Críticas

Streaming

Crítica de la serie “Archivo 81” (Netflix)

Una misteriosa y por momentos fascinante miniserie que se ha convertido en una de las sorpresas recientes de Netflix.

Estreno 14/01/2022
Publicada el 20/01/2022

Archivo 81 (Archive 81, Estados Unidos/2022). Showrunner: Rebecca Sonnenshine. Dirección: Rebecca Thomas, Haifaa Al-Mansour, Justin Benson y Aaron Moorhead. Guion: Rebecca Sonnenshine, Paul Harris Boardman, Evan Bleiweiss, Bobak Esfarjani, Helen Leigh y Michael Narducci. Elenco: Dina Shihabi, Mamoudou Athie, Ariana Neal, Evan Jonigkeit, Martin Donovan, Matt McGorry, Julia Taylor Ross, Daniel Johnson, Kate Eastman y Charlie Hudson III. Fotografía: Julie Kirkwood, Bobby Bukowski y Nathaniel Goodman. Duración: 8 episodios de entre 45 y 60 minutos cada uno.



“¿Qué carajo está pasando?”, se pregunta varias veces el archivista Dan Turner (Mamoudou Athie) durante los 8 episodios de Archivo 81. Su desconcierto es el mismo del espectador ante la sucesión de hechos sobrenaturales, en los que lo terrorífico coquetea con lo místico y la fantasía, que propone esta flamante miniserie de Netflix basada muy libremente en el podcast homónimo y que desde su estreno ha levantado decenas de teorías e interpretaciones en las redes sociales. 

Producida por, entre otros, James Wan (director de El juego del miedo, El conjuro y Maligno), Archivo 81 arranca con Dan aceptando el trabajo que le propone un misterioso ejecutivo de una empresa igualmente misteriosa. La oferta es demasiado buena para no esconder algo detrás: viajar a un caserón en medio de la nada para restaurar varias decenas de VHS cuyo contenido, le aclara varias veces, es estrictamente confidencial, a cambio de 100.000 dólares. Un contenido directamente vinculado con la historia personal de Dan que, a medida que se adentre en la metahistoria narrada en los videos, empezará a perder la cordura y la noción de qué de todo lo ve, escucha y le ocurre es real. 

Los videos son grabaciones caseras filmadas en 1994 por Melody Pendras (Dina Shihabi), una joven neoyorquina que como tesis universitaria se propone registrar la vida diaria dentro de un imponente y muy particular edificio bautizado Visser, que tiempo después terminaría envuelto en un brutal incendio que no dejó cadáveres, pero sí más de una décena de desaparecidos.

Los vecinos, sin embargo, no parecen muy contentos con la presencia de esa chica paseándose cámara en mano por los lúgubres pasillos, a excepción de una adolescente que se ofrece como guía de la recién llegada. Varios desmayos y alucinaciones de la jovencita operan como primer indicio de que algo raro ocurre. Una rareza que empapa el trabajo de Dan, sobre todo después de que descubra la presencia de su padre –fallecido también, oh casualidad, en un incendio en la casa familiar– en una de esas cintas.

¿Qué hacía el padre ahí? ¿Qué esconde ese vecino que se presenta como atento y bondadoso? ¿Y los sonidos ominosos que provienen del salón común? ¿Cómo se relaciona el incendio de la casa de Dan con el del Visser? ¿Quién es el empresario que lo contrató? ¿Para qué? ¿Cuál es su vínculo con el edificio? Archivo 81 es de esas series que construyen su tensión en base a un sinfín de interrogantes que irá develando –algunos con más claridad que otros- a lo largo de sus episodios. 

Con una narración que transcurre en dos temporalidades (la actualidad, con Dan extralimitándose de su trabajo para intentar saber más de lo que debe; el pasado, con el largo periplo de Melody) y una apelación al found footage que recuerda a El proyecto Blair Witch, Archivo 81 va de más a menos. Lo que al principio es puro misterio, a medida que se sucedan los hechos se vuelve por momentos integrante, por otros caótico y arbitrario. Su predilección por los cliffhangers, su tono enrarecido y la apelación a varias subtramas que tienden a entrelazarse son indicios de que la principal directriz de la serie es que pueda verse de un tirón. En ese sentido, el objetivo parece cumplido.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS