Alguien me puede decir qué cantidad de espectadores tuvo esta película? Es para un trabajo de la facultad

  • 23/10/2019 11:42

    a mi me pareció una excelente película..el solo echo q el "tonto" de la película es el q le va bien y al protagonista no tanto, me pareció muy original..probablemente lo q a muchos le molesto...otra cosa, aclara el ambiguo mensaje de la primera parte "choose life"...cierra la idea de una forma muy interesante,...el ultimo tema de wolf alice diría q esta a la altura de born slippy...si es cierto y lógico q tiene menos impacto, claro esta....pero en resumen, me pareció excelente

  • 10/07/2017 13:11

    El calco de la vida de un adicto. El desarrollo de la película puede ser medio bodrio, pero retrató muy bien la realidad de los adictos. La primer película había terminado dando el mensaje de "se puede salir, se puede elegir la vida, se puede ser exitoso aún siendo un adicto de mierda". Esta segunda parte nos confirma lo que pasa en la vida real, los adictos terminan teniendo vidas de mierda. Siempre.

  • 28/04/2017 5:24

    Los super críticos. Jajajaja, manada de fanfarrones

  • 25/04/2017 21:54

    La peli es triste y ridícula, o sea, patética. Lo es porque Boyle quiere que así sea, porque sus 4 jóvenes inspiradores de hace 20 años se han vuelto en cuarentones perdidos, sin plan, sin sueño ni atractivo. La juventud que hacía que sus excesos fuesen chispeantes y vívidos, ahora son absurdos y decadentes. Es que así es la vida, la edad es implacable hasta para la heroína. Si eso quería transmitir T2, lo logró. Claro que ese lado de la vida no es lo que queremos ver, pero, así es la vida.

  • 15/04/2017 17:36

    Como siempre, el espectador confunde la opinión crítica con el cinismo. Pareciera que sólo asistieran a la sala esperando ansiosos por poner el acontecimiento en su red social favorita y hacer gala de una actitud tan corriente como lo es el creer que nada está a tu altura, causar una controversia sin argumentos y regocijarse en la propia pobreza de espíritu. Qué desperdicio son los seres humanos.

  • Mia
    9/03/2017 18:25

    No entienden nada. T2 PELICULON!! . La excepción a la regla de que las segundas partes no son buenas. Danny la sigue rompiendo, se la jugó y la descosió. saludos

  • 9/03/2017 17:22

    OPORTUNIDAD Y TRAICIÓN ¿T2: Trainspotting es más de lo que parece? El lujoso envoltorio de video clip que la contiene, la perfección del sonido de la música que acompaña, los personajes borders que la pueblan, la vertiginosidad del ritmo narrativo, las licencias cinematográficas que se toma Danny Boyle para contarla, más los baldes de pochoclo y los tubos de coca cola, hacen que salgamos del cine tarareando música en lugar de pensar lo que hemos visto. Pero? ¿y si nos detenemos un poquito? ¿Queda lugar para la reflexión? ¿O acaso Boyle tuvo una gran oportunidad y sólo terminó con una traición a sí mismo?

  • 3/03/2017 12:30

    Que era innecesaria, no hay dudas. Pero que está, al menos bien resuelta, tampoco. Boyle creo que tomó la decisión contraria a la que se quiere mostrar: se arriesgó. No teniendo casi nada para ganar y mucho para perder, logró hacer una película que no sólo recae en la fuerza increible e innata de sus personajes y en lo genial del guión (los flashbacks están delicadamente elegidos), sino en cómo está filmada. Con T2, Boyle renueva talento y entrega una película que creo no puede ser desmerecida ni mucho menos. Ni por los fans de la uno, ni por los que simplemente les gustó, ni por los que no la vieron.

  • 3/03/2017 2:00

    Totalmente de acuerdo, es increíble que en 20 años no se le haya ocurrido una mejor historia para retomar a Danny Boyle. Dos horas extendídisimas para un relato carente de emoción, frío,distante.Es la contracara de la original.El humor no funciona está ausente, la escenas de acción son mediocres.Los diálogos pobres.La escena de Mcgregor haciendo un parlamento en el restó es patética.Es una película fallida por donde se la mire.Los actores en piloto automático como si incluso estuvieran imitandose a ellos mismos en la primera entrega. La primera gran decepción del año para mi. Saludos

  • 2/03/2017 20:19

    Que era innecesaria todo el mundo lo sabía, pero tan innecesaria como esta pocos lo pensábamos. Lo que en los 90 era novedad hoy definitivamente no sorprende no entretiene y tampoco aporta nada. Jugando con la trama, un buen título hubiera sido "T2 , la gran estafa"

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS