Críticas
Streaming
Crítica de “La conferencia”, película de Patrik Eklund (Netflix)
Esta producción sueca, que va de la comedia negra al terror sangriento, se convirtió en otro de los fenómenos globales de Netflix, aunque su resultado artístico no está a la altura de semejante éxito.
La conferencia (Konferensen / The Conference, Suecia/2023). Dirección: Patrik Eklund. Guion: Thomas Moldestad y Patrik Eklund, sobre la novela de Mats Strandberg. Elenco: Katia Winter, Adam Lundgren, Maria Sid, Lola Zackow, Bahar Pars, Eva Melander, Marie Agerhäll, Cecilia Nilsson y Amed Bozan. Fotografía: Simon Rudholm. Edición: Robert Krantz. Música: Andreas Tengblad. Duración: 95 minutos. Disponible en Netflix.
El título es La conferencia, pero tranquilamente podría ser “El campamento” o “El retiro”. Si bien no hay carpas ni guitarreadas alrededor de un fogón, el lugar al que viaja un contingente de empleados públicos tiene mucho espacio verde y varias cabañas donde pasarán un par de noches con la idea de limar asperezas de cara al desarrollo de un centro comercial que el área gubernamental a la que pertenecen llevará adelante en el predio.
Todo arranca como si fuera una cruza de The Office con The White Lotus. De la primera toma la idea una galería de personajes cargados de particularidades –empezando por la jefa, una optimista que parece haber deglutido cuanto curso de liderazgo circula en YouTube– y unidos bajo el mismo techo laboral; de la segunda, la circunscripción de las acciones a un terreno a priori recreativo del que no pueden irse y la certeza de que habrá un baño de sangre, como bien preludia la escena de apertura. Ese espíritu cómico dura hasta la llegada de un enmascarado con una sed insaciable de sangre.
Uno a uno irán cayendo los miembros del grupo, en secuencias de asesinatos que el realizador Patrik Eklund muestra sin preocuparse demasiado por construir algún clima ominoso: a diferencia de nueve de cada diez películas terror, donde la víctima puede estar en peligro durante unos buenos minutos, aquí el asesino aparece, hace lo suyo y sigue su ruta. Difícilmente pueda generar algún susto de esa manera, aunque la realidad es que La conferencia tampoco tiene la brújula apuntando hacia el género de las vísceras, más allá de los hectolitros de sangre que inunden la pantalla.
¿Hacia dónde apunta? Hacia varios lados: hacia la crítica socioeconómica por momentos, hacia la comedia grotesca por otros, hacia la metadiscursividad a veces y hacia el ejercicio de supervivencia en su último tramo. Porque la película de Eklund es de esas que quieren ser muchas y termina siendo ninguna, puesto que se queda en la superficie de todo.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.