Críticas

Streaming

Crítica de “La calle del terror - Parte 1: 1994”, de Leigh Janiak (Netflix)

El 2 de julio llega la primera entrega de esta trilogía ambientada en 1994, cuyas otras dos partes (1978 y 1666) se estrenarán en el servicio de streaming los dos viernes siguientes.

Estreno 02/07/2021
Publicada el 30/06/2021

La calle del terror - Parte 1: 1994 (Fear Street - Part One: 1994, Estados Unidos/2021). Dirección: Leigh Janiak. Elenco: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Maya Hawke, Darrell Britt-Gibson, Jordana Spiro y Jordyn DiNatale. Guion: Leigh Janiak y Phil Graziadei, basado en Fear Street, de Robert Lawrence Stine. Fotografía: Caleb Heymann. Música: Marco Beltrami y Marcus Trumpp. Edición: Rachel Goodlett Katz. Duración: 105 minutos. Disponible en Netflix desde el 2 de julio. La Parte 2: 1978 se estrenará el 9 de julio y la Parte 3: 1666, el 16 de julio.

 



Con escasos antecedentes (entre ellos el largometraje Honeymoon y un par de episodios de Scream: The TV Series), Leigh Janiak logró convertirse en la coguionista y directora de las tres películas basadas en las novelas de Robert Lawrence Stine, un furor dentro del género de terror sobre (y en general para) adolescentes.

La referencia a Scream no es puramente informativa ni mucho menos antojadiza, ya que esta primera entrega de La calle del terror tiene tantos elementos en común con el slasher de Wes Craven (la película original de esa saga se estrenó en 1996 y, por lo tanto, es casi contemporánea con esta historia ambientada en 1994) como con Riverdale y un éxito de Netflix como Stranger Things, con una estructura coral de fuerte sesgo nostálgico sobre las desventuras de un grupo de amigos (aquí un poco más grandes) en un contexto de pueblo chico-infierno grande.

El pueblo (ficcional) de Ohio se llama Shadyside y allí (según nos informa el nerd Josh, que ha investigado la historia del lugar) han ocurrido truculentos y sangrientos hechos en (anoten) 1666, 1904, 1922, 1935, 1950, 1965 y 1978. Los de 1978 y de 1666, claro, serán los ejes de las dos próximas películas que completarán la trilogía. Así, frente a las olas de crímenes que asolan al lugar (el film se inicia con una matanza en un centro comercial a-la-Scream) no son pocos quienes huyen a Sunnyvale, un pueblo cercano mucho más seguro y adinerado.



Tras el prólogo (el asesino usa una máscara de calavera), conoceremos la historia de los distintos personajes y del lugar con una bruja vengadora llamada Sarah Fier para una acumulación de referencias y elementos paranormales, fantásticos y sobrenaturales que darán lugar a un festín de sangre y vísceras.

Al ritmo de una banda de sonido que incluye temas como Creep, de Radiohead; Sweet Jane, en versión de Cowboy Junkies; Only Happy When it Rains, de Garbage; y canciones de The Prodigy, Alice Cooper, Nine Inch Nails, Iron Maiden, White Zombies, Snoop Dogg, Soundgarden, Portishead y Cypress Hill se va construyendo una trama que combina el terror (con explosiones gore), el policial y las historias de iniciación adolescente (incluido un amor lésbico entre la Deena de Kiana Madeira y la Samantha de Olivia Scott Welch). Habrá, claro, muchos muertos, diversos sacrificios y conflictos que quedan abiertos para resolverse en las próximas entregas. Nada escapa demasiado de las fórmulas de los géneros aquí homenajeados y reciclados, pero al mismo tiempo La calle del terror resulta un más que digno y por momentos entretenido pasatiempo. Terror clásico (nada de ínfulas autorales) para un sábado a la noche metidos en la cama con cerveza y pochoclos.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS