Críticas

Streaming

Crítica de “Iosi, el espía arrepentido”, serie de Daniel Burman y Sebastián Borensztein (Amazon Prime Video)

-Tras varios proyectos fallidos en la región, Amazon acierta con esta transposición del libro homónimo de Horacio Lutzky y Miriam Lewin que reconstruyó la historia real de un agente de inteligencia que logró infiltrarse durante varias décadas y ganarse la confianza de varios líderes de la comunidad judía en la Argentina. Luego de su reciente paso por el Festival de Berlín, la serie llega a Prime Video.
-Actualización: sumamos una videocrítica de Diego Conesa.

Estreno 29/04/2022
Publicada el 28/04/2022

Iosi, el espía arrepentido (Argentina/2022). Showrunner: Daniel Burman. Dirección: Daniel Burman y Sebastián Borensztein. Elenco: Natalia Oreiro, Gustavo Bassani, Alejandro Awada, Daniel Kuzniecka, Carla Quevedo, Minerva Casero, Mercedes Morán, Marco Antonio Caponi, Matías Mayer, Juan Leyrado, Damian Dreizik, Carlos Belloso, Mirella Pascual, Roly Serrano y César Troncoso. Guion: Sebastián Borensztein, con la colaboración de Andrés Gelós, Natacha Caravia y Daniel Burman, basado en el libro homónimo de Horacio Lutzky y Miriam Lewin. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Edición: Alejandro Carrillo Penovi y Alejandro Parysow. Música: Federico Jusid. Sonido: Jesica Suárez. Dirección de arte: Marcelo Salvioli. Duración: 8 episodios de entre 47 y 55 minutos cada uno (los tres primeros vistos para esta reseña). Disponible en Amazon Prime Video desde el viernes 29 de abril.



Iosi, el espía arrepentido es una doble reivindicación, tanto para Burman como para Amazon. Para Burman, porque desde la desastrosa Edha (Netflix) no había retomado las cámaras (se convirtió en una suerte de ejecutivo del grupo Mediapro) y para Amazon, porque venía de producir en América Latina varias series entre fallidas o en el mejor de los casos rescatables. En ese sentido, y a riesgo de que la propuesta desbarranque (a los críticos nos adelantaron solo tres de los ocho episodios), este proyecto logra mixturar con mucha solvencia las aristas políticas con los géneros (aquí sobre todo el thriller de espías a-la-John Le Carré).

El realizador de películas clave de los 2000 como Esperando al Mesías (2000), El abrazo partido (2004), Derecho de familia (2006) y de alguna otra más reciente como El rey del Once (2016) retoma el universo judío que tan bien supo retratar, pero no solo desde un material ajeno (el libro de Lutzky y Lewin) sino también a partir de sonados -y trágicos- hechos reales.

Showrunner en solitario, coguionista y codirector junto a Sebastián Borensztein, Burman demuestra que también puede incursionar en un registro completamente alejado del costumbrismo y concretar un relato marcado por el suspenso, la tensión y los climas muchas veces ominosos.

El piloto arranca el 17 de marzo de 1992 con la voladura de la Embajada de Israel. Pero si bien la serie tendrá a ese atentado del que hace pocos días se cumplieron 30 años como referencia permanente, la acción va y viene en el tiempo, remontándose a 1985 o saltando hasta 2007 para exponer, a partir de las intervenciones y manipulaciones del protagonista, algunos asuntos claves para la comunidad judía en particular y la Argentina en general.

Pese a que Natalia Oreiro -cuestión de pergaminos- figura primera en el elenco, el suyo en verdad es un personaje secundario (está realmente muy bien como la supervisora del Servicio de Inteligencia a cargo del seguimiento del agente del título), ya que el protagonista absoluto es Gustavo Bassani, impecable como José Pérez a.k.a. Iosi Peres, un muchacho de un pueblo entrerriano que empieza a destacarse durante la instrucción en la Policía Federal. Así, es convencido por sus superiores para infiltrarse en entidades, coros, clubes, bibliotecas, partidos políticos, negocios (trabaja como empleado de una tienda de telas en el Once) y ámbitos de poder ligados a la comunidad judía. Para eso debe hacer un sacrificio supremo: abandonar su vida hasta ese momento, cortar todos los lazos familares y afectivos. Desaparecer para reaparecer como el en apariencia reservado, inteligente y -veremos nosotros- manipulador Iosi.

La serie propone una historia paranoica (los servicios de inteligencia dominados en los '80 por grupos de extrema derecha con muchos resabios de la Dictadura estaban convencidos de que el Plan Andina desembocaría con Israel y “el sionismo internacional” quedándose con buena parte de la Patagonia) que de alguna manera sintetiza el antisemitismo de vastos sectores de las fuerzas de seguridad.

Una vez que Iosi inicia su meticuloso, intrincado, brillante proceso de mimetización y seducción ya nada lo detendrá y no dejará títere con cabeza. “Vas a pensar y sentir como ellos, vas a convertirse en el mejor de los judíos”, le dice la Claudia de Natalia Oreiro. Y así será: enamorará a Dafne Menajem (Minerva Casero), hija de un prominente y poderoso líder de la comunidad como Saúl Menajem (Alejandro Awada), que luego lo tomará como asistente. Pero, claro, toda serie de este tipo necesita antagonistas y así aparecerán desde Aaaron (Daniel Kuzniecka), un agente del Mossad que vigila sus pasos; hasta otro “pesado” como el agente Garrido de Marco Antonio Caponi. Juegos de gato y ratón asegurados.

La serie se mete no solo con el apuntado atentado a la Embajada de Israel sino a otras cuestiones de la época como la profanación de tumbas en los cementerios judíos por parte de grupos neonazis, los secuestros extorsivos, el tráfico de armas o las marchas contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Más allá de algunos diálogos o ciertas escenas demasiado explícitas y didácticas, los hechos tomados de la realidad son funcionales al relato principal, que se sigue siempre con interés.

Técnicamente irreprochable en todos los rubros, la serie tiene una excelente dirección de arte y hasta una banda de sonido en la que aparecen populares temas de la época de La Torre, Raúl Porchetto (Bailando en la vereda), Fricción (el brillante cover de Héroes) o Virus (Pronta entrega). Todo eso solo en los primeros tres episodios. Y, aunque para dar un veredicto final habrá que esperar a los cinco restantes, ya queda claro que Iosi, el espía arrepentido surge como una apuesta con hallazgos no menores.


VIDEOCONFERENCIA




TRAILER


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 6/05/2022 8:06

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LOS EPISODIOS 1, 2 y 3 Respeto la trayectoria de Daniel Burman desde EL ABRAZO PARTIDO(2004) en adelante ya que no me gustaron sus primeras películas Debo reconocer que esta serie de ocho episodios es su apuesta de mayor riesgo al incursionar en el tema del espionaje político en Argentina desde 1985 durante más de tres décadas He leído el libro de IOSI que me pareció interesante aunque con desniveles y me inquietaba saber cómo sería convertirlo en una serie de 8 episodios. En este comentario provisorio (porque no llegué a la mitad de la serie) advierto que Burman ha llegado a un resultado aceptable potenciando virtudes y defectos del libro La historia del servicio de inteligencia José Pérez (alias Iosi Peres), su trabajo de infiltración en la comunidad judía a mediados de la década de 1980, el rol de su adiestradora Claudia y una galería de personajes donde hay represores, traficantes armas y espías internacionales tiene su punto más fuerte en la descripción de ese mundo oscuro donde todos los códigos se han roto. Pero además hay una mezcla con una historia de amor y debates políticos de la comunidad judía con un tratamiento superficial (sobretodo en la serie) que le resta fuerza a la historia. Es una serie entretenida aunque despareja, con una excelente actuación del protagonista que se llama Gustavo Bassani y un elenco donde todes están bien, nadie desentona La seguiré hasta el final aunque esté por debajo del nivel del libro (6/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS