Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La garra de hierro” (“The Iron Claw”), película de Sean Durkin con Zac Efron y Jeremy Allen White
-Recibido con críticas muy elogiosas en su estreno en los cines de los Estados Unidos y en algunos países europeos, el nuevo trabajo de Sean Durkin (Martha Marcy May Marlene, El refugio / The Nest y la serie Juntas hasta la muerte / Dead Ringers), lanzado por la influyente distribuidora A24, reconstruye la trágica historia real de los Von Erich, quienes durante varias décadas se dedicaron de forma profesional a la lucha libre.
-El estreno en 47 salas de la Argentina se anuncia para el 9 de mayo.
La garra de hierro (The Iron Claw, Estados Unidos-Reino Unido/2023). Guion y dirección: Sean Durkin. Elenco: Zac Efron, Jeremy Allen White, Harris Dickinson, Stanley Simons, Maura Tierney, Holt McCallany y Lily James. Fotografía: Mátyás Erdély. Edición: Matthew Hannam. Música: Richard Reed Parry. Distribuidora en cines de Argentina: Imagem Films. Duración: 132 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 47.
(Publicada originalmente el 24/12/2023)
Hay múltiples elementos que hacen de La garra de hierro / The Iron Claw una película fascinante en varios pasajes de sus algo más de 130 minutos. Que se trate de una historia real llena de situaciones extremas, que esté ambientada en el popular y “grasa” universo de la lucha libre, que actores como Zac Efron (sí, el de pibe de High School Musical) y Jeremy Allen White (el Carmy de la serie El Oso / The Bear) hayan “anabolizado” sus cuerpos hasta quedar casi irreconocibles (en la comparación el Robert De Niro de Toro salvaje es un alfeñique), que el look conseguido en fílmico por el director de fotografía húngaro Mátyás Erdély (colaborador de su compatriota László Nemes en El hijo de Saúl y Sunset, y del propio Durkin en El refugio) nos transporte a aquellos tiempos analógicos (sobre todo a fines de los años '70 y comienzos de los '80)... Una extraña y casi siempre lograda mixtura entre la tragedia familiar, el humor negro y el morbo matizada por buenas escenas de lucha sobre el ring.
Durkin no es el primer realizador (ni será el último) seducido por el universo de los peleadores. Haciendo un veloz recorrido solo por tiempos recientes aparecen desde El luchador / The Wrestler (2008), de Darren Aronofsky, hasta las flamantes Cassandro, de Roger Ross Williams; y Bottoms / El club de las peleadoras, de Emma Seligman; pasando por Foxcatcher (2014), de Bennett Miller. La fórmula del ascenso, esplendor y derrumbe a los golpes, con sangre, sudor y lágrimas, nunca deja de funcionar.
La garra de hierro tiene un prólogo en blanco y negro en el que en plenos años '60 vemos peleando sobre el ring a Fritz Von Erich (el gran Holt McCallany). Aunque no consigue triunfar del todo, este paterfamilias logra inculcarle la pasión y un rigor casi patológico a sus hijos Kevin (Zac Efron), David (Harris Dickinson), Mike (Stanley Simons) y Kerry (Jeremy Allen White). Aunque algunos tienen más talento y vocación para la música o el fútbol americano, terminarán sometiéndose a los dictados de ese padre dominante que maneja el negocio familiar en la conservadora Texas ante la mirada por momentos azorada de la madre Doris (una poco aprovechada Maura Tierney). El otro personaje femenino con algo de desarrollo es el de Pam (la inglesa Lily James), quien se convierte en la esposa y compañera de aventuras (y desventuras) de Kevin.
La obsesión de Fritz porque alguno de sus hijos logre el cinturón de campeón de la National Wrestling Association lo lleva a concretar todo tipo de manipulaciones con resultados trágicos que no conviene adelantar en este espacio (vayan a Wikipedia si la ansiedad los carcome). Durkin, siempre interesado en las relaciones humanas más densas y hasta con ciertos tintes perversos, se maneja con ductilidad, profundidad y potencia dramática en su doble función de guionista y director. El resultado es un film que se percibe ligero y fluido en sus zonas más oscuras y ominoso en la cotidianeidad aparentemente más banal de la dinámica de una familia marcada por un sino trágico. Un mérito doble y no menor.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Dónde se estrenó? no la veo en ningun cine, ni siquiera como próximo estreno.
se va a estrenar acá????