Críticas
Streaming
Crítica de “Si supieras” (“The Half of It”), de Alice Wu (Netflix)
Ganadora del premio a mejor película de ficción en la reciente edición (online) del Festival de Tribeca, la segunda película de Wu es una tierna y encantadora comedia romántica que exalta la diversidad sexual.
Si supieras (The Half of It, Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Alice Wu. Elenco: Leah Lewis, Daniel Diemer, Alexxis Lemire, Becky Ann Baker, Enrique Murciano y Catherine Curtin. Música: Anton Sanko. Fotografía: Greta Zozula. Edición: Ian Blume y Lee Percy. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años. Película original de Netflix.
En 2004 Alice Wu estrenó Un amor diferente (Saving Face), multipremiada película sobre la conflictiva relación entre una joven lesbiana y su conservadora madre. Pasaron nada menos que 16 años hasta que Wu regresó al cine con un film que, de alguna manera, continúa aquella búsqueda. El formato es más ligero (el de una comedia romántica de enredos amorosos), pero el mensaje es similar: la reivindicación de la libertad, de la comprensión, de la amistad y del amor.
Ambientada en un pueblo rural de la América profunda (léase mucha población blanca, anglosajona, protestante, religiosa, derechista), Si supieras tiene como protagonista a Ellie Chu (Leah Lewis), alumna brillante pero muy retraída que cursa el último año del secundario y vive en la estación de trenes (pasan solo dos por día) junto a un padre chino bastante huraño y que apenas habla inglés. Ella, a sus 17 años, no solo concurre al colegio sino que hasta se las tiene que ingeniar para pagar la cuenta de la luz ¿Cómo? Haciéndoles trabajos prácticos a distintos compañeros que le tiran unos dólares. Pero Paul Munsky (Daniel Diemer) se le acerca con otro objetivo: que lo ayude a escribirle cartas de amor a Aster Flores (Alexxis Lemire), una de las chicas más populares, inteligentes y bonitas de la escuela. El problema es que, siendo la escritora fantasma detrás de las misivas, Ellie también está enamorada de Aster.
Con una dinámica de high school a-la-Ni idea, un sesgo literario propio de las novelas románticas del siglo XIX y un triángulo amoroso con tres personajes contradictorios y encantadores a la vez (todas las actuaciones son muy naturales y empáticas), Si supieras es un registro en apariencia superficial, pero que en sus capas más profundas sintoniza a la perfección con estos tiempos de la era Trump en los que los prejuicios del neoconservadurismo han vuelto a aflorar en buena parte de la sociedad estadounidense. En ese contexto, el segundo largometraje de Wu, que no tiene en principio nada de trágico, de grave, de solemne ni de bajada de línea, se convierte en un canto alegre y feliz a la diversidad y a la apertura de todas esas mentes que en pleno 2020 todavía se mantienen cerradas.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Va a sonar muy mamón pero pienso que a los que no les gustó, es simple y sencillamente porque no lograron conectar con la historia. Como una persona demisexual, me sentí muy identificada e hizo que me gustará mucho. Para mí, el proceso de enamorarme requiere de eso: platicar y conocer a la persona de forma sincera y profunda antes de decidir que me gusta. A la mayoría de las personas les puede atraer alguien como, no sé, Christen Steward. Ella es una mujer muy atractiva pero no siento nada por ella ni por ningun otro artista o figura pública a la que la gente consideraría atractiva porque para mí es más importante la conexión con las personas por encima del físico, la orientación sexual o el género. Todo eso está muy bien reflejando en la película porque Aster no se enamoró de Paul por su físico, se enamoró de la persona que creyó que era, es decir, Ellie. Me parece bonito, además, que no le de tanta importancia al hecho de que sea una relación homosexual. Las películas lésbicas siempre le dan demasiado peso a ello cuando ya estamos en una era donde la gente es más abierta al respecto y me parece que una buena manera de introducir parejas del mismo sexo en una historia es haciéndolo así: en una historia cliché dónde el foco principal no esta encima de las adversidades de ser una pareja homosexual. Además, también se pueden hacer películas que que tengan un punto medio, como happiest season. Otra película que la mayoría considera tonta cuando ese es exactamente el punto: que sean historias fáciles de ver y digerir y no las típicas que te tienen llorando y sufriendo por la pareja todo el tiempo. Incluso si en esta película el final no es el más lindo, por lo menos te quedas satisfecho, o al menos así fue para mí. Suena mamón pero si, para mí, Aster es demisexual y probablemente no lo entiendes porque tu forma de amar dista mucho de la demisexualidad. Y, si, los demisexuales también somos parte de la comunidad.
Si bien, el amor se da entre dos chicas , no considero que su género sea relevante, ellas se enamoran la una a la otra por medio de cartas, sin conocerse, sin verse ni nada, sólo por medio de ideas, aquí podemos observar una afinidad intelectual, una conexión entre dos almas.
El interés amoroso de ambos es lo más odioso del film. Es sosa, plana. La intención de hacerla pasar por inteligente e incomprendida falló. Película para pasar el rato. Es olvidable. Destacó la introducción con respecto a comunidad lgbtq, no fue forzado.
La encontré similar a Love Hard desde el inicio, el tema de la suplantación se identidad y final similar. No entiendo como Netflix saca en el mismo momento dos películas similares
¿Cuál es el nombre de la película del hombre que corre al tren , que ve Ellie Chu junto a Paul Munsky?
enserio, a que le llaman romántico a esto?. al principio quería encajar todas las escenas, pero ya cuando vi el beso de la china..me dije: ahora si comprendo esta porqueria, soy directa al decir algo y se que se que no me meto con una lgbt esa vaina pues.... pero mi punto es que no me gusto nada pues xq´ dos chicas que besen no va en este mundo; nose que quiere este mundo, si decirles que sean lo opuesto a su sexo? o que sean normales con su sexo? y alguno diran porque te enfocas en eso... pues una vida asi cambia todo un rumbo, que todo ira bn al inicio pero cuando te aferras a esa persona te olvidas de tu misma familia.
Es muy mala... Totalmente decepcionada. El personaje principal es insulso y odioso. Nada se termina resolviendo con claridad. Hay muchos momentos irreales, poco orgánicos (ej: el "lindo malo" queriendo encajarle un beso a la protagonista solo porque pensaba q ella estaba enamorada d él.. What? Que fue eso?). Una película totalmente olvidable.
Es realista, no siempre los finales felices son como queremos, y las pequeñas cosas nos demuestran de forma bonita pero dolorosa que no podemos tenerlo todo. Me gustó muchísimo la peli.
Muy linda película, no soy de películas románticas pero esta me conmovió
Uno se dispone a ver una película que al inicio entretiene y gusta.. Y cuyo final sorprende.. No volvería a verla. Decepcionante
A mi me gusto la pelicula, fue entretenido y como fanatico de los desamores, puedo decir que el final estuvo muy lindo, 7/10 :)
Esta película al principio me interesó y atrapó a mi persona así que decidí verla y puedo decir que en lo absoluto es a lo que me esperaba hubo muchas decepciones hacía mí por esa película. En primera, no se me hace muy adentrada a la comunidad LGBTIQ. En segunda, la trama al principio es algo interesante pero no me logró atrapar por completo y decidí darle más tiempo y aún así terminé defraudada con está película. En conclusión, sólo puedo decir que la película a mi parecer le faltaron mucho más detalles al intentar adentrarse a los temas del LGBTIQ y al menos en mi punto de vista no la recomendaría pero solo es a mi perspectiva, a algunos les parecerá Un muy buena película pero no soy una de esos así que si tengo que calificarla del 1 al 10 yo le doy como calificación final un: 4.5
Me encantó. Tan real, emocional y especial. No tuvo necesidad de exagerar para mostrar su esencia....el mensaje.
https://www.micropsiacine.com/2020/05/estrenos-online-critica-de-si-supieras-de-alice-wu-netflix/ Una comedia romántica llena de referencias literarias. Toma los lugares del género abordandolos con ingenio, humor, inteligencia y sensibilidad. Un triángulo amoroso con un chico y dos chicas, cartas y mensajes, formas de conocerse. Entre las referencias literarias hay una que es clave: Cyrano de Bergerac, del dramaturgo francés Edmond Rostand. Es un drama heroico en cinco actos y en verso de 1897. La creación de un vínculo amoroso a través del intercambio epistolar. Una última reflexión, que deje en el foro de Micropsia: esos vínculos casi platónicos, sin contacto físico en un primer momento, pueden relacionarse con el término "sapiosexual". Esa atracción o deseo por la inteligencia o las cualidades morales de una persona. El "mercado de la personalidad" que describe Erich Fromm en su siempre recomendable ensayo El arte de amar. Se sabe: concretar esos vínculos amorosos a veces es difícil, tanto en la ficción como en la vida. Hay que asumir el riesgo y animarse: de eso, también, se tratan los vínculos...
Comprendo a las visiones adversas a este tierno y excepcional poema fílmico a la libertad de ser. Respeto y no objeto las perspectivas de quienes prefieran las producciones comerciales (previsibles y alienantes en su basura violencia de sitios recurrentes) . Opto por los otros caminos. Esos que tratan temas con absoluto cuidado, con recursos tecnicos manejados con precisión y ajustado criterio. Una pena que la carga estética y de contenido, de los nuevos lenguajes, no esté a su alcance. Para esos, sigan con sus palomitas de domingo y sus gaseosas de costumbre. Yo opto por el cine que tiene historias nuevas que compartir. Usted puede ser lo que quiera, y hasta la libertad de expresarse como el cinéfilo de la primera entrada. Yo preferiria no ser su vecino.
Me encantó, es sencilla y hermosa. Quiero el nombre de la canción de la escena en el agua termal, la que le gustaba a la mamá de Elle.
Yo la disfruté mucho. Es ligera, pero muy tierna, personajes querelles, no pretende ser un manifiesto LGTB y eso me gusta. Yo sí la recomiendo.
Película sosa y aburrida. No llega ser romántica y tampoco acaba siendo importante para la comunidad LGTB. Por pequeños momentos parece lograr conmover pero se cae fácilmente. Del uno al diez: un 2. Si quieren aburrirse o desperdiciar más de una hora su vida véanla.